viernes, 28 de febrero de 2014

Instantáneas #10. Febrero 2014

¡Que se nos acaba febrero! Guardo de este mes estas imágenes en el recuerdo:
-Con mis compañeros de departamento Eva Bravo, Marta Puente y Antonio Pedrote, de cena académica tras una de las sesiones del interesante seminario que organizó la Prof.ª Bravo sobre crónicas de Indias; nos acompaña José M.ª Enguita, de la Universidad de Zaragoza, quien también pronunció una conferencia sobre esos textos indianos tan diversos en sus rasgos lingüísticos:

-El volumen de la revista suiza Iberoromania donde se ha publicado mi último artículo "Frecuencia lingüística y novedad gramatical: propuestas sobre el hápax y las formas aisladas, con ejemplos del XV castellano". Se puede consultar aquí: 
Leer más
¡Que se nos acaba febrero! Guardo de este mes estas imágenes en el recuerdo:
-Con mis compañeros de departamento Eva Bravo, Marta Puente y Antonio Pedrote, de cena académica tras una de las sesiones del interesante seminario que organizó la Prof.ª Bravo sobre crónicas de Indias; nos acompaña José M.ª Enguita, de la Universidad de Zaragoza, quien también pronunció una conferencia sobre esos textos indianos tan diversos en sus rasgos lingüísticos:

-El volumen de la revista suiza Iberoromania donde se ha publicado mi último artículo "Frecuencia lingüística y novedad gramatical: propuestas sobre el hápax y las formas aisladas, con ejemplos del XV castellano". Se puede consultar aquí: 

martes, 25 de febrero de 2014

De carnaval

Este año he ido en carnavales de letra erre. No de ere, sino de erre. Antes la erre era la rr y la ere la r, pero con la Ortografía de 2010, la Real Academia decidió denominar erre a la r y erre doble a la rr, así que yo me compré el disfraz de erre, que se compone de un antifaz alveolar y una capa sonora.
Aposté por este disfraz porque así no necesitaba convencer a los amigos para que fueran como yo, todos vestidos iguales en el grupo. Pude salir con gente disfrazada de vocal e ir en plan vibrante simple diciendo: “Adoro la careta de mi máscara”. Luego la noche se hizo propicia y me encontré con alguien más disfrazado de vibrante, nos dimos la mano como un dígrafo y en un karaole cantamos “Mi carro me lo robaron”. ¡Ole esas vibrantes múltiples!, nos jaleaban.
Leer más
Este año he ido en carnavales de letra erre. No de ere, sino de erre. Antes la erre era la rr y la ere la r, pero con la Ortografía de 2010, la Real Academia decidió denominar erre a la r y erre doble a la rr, así que yo me compré el disfraz de erre, que se compone de un antifaz alveolar y una capa sonora.
Aposté por este disfraz porque así no necesitaba convencer a los amigos para que fueran como yo, todos vestidos iguales en el grupo. Pude salir con gente disfrazada de vocal e ir en plan vibrante simple diciendo: “Adoro la careta de mi máscara”. Luego la noche se hizo propicia y me encontré con alguien más disfrazado de vibrante, nos dimos la mano como un dígrafo y en un karaole cantamos “Mi carro me lo robaron”. ¡Ole esas vibrantes múltiples!, nos jaleaban.

sábado, 22 de febrero de 2014

¡Vente de crónicas!

Los próximos días 24, 25 y 26 de febrero de 2014 tenemos seminario de investigación filológica en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. La profesora Eva Bravo, especialista en español de América, organiza un coloquio sobre crónicas de Indias. Será en el aula de Grados, las tres tardes, de 16 a 21. Participan algunos profesores y doctorandos de la Universidad de Sevilla y otros compañeros del CSIC y la Universidad de Zaragoza. Este seminario se suele organizar todos los años por estas fechas, llevo varios cursos participando y para mí es un preludio de primavera académica. Mi charla versará sobre los nombres de textos historiográficos en la lexicografía histórica: ¡cuánto ha cambiado nuestra forma de definir y entender qué es una crónica, una relación o un documento! La inscripción es gratuita y tenéis más información aquí ¡No os lo perdáis!
Leer más
Los próximos días 24, 25 y 26 de febrero de 2014 tenemos seminario de investigación filológica en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. La profesora Eva Bravo, especialista en español de América, organiza un coloquio sobre crónicas de Indias. Será en el aula de Grados, las tres tardes, de 16 a 21. Participan algunos profesores y doctorandos de la Universidad de Sevilla y otros compañeros del CSIC y la Universidad de Zaragoza. Este seminario se suele organizar todos los años por estas fechas, llevo varios cursos participando y para mí es un preludio de primavera académica. Mi charla versará sobre los nombres de textos historiográficos en la lexicografía histórica: ¡cuánto ha cambiado nuestra forma de definir y entender qué es una crónica, una relación o un documento! La inscripción es gratuita y tenéis más información aquí ¡No os lo perdáis!

sábado, 15 de febrero de 2014

Hacerte una palabra

Una forma bien filológica de pasar a la Historia es que tu nombre, o tu apellido, comience a escribirse con minúsculas y se refleje en la lengua cotidiana de los hablantes: convertirte, pues, en un nombre común. La mayor reverencia al personaje que Fernando de Rojas consagró en La Celestina es que hoy quienes no han leído la obra (y aun sin saber que existe) sepan qué es una celestina. En la España de la Segunda República los propietarios de una ruleta llamada Straperlo (a partir de los apellidos de sus creadores: Strauss, Perle, Lowann) quisieron introducirla en el país, pagaron comisiones a políticos y periodistas, y manejaron con cuidado el dato de que esa ruleta se controlaba por un botón para que los jugadores ganasen al antojo de la banca. 
El straperlo llegó a usarse en un casino mallorquín
La maquinación se descubrió, la ruleta Straperlo se prohibió y dio a los nombres de sus propietarios una trascendencia que su juego nunca podría haber alcanzado. Las actividades fraudulentas que a partir de la Guerra Civil fueron tristemente comunes en España se denominaron estraperlo, y, a sus practicantes, estraperlistas. El escándalo de la ruleta se registró en la Historia y el estraperlo entró en la historia. 
La mayor condena que el dios de la trascendencia puede dictar a un hombre es el olvido. En la memoria de algunos de nuestros nombres comunes hay palabras que fueron mayúsculas en su momento pero que no han sido más grandes y trascendentes que cuando se hicieron minúsculas. Deja tu comentario...
Leer más
Una forma bien filológica de pasar a la Historia es que tu nombre, o tu apellido, comience a escribirse con minúsculas y se refleje en la lengua cotidiana de los hablantes: convertirte, pues, en un nombre común. La mayor reverencia al personaje que Fernando de Rojas consagró en La Celestina es que hoy quienes no han leído la obra (y aun sin saber que existe) sepan qué es una celestina. En la España de la Segunda República los propietarios de una ruleta llamada Straperlo (a partir de los apellidos de sus creadores: Strauss, Perle, Lowann) quisieron introducirla en el país, pagaron comisiones a políticos y periodistas, y manejaron con cuidado el dato de que esa ruleta se controlaba por un botón para que los jugadores ganasen al antojo de la banca. 
El straperlo llegó a usarse en un casino mallorquín
La maquinación se descubrió, la ruleta Straperlo se prohibió y dio a los nombres de sus propietarios una trascendencia que su juego nunca podría haber alcanzado. Las actividades fraudulentas que a partir de la Guerra Civil fueron tristemente comunes en España se denominaron estraperlo, y, a sus practicantes, estraperlistas. El escándalo de la ruleta se registró en la Historia y el estraperlo entró en la historia. 
La mayor condena que el dios de la trascendencia puede dictar a un hombre es el olvido. En la memoria de algunos de nuestros nombres comunes hay palabras que fueron mayúsculas en su momento pero que no han sido más grandes y trascendentes que cuando se hicieron minúsculas. Deja tu comentario...

lunes, 10 de febrero de 2014

Lo que abre y cierra un examen

Arriba: el fiel de la balanza o examen
Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) explicaba así el sentido de hacer un examen:
“En todas las ciencias, diciplinas, facultades, artes liberales y mecánicas, ay examen para aprovar a los que las professan o reprovarlos: y este acto riguroso les haze estudiar y trabajar para dar buena cuenta de sí(s.v. examen).
Examen es uno de esos cultismos llegados en fecha relativamente tardía al castellano: no se difunde hasta el siglo XV; su étimo latino, EXAMEN, servía para denominar al fiel de la balanza. 

Leer más
Arriba: el fiel de la balanza o examen
Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) explicaba así el sentido de hacer un examen:
“En todas las ciencias, diciplinas, facultades, artes liberales y mecánicas, ay examen para aprovar a los que las professan o reprovarlos: y este acto riguroso les haze estudiar y trabajar para dar buena cuenta de sí(s.v. examen).
Examen es uno de esos cultismos llegados en fecha relativamente tardía al castellano: no se difunde hasta el siglo XV; su étimo latino, EXAMEN, servía para denominar al fiel de la balanza.