Mostrando entradas con la etiqueta Instantáneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instantáneas. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2021

Instantáneas #61. Noviembre 2021

 En este mes de noviembre el protagonista ha sido, como relataba en mi anterior entrada del blog, el rey Alfonso X. Resumo por aquí el eco de las distintas actividades que hemos llevado a cabo sobre el rey sabio y otros de los resultados del trabajo de este mes.

1. La inauguración de la exposición RutAx sobre Alfonso X en Sevilla que han coordinado mis compañeras de Historia15 Leyre Martín y Blanca Garrido. Aquí os enlazo al vídeo de la inauguración y a la presentación que hicimos de la ruta la profesora Garrido y yo en Radio Sevilla. En la exposición se fotografían lugares sevillanos vinculados al rey sabio acompañados de personas de la ciudad que han trabajado sobre el monarca. Para mi foto elegí el interior de la Torre de don Fadrique, olvidado monumento sevillano. Fadrique fue el hermano de Alfonso, mandó traducir la colección de cuentos que es el Sendebar. La exposición estará visitable en el patio interior de la Facultad de Filología hasta el 20 de diciembre.

2. A propósito de Alfonso X, Félix Machuca me entrevistó en ABC Sevilla. Este es el enlace a la entrevista.

3. En El País, mis artículos han versado sobre Alfonso X a la luz del estado de las autonomías (aquí), sobre la nueva Ley de Educación (aquí), acerca de la palabra adicto y su insustancialidad política (aquí) y sobre el nombre de la escritora Almudena Grandes (enlace). A partir de esta semana, estaré los lunes y no los jueves en la sección de Opinión del periódico.

4. Los pódcast de mis intervenciones de cada miércoles en la Ser están colgados aquí. Este mes me he ocupado de cómo definir, las palabras de moda y la historia de la letra w.

5. En los sábados de Canal Sur (9:35, "Días D Andalucía" con Domi del Postigo) he hablado en este mes de cuestiones como los arabismos del andaluz, el español meridional, los datos que los textos de Alfonso X nos dan sobre el andaluz y los nombres de las montañas andaluzas.

6. Y un encuentro con lectores: el que tuvo lugar el 18 de noviembre de este mes con los estudiantes de Magisterio de la Universidad Antonio de Nebrija. Fue emocionante reunirme con estos jóvenes de primer curso que han tenido como lectura obligatoria El árbol de la lengua en una de sus asignaturas. Agradezco la oportunidad de conocer presencialmente a estos alumnos a sus profesores, Arturo Márquez y María Martínez-Delgado. Y a esos alumnos entusiastas que me emocionaron hasta sentirme superada les dedico esta entrada de mi blog. 




Leer más

 En este mes de noviembre el protagonista ha sido, como relataba en mi anterior entrada del blog, el rey Alfonso X. Resumo por aquí el eco de las distintas actividades que hemos llevado a cabo sobre el rey sabio y otros de los resultados del trabajo de este mes.

1. La inauguración de la exposición RutAx sobre Alfonso X en Sevilla que han coordinado mis compañeras de Historia15 Leyre Martín y Blanca Garrido. Aquí os enlazo al vídeo de la inauguración y a la presentación que hicimos de la ruta la profesora Garrido y yo en Radio Sevilla. En la exposición se fotografían lugares sevillanos vinculados al rey sabio acompañados de personas de la ciudad que han trabajado sobre el monarca. Para mi foto elegí el interior de la Torre de don Fadrique, olvidado monumento sevillano. Fadrique fue el hermano de Alfonso, mandó traducir la colección de cuentos que es el Sendebar. La exposición estará visitable en el patio interior de la Facultad de Filología hasta el 20 de diciembre.

2. A propósito de Alfonso X, Félix Machuca me entrevistó en ABC Sevilla. Este es el enlace a la entrevista.

3. En El País, mis artículos han versado sobre Alfonso X a la luz del estado de las autonomías (aquí), sobre la nueva Ley de Educación (aquí), acerca de la palabra adicto y su insustancialidad política (aquí) y sobre el nombre de la escritora Almudena Grandes (enlace). A partir de esta semana, estaré los lunes y no los jueves en la sección de Opinión del periódico.

4. Los pódcast de mis intervenciones de cada miércoles en la Ser están colgados aquí. Este mes me he ocupado de cómo definir, las palabras de moda y la historia de la letra w.

5. En los sábados de Canal Sur (9:35, "Días D Andalucía" con Domi del Postigo) he hablado en este mes de cuestiones como los arabismos del andaluz, el español meridional, los datos que los textos de Alfonso X nos dan sobre el andaluz y los nombres de las montañas andaluzas.

6. Y un encuentro con lectores: el que tuvo lugar el 18 de noviembre de este mes con los estudiantes de Magisterio de la Universidad Antonio de Nebrija. Fue emocionante reunirme con estos jóvenes de primer curso que han tenido como lectura obligatoria El árbol de la lengua en una de sus asignaturas. Agradezco la oportunidad de conocer presencialmente a estos alumnos a sus profesores, Arturo Márquez y María Martínez-Delgado. Y a esos alumnos entusiastas que me emocionaron hasta sentirme superada les dedico esta entrada de mi blog. 




jueves, 28 de octubre de 2021

Instantáneas #60. Octubre 2021

Se acabó esta belleza de mes que abre el otoño en España, estos días que en Sevilla ya barruntan algo de frío, estas mañanas donde aún se puede trabajar mientras amanece con la ventana abierta. Se acaban esos primeros días de clase donde nadie sabe cómo va a ser la película. Empieza otra cosa. Y esto que acaba ha sido un mes lleno de lengua en movimiento:

1.- Una señal de que la vida vuelve a rodar y ya no con las ruedas cuadradas de la pandemia: por fin se pudo presentar en Madrid la exposición didáctica Mujeres con pluma: cartas de mujeres de los siglos XVIII a XX, comisariada por Historia15. La conferencia contó con la lectura dramatizada de la actriz Alicia Rodríguez Ruiz, que nos trajo a la Biblioteca Pérez Galdós de Madrid las voces de una guerrillera del XIX, una enamorada afrancesada, una marquesa cotilla, una monja pidona, una joven enfermera de 1951... Agradezco muchísimo a los asistentes su presencia. Espero que la conferencia se pueda pasear para que más personas la puedan ver.

2.- Mis artículos de El País. Tras un descanso en septiembre, vuelvo a El País, en este tiempo como columnista semanal cada jueves. Este mes me he ocupado de cómo hablamos del terrorismo, de la necesidad de la profesión de correctores de estilo, de Elio Antonio de Nebrija y su nieto en América y de cómo se impersonaliza con intención en el lenguaje político.

3.-  Muy contenta de hablar sobre paisaje lingüístico en su explotación didáctica y en su historia en dos conferencias. La virtualidad empieza ya (¡por fin!) a ser menos común, y de hecho las ponencias en el Congreso Internacional de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en la Facultad de Filología de la Universidad del País Vasco han sido mis penúltimas conferencias virtuales de 2021. 

4.- La radio en sus días habituales, miércoles en la SER y sábado en Canal Sur, para hablar de temas tan distintos como los diminutivos, el español en Canarias o la condicionalidad (enlace a pódcasts de la SER) y, en la radio andaluza, sobre las relaciones lingüísticas entre Madrid y Sevilla, el romance andalusí y los nombres de calles que nos dicen cosas del léxico andaluz.

Y más cosas, llegará noviembre para que las vaya contando. Gracias por leer.

Leer más

Se acabó esta belleza de mes que abre el otoño en España, estos días que en Sevilla ya barruntan algo de frío, estas mañanas donde aún se puede trabajar mientras amanece con la ventana abierta. Se acaban esos primeros días de clase donde nadie sabe cómo va a ser la película. Empieza otra cosa. Y esto que acaba ha sido un mes lleno de lengua en movimiento:

1.- Una señal de que la vida vuelve a rodar y ya no con las ruedas cuadradas de la pandemia: por fin se pudo presentar en Madrid la exposición didáctica Mujeres con pluma: cartas de mujeres de los siglos XVIII a XX, comisariada por Historia15. La conferencia contó con la lectura dramatizada de la actriz Alicia Rodríguez Ruiz, que nos trajo a la Biblioteca Pérez Galdós de Madrid las voces de una guerrillera del XIX, una enamorada afrancesada, una marquesa cotilla, una monja pidona, una joven enfermera de 1951... Agradezco muchísimo a los asistentes su presencia. Espero que la conferencia se pueda pasear para que más personas la puedan ver.

2.- Mis artículos de El País. Tras un descanso en septiembre, vuelvo a El País, en este tiempo como columnista semanal cada jueves. Este mes me he ocupado de cómo hablamos del terrorismo, de la necesidad de la profesión de correctores de estilo, de Elio Antonio de Nebrija y su nieto en América y de cómo se impersonaliza con intención en el lenguaje político.

3.-  Muy contenta de hablar sobre paisaje lingüístico en su explotación didáctica y en su historia en dos conferencias. La virtualidad empieza ya (¡por fin!) a ser menos común, y de hecho las ponencias en el Congreso Internacional de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en la Facultad de Filología de la Universidad del País Vasco han sido mis penúltimas conferencias virtuales de 2021. 

4.- La radio en sus días habituales, miércoles en la SER y sábado en Canal Sur, para hablar de temas tan distintos como los diminutivos, el español en Canarias o la condicionalidad (enlace a pódcasts de la SER) y, en la radio andaluza, sobre las relaciones lingüísticas entre Madrid y Sevilla, el romance andalusí y los nombres de calles que nos dicen cosas del léxico andaluz.

Y más cosas, llegará noviembre para que las vaya contando. Gracias por leer.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Instantáneas #59. Septiembre 2021

El año pasado, cuando resumía las instantáneas de septiembre de 2020, cerraba la entrada diciendo "esto está durando mucho y pinta regular". Pero ahora pinta bien, o igual eso quiero creer, estoy disfrutando del presente aún más que antes y el panorama parece más luminoso y acogedor. Este mes de septiembre me ha traído varios frutos, los listo:

1.- Expongo primero un resultado científico que me apetecía mucho contar desde hace tiempo. A los tres manuscritos del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés hay que añadir un cuarto testimonio, un manuscrito del XVI, localizado en una biblioteca valenciana, al que he llamado V y que he estudiado en su letra y glosas para concluir que fue propiedad  del historiador Jerónimo Zurita y que fue el utilizado por Mayans para publicar por primera vez la obra de Valdés en 1737. El resultado de esta investigación se puede leer en la revista digital Janus y lo enlazo aquí

2.- Publiqué una columna en
El País
acerca de la sobredosis de símbolos en que parecemos vivir. La titulé Cólico simbólico pero pensé en titularla "ir en patinete o en bici no es indicio de ideología".

3.- He vuelto a la radio: los miércoles a las 11.07 hablo sobre lengua en Hoy por hoy con Àngels Barceló (Cadena SER) y los viernes a las 9.35 hablo sobre las lenguas y acentos en Andalucía en Días D Andalucía (Canal Sur Radio) con Domi del Postigo. Este mes hemos hablado en la SER de refranes, saludos, la p de septiembre y la che (los pódcast se pueden escuchar aquí) y en Canal Sur Radio me ocupé del Archivo de Indias en la historia lingüística andaluza, las fechas claves del español de Andalucía y los catalanismos y aragonesismos del andaluz.

4.- Apareció una nueva edición del libro El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado de Ricardo Soca, un libro en el que perderse saltando de palabra en palabra, descubriendo historias, con ilustraciones muy curiosas y precioso de factura publicado por Rey Naranjo Editores. Esta nueva edición sale con un prólogo mío que puede leerse aquí

5.- Y se presentó en el Alcázar de Sevilla el número 72 de la revista Andalucía en la Historia, que se ha dedicado al rey Alfonso X el Sabio y en la que participan, entre otros autores, Cristina Moya, componente de nuestro proyecto Historia15. El ejemplar es interesantísimo y está escrito en un tono comprensible y ameno; podéis consultar el índice aquí.

Leer más

El año pasado, cuando resumía las instantáneas de septiembre de 2020, cerraba la entrada diciendo "esto está durando mucho y pinta regular". Pero ahora pinta bien, o igual eso quiero creer, estoy disfrutando del presente aún más que antes y el panorama parece más luminoso y acogedor. Este mes de septiembre me ha traído varios frutos, los listo:

1.- Expongo primero un resultado científico que me apetecía mucho contar desde hace tiempo. A los tres manuscritos del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés hay que añadir un cuarto testimonio, un manuscrito del XVI, localizado en una biblioteca valenciana, al que he llamado V y que he estudiado en su letra y glosas para concluir que fue propiedad  del historiador Jerónimo Zurita y que fue el utilizado por Mayans para publicar por primera vez la obra de Valdés en 1737. El resultado de esta investigación se puede leer en la revista digital Janus y lo enlazo aquí

2.- Publiqué una columna en
El País
acerca de la sobredosis de símbolos en que parecemos vivir. La titulé Cólico simbólico pero pensé en titularla "ir en patinete o en bici no es indicio de ideología".

3.- He vuelto a la radio: los miércoles a las 11.07 hablo sobre lengua en Hoy por hoy con Àngels Barceló (Cadena SER) y los viernes a las 9.35 hablo sobre las lenguas y acentos en Andalucía en Días D Andalucía (Canal Sur Radio) con Domi del Postigo. Este mes hemos hablado en la SER de refranes, saludos, la p de septiembre y la che (los pódcast se pueden escuchar aquí) y en Canal Sur Radio me ocupé del Archivo de Indias en la historia lingüística andaluza, las fechas claves del español de Andalucía y los catalanismos y aragonesismos del andaluz.

4.- Apareció una nueva edición del libro El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado de Ricardo Soca, un libro en el que perderse saltando de palabra en palabra, descubriendo historias, con ilustraciones muy curiosas y precioso de factura publicado por Rey Naranjo Editores. Esta nueva edición sale con un prólogo mío que puede leerse aquí

5.- Y se presentó en el Alcázar de Sevilla el número 72 de la revista Andalucía en la Historia, que se ha dedicado al rey Alfonso X el Sabio y en la que participan, entre otros autores, Cristina Moya, componente de nuestro proyecto Historia15. El ejemplar es interesantísimo y está escrito en un tono comprensible y ameno; podéis consultar el índice aquí.

jueves, 1 de julio de 2021

Instantáneas #58. Junio 2021

Se acaba junio, el mes que dejó estas instantáneas en mi agenda:

1) La publicación de mi último artículo de investigación, sobre el humanista Juan de Valdés y la traducción que este hizo del libro bíblico de los Salmos desde el hebreo. Se ha publicado en la revista de investigación Sefarad y lo podéis leer aquí. Se titula "La lengua, pluma de scriviente ábil: el Salterio traducido por Juan de Valdés desde el hebreo".

2) La participación de nuestro proyecto Historia15 en el congreso de la International Pragmatics Association (IPRA, en Winthertur, Suiza, pero virtual). Coorganicé con Bert Cornillie y Álvaro Octavio de Toledo una sección sobre la gramática de la distancia comunicativa en la que participaron varios compañeros de distintas universidades y nuestra compañera de Historia15 la profesora Blanca Garrido.

3) El cierre de la temporada del programa radiofónico "Días D Andalucía" en que colaboro en Canal Sur Radio. El programa se emite desde Málaga y desde allí fue mi última colaboración. Agradezco al director y presentador del programa, Domi del Postigo (en la foto) su invitación a participar. Desde septiembre hemos emitido cada sábado un espacio dedicado al panorama lingüístico y dialectal de Andalucía. 

4) Una entrevista: la que desde el Canal de la Universidad de Salamanca me hizo la profesora Leyre Martín de Aizpuru. Leyre Martín es medievalista, hizo su tesis en Salamanca con la gran especialista en textos alfonsíes Nieves Sánchez González de Herrero y ahora es compañera nuestra en la Universidad de Sevilla y, muy felizmente para mí, miembro del equipo de investigación Historia15.

5) Y algunos contenidos: un artículo de Opinión en El País, mis intervenciones en Hoy por hoy este mes y las de Días D Andalucía.

¡Seguimos para julio! Para los lectores suscritos al blog, no sé si esta entrada llegará o no a vuestros correos porque Feedburner, la aplicación que os mandaba las entradas a vuestros correos, deja en breve de estar habilitada. A ver si lo podemos arreglar. 

Leer más

Se acaba junio, el mes que dejó estas instantáneas en mi agenda:

1) La publicación de mi último artículo de investigación, sobre el humanista Juan de Valdés y la traducción que este hizo del libro bíblico de los Salmos desde el hebreo. Se ha publicado en la revista de investigación Sefarad y lo podéis leer aquí. Se titula "La lengua, pluma de scriviente ábil: el Salterio traducido por Juan de Valdés desde el hebreo".

2) La participación de nuestro proyecto Historia15 en el congreso de la International Pragmatics Association (IPRA, en Winthertur, Suiza, pero virtual). Coorganicé con Bert Cornillie y Álvaro Octavio de Toledo una sección sobre la gramática de la distancia comunicativa en la que participaron varios compañeros de distintas universidades y nuestra compañera de Historia15 la profesora Blanca Garrido.

3) El cierre de la temporada del programa radiofónico "Días D Andalucía" en que colaboro en Canal Sur Radio. El programa se emite desde Málaga y desde allí fue mi última colaboración. Agradezco al director y presentador del programa, Domi del Postigo (en la foto) su invitación a participar. Desde septiembre hemos emitido cada sábado un espacio dedicado al panorama lingüístico y dialectal de Andalucía. 

4) Una entrevista: la que desde el Canal de la Universidad de Salamanca me hizo la profesora Leyre Martín de Aizpuru. Leyre Martín es medievalista, hizo su tesis en Salamanca con la gran especialista en textos alfonsíes Nieves Sánchez González de Herrero y ahora es compañera nuestra en la Universidad de Sevilla y, muy felizmente para mí, miembro del equipo de investigación Historia15.

5) Y algunos contenidos: un artículo de Opinión en El País, mis intervenciones en Hoy por hoy este mes y las de Días D Andalucía.

¡Seguimos para julio! Para los lectores suscritos al blog, no sé si esta entrada llegará o no a vuestros correos porque Feedburner, la aplicación que os mandaba las entradas a vuestros correos, deja en breve de estar habilitada. A ver si lo podemos arreglar. 

lunes, 14 de junio de 2021

Instantáneas #57. Mayo 2021

Me parece agotador el discurso cínico del escepticismo, esa descreencia displicente de los aguafiestas, la resignación que pretenden imponernos los que desconfían del entusiasmo. Yo soy entusiasta. Me empeño en celebrar cada camino andando a la Universidad, me parece un regalo ese desayuno de viernes con un compañero muy querido, me llena el presente ver que la vacunación avanza. Durante unas semanas en este curso pensé que se me estaba yendo la vocación. Todo eso ha hecho que este mes tarde más en volver al blog. Pero fue un espejismo, sigo esperándolo todo, bastó respirar unos días para entender que la virtualidad desgasta pero no cancela. Ya estoy de vuelta, esta vez para contar las cosas que han ido encendiendo mi agenda de mayo:

1.La radio. Los martes en la SER y los sábados en Canal Sur vamos tejiendo un bastidor de contenidos lingüísticos. En este mes de mayo singularizo dos pódcast: esta charla sobre el silencio que tuve en la Ser con Àngels Barceló y esta otra sobre Ceuta y su relación el español de Andalucía en Canal Sur Radio.

2.Mi último artículo de investigación. El Boletín de Filología de la Universidad de Chile ha preparado un volumen homenaje al profesor y director honorífico de la Academia Chilena de la Lengua Alfredo Matus Olivier en el que hemos participado desde nuestro proyecto Historia15. Varios de los trabajos del profesor Matus versan sobre español correcto; por eso, junto con Blanca Garrido Martín he firmado un artículo sobre palabras que han presentado cierta variación normativa en nuestra lengua (caligrafía, extrovertido) y con un anglicismo, lettering, que ha empezado a usarse en los últimos años. Si es de vuestro interés, lo podéis leer aquí.

3.Una charla presencial en las jornadas Con voz de mujer que organizó la Cadena Ser y que me reunió en una mesa redonda con las compañeras de la Universidad de Sevilla Clara Grima, Myriam Seco y Cristina Cruces para hablar de mujeres, investigación universitaria y techos de cristal.

4.La gavilla de virtualidad de cada mes: donde antes mi agenda tenía viajes ahora tiene enlaces a plataformas de reuniones en línea. En línea fue la reunión que celebramos los distintos proyectos que constituimos la red La Biblia en castellano en la Edad Media y renacimiento: textos recuperados (Red2018-102659-T) dirigido por Andrés Enrique Arias y en el que nuestro proyecto Historia15 participa con distintas acciones. Y en línea también ha sido mi penúltima conferencia de este curso: la conferencia inaugural de las I Jornadas de Lenguas y Literaturas del Centro de Profesorado de Sevilla. El CEP se ocupa de la formación de profesores de secundaria, un gremio muy castigado y al que profeso un gran respeto. Fue una bonita oportunidad conocerlos algo más.

Y seguimos, con sereno entusiasmo, sacando la lengua (en el sentido literal y en el académico) al cansancio y a los aguafiestas.

Leer más

Me parece agotador el discurso cínico del escepticismo, esa descreencia displicente de los aguafiestas, la resignación que pretenden imponernos los que desconfían del entusiasmo. Yo soy entusiasta. Me empeño en celebrar cada camino andando a la Universidad, me parece un regalo ese desayuno de viernes con un compañero muy querido, me llena el presente ver que la vacunación avanza. Durante unas semanas en este curso pensé que se me estaba yendo la vocación. Todo eso ha hecho que este mes tarde más en volver al blog. Pero fue un espejismo, sigo esperándolo todo, bastó respirar unos días para entender que la virtualidad desgasta pero no cancela. Ya estoy de vuelta, esta vez para contar las cosas que han ido encendiendo mi agenda de mayo:

1.La radio. Los martes en la SER y los sábados en Canal Sur vamos tejiendo un bastidor de contenidos lingüísticos. En este mes de mayo singularizo dos pódcast: esta charla sobre el silencio que tuve en la Ser con Àngels Barceló y esta otra sobre Ceuta y su relación el español de Andalucía en Canal Sur Radio.

2.Mi último artículo de investigación. El Boletín de Filología de la Universidad de Chile ha preparado un volumen homenaje al profesor y director honorífico de la Academia Chilena de la Lengua Alfredo Matus Olivier en el que hemos participado desde nuestro proyecto Historia15. Varios de los trabajos del profesor Matus versan sobre español correcto; por eso, junto con Blanca Garrido Martín he firmado un artículo sobre palabras que han presentado cierta variación normativa en nuestra lengua (caligrafía, extrovertido) y con un anglicismo, lettering, que ha empezado a usarse en los últimos años. Si es de vuestro interés, lo podéis leer aquí.

3.Una charla presencial en las jornadas Con voz de mujer que organizó la Cadena Ser y que me reunió en una mesa redonda con las compañeras de la Universidad de Sevilla Clara Grima, Myriam Seco y Cristina Cruces para hablar de mujeres, investigación universitaria y techos de cristal.

4.La gavilla de virtualidad de cada mes: donde antes mi agenda tenía viajes ahora tiene enlaces a plataformas de reuniones en línea. En línea fue la reunión que celebramos los distintos proyectos que constituimos la red La Biblia en castellano en la Edad Media y renacimiento: textos recuperados (Red2018-102659-T) dirigido por Andrés Enrique Arias y en el que nuestro proyecto Historia15 participa con distintas acciones. Y en línea también ha sido mi penúltima conferencia de este curso: la conferencia inaugural de las I Jornadas de Lenguas y Literaturas del Centro de Profesorado de Sevilla. El CEP se ocupa de la formación de profesores de secundaria, un gremio muy castigado y al que profeso un gran respeto. Fue una bonita oportunidad conocerlos algo más.

Y seguimos, con sereno entusiasmo, sacando la lengua (en el sentido literal y en el académico) al cansancio y a los aguafiestas.

miércoles, 28 de abril de 2021

Instantáneas #56. Abril 2021

Hacemos lo que podemos. Las clases son bimodales (se emiten oralmente, se retransmiten audiovisualmente), las conferencias son virtuales y el agotamiento es lo único real, físico y palpable. Sé que cuando pasen años, estudiantes y profesores miraremos hacia atrás y nos preguntaremos cómo pudimos. Este mes de abril dejó buenas y malas noticias en la mochila. Enseño aquí las instantáneas profesionales, que han sido estas:

1. Visita al Museo Andaluz de la Educación, en Málaga, en concreto en Alhaurín de la Torre, para inaugurar el ciclo de charlas "El MAE se mueve", dirigidas por Cristina Consuegra con un diálogo sobre democracia y educación. Mi primer viaje de trabajo en 7 meses se resumió en una preciosa tarde frente al monte Jabalcuza y una visita al jovencísimo y muy recomendable Museo Andaluz de la Educación: qué tesoros, qué colección guarda. La memoria se sacude y tiembla con ese viaje por vía material a las pizarras, los libros de texto y los pupitres de la infancia. No dejéis de visitarlo si estáis por Málaga.

2. Conferencia de clausura del Coloquio Internacional sobre las secciones de lengua de la prensa, la radio y la televisión: la lengua en el punto de mira de los medios de comunicación, organizada por las Secciones de Español y de Catalán de la Universidad Autónoma de Barcelona. Volví a las hemerotecas de prensa decimonónica para hablar del retrato de las variedades lectales peninsulares a lo largo del XIX. Agradezco al comité organizador del coloquio su gentil invitación.

2. Mucha radio: en la SER hablé de la zeta, de Cervantes, de la imprenta, de Portugal. Semana a semana vamos creando piezas con que ir componiendo un retablo científico de las maravillas lingüísticas que nos rodean.     

3. Y en Canal Sur Radio, la sección semanal sobre las hablas andaluzas me llevó a ocuparme de los eoliónimos andaluces (o sea, los nombres de vientos), las palabras cofrades, la provincia de Sevilla y el heheo. Mando un especial abrazo al director del programa y presentador habitual, Domi del Postigo, que estas semanas por cuestiones médicas ha cedido plaza a Primi Sanz. 

Mucha suerte, mucha salud para mayo.

Leer más

Hacemos lo que podemos. Las clases son bimodales (se emiten oralmente, se retransmiten audiovisualmente), las conferencias son virtuales y el agotamiento es lo único real, físico y palpable. Sé que cuando pasen años, estudiantes y profesores miraremos hacia atrás y nos preguntaremos cómo pudimos. Este mes de abril dejó buenas y malas noticias en la mochila. Enseño aquí las instantáneas profesionales, que han sido estas:

1. Visita al Museo Andaluz de la Educación, en Málaga, en concreto en Alhaurín de la Torre, para inaugurar el ciclo de charlas "El MAE se mueve", dirigidas por Cristina Consuegra con un diálogo sobre democracia y educación. Mi primer viaje de trabajo en 7 meses se resumió en una preciosa tarde frente al monte Jabalcuza y una visita al jovencísimo y muy recomendable Museo Andaluz de la Educación: qué tesoros, qué colección guarda. La memoria se sacude y tiembla con ese viaje por vía material a las pizarras, los libros de texto y los pupitres de la infancia. No dejéis de visitarlo si estáis por Málaga.

2. Conferencia de clausura del Coloquio Internacional sobre las secciones de lengua de la prensa, la radio y la televisión: la lengua en el punto de mira de los medios de comunicación, organizada por las Secciones de Español y de Catalán de la Universidad Autónoma de Barcelona. Volví a las hemerotecas de prensa decimonónica para hablar del retrato de las variedades lectales peninsulares a lo largo del XIX. Agradezco al comité organizador del coloquio su gentil invitación.

2. Mucha radio: en la SER hablé de la zeta, de Cervantes, de la imprenta, de Portugal. Semana a semana vamos creando piezas con que ir componiendo un retablo científico de las maravillas lingüísticas que nos rodean.     

3. Y en Canal Sur Radio, la sección semanal sobre las hablas andaluzas me llevó a ocuparme de los eoliónimos andaluces (o sea, los nombres de vientos), las palabras cofrades, la provincia de Sevilla y el heheo. Mando un especial abrazo al director del programa y presentador habitual, Domi del Postigo, que estas semanas por cuestiones médicas ha cedido plaza a Primi Sanz. 

Mucha suerte, mucha salud para mayo.

domingo, 11 de abril de 2021

Instantáneas #55. Marzo 2021

 Se ha acabado marzo, empieza a verse otro horizonte en mitad de la pandemia y la agenda de 2022 se va animando con viajes que llegan. Resumo por aquí mi agenda de marzo con cosas que he hecho y disfrutado:

1. Mis intervenciones semanales en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser versaron este mes sobre la voz, los apodos, las palabras de Semana Santa y el español hablado en Murcia. Se pueden escuchar los podcasts aquí y en directo los martes a las 11:07.

2. Una conferencia en marzo: participé en el Ciclo de conferencias lingüísticas organizado por la Academia Panameña de la Lengua como programa en línea. En Historia15, el proyecto que comencé a dirigir en 2010, estamos dedicados al castellano bajomedieval y del primer renacimiento y hasta Panamá viajó en mi conferencia nuestro gramático del siglo XV Antonio de Nebrija.

3. En Canal Sur, durante este mes de marzo, seguimos explicando cuestiones del español de Andalucía, como las aspiradas andaluzas, el habla cordobesa o las figuras literarias que nos ayudan a estudiar el andaluz. Las intervenciones se pueden seguir en directo los sábados a las 9,35.

4. Pedro P. Hinojos me hizo esta entrevista en la revista Actúa de la Fundación AISGE, en la que de nuevo volvió a salir Amanece que no es poco.

...Y para terminar, os recomiendo mucho que veáis este reportaje sobre los dólmenes de Antequera dentro del programa semanal Arqueomanía. Los dólmenes antequeranos son gigantes de la Prehistoria, tienen una relación emocionante con su entorno natural y son otra de las muchas razones para visitar esta preciosa localidad malagueña.  

Leer más

 Se ha acabado marzo, empieza a verse otro horizonte en mitad de la pandemia y la agenda de 2022 se va animando con viajes que llegan. Resumo por aquí mi agenda de marzo con cosas que he hecho y disfrutado:

1. Mis intervenciones semanales en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser versaron este mes sobre la voz, los apodos, las palabras de Semana Santa y el español hablado en Murcia. Se pueden escuchar los podcasts aquí y en directo los martes a las 11:07.

2. Una conferencia en marzo: participé en el Ciclo de conferencias lingüísticas organizado por la Academia Panameña de la Lengua como programa en línea. En Historia15, el proyecto que comencé a dirigir en 2010, estamos dedicados al castellano bajomedieval y del primer renacimiento y hasta Panamá viajó en mi conferencia nuestro gramático del siglo XV Antonio de Nebrija.

3. En Canal Sur, durante este mes de marzo, seguimos explicando cuestiones del español de Andalucía, como las aspiradas andaluzas, el habla cordobesa o las figuras literarias que nos ayudan a estudiar el andaluz. Las intervenciones se pueden seguir en directo los sábados a las 9,35.

4. Pedro P. Hinojos me hizo esta entrevista en la revista Actúa de la Fundación AISGE, en la que de nuevo volvió a salir Amanece que no es poco.

...Y para terminar, os recomiendo mucho que veáis este reportaje sobre los dólmenes de Antequera dentro del programa semanal Arqueomanía. Los dólmenes antequeranos son gigantes de la Prehistoria, tienen una relación emocionante con su entorno natural y son otra de las muchas razones para visitar esta preciosa localidad malagueña.  

domingo, 7 de marzo de 2021

Instantáneas #54. Febrero 2021

La Expedición Balmis llevó la inmunización de la viruela a América; Isabel Zendal (1771), en esa expedición, fue la primera enfermera de la historia en misión internacional. Hoy Isabel Zendal es el nombre del hospital de pandemias inaugurado hace poco en Madrid y no hay barco como en la expedición Balmis sino aviones que nos transportan a mal ritmo la deseada inmunización. Recuerdo un poema que nos hacían leer en la asignatura de Literatura Hispanoamericana, esa "Oda a la vacuna" de Andrés Bello ("Y a ti Balmis, a ti que abandonando / el clima patrio vienes como genio / tutelar, de salud, sobre tus pasos..."). Ese es el fondo, el runrún para mí de este mes de febrero que me ha dejado estas instantáneas para el recuerdo:

1.- El comienzo de mis clases a los estudiantes de Grado en Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla, con dos asignaturas por delante, de aquí a junio: Historia del español II y Análisis lingüístico; una obligatoria y una optativa con que disfrutar y aprender más sobre la lengua en su historia y su uso.

2.- Mi último artículo científico: el capítulo "El hablar y lo escrito" en el Manual de lingüística del hablar editado por Óscar Loureda y Angela Schrott en la colección Manuals of Romance Linguistics de De Gruyter. La pandemia retrasó la aparición de este libro de casi 900 páginas, una obra que resume el estado actual de la investigación sobre análisis del discurso. 

3.- La radio, semana a semana. Este mes hablé en Hoy por hoy (Cadena Ser) de la lengua china en España, el trato de don y doña y la lengua de signos (podcast de este tema aquí) y en Canal Sur (Días D Andalucía) nos dedicamos a cuestiones de dialectología andaluza: la apertura vocálica, Cádiz en la historia del español, la hidronimia o nombres de ríos andaluces... En ambos programas presentamos la separata andaluza de la revista Archiletras, que felizmente se ha agotado en muchos de los quioscos donde se distribuye y se puede seguir adquiriendo aquí.

4.En Verne-El País, publiqué este texto sobre la alteración del consonantismo final en español con la excusa de pronunciaciones del tipo Madriz o Madrid. Y la paradoja es que ese texto sobre los finales de palabras ha sido mi último texto en Verne. Cierra el suplemento digital de El País en que empecé a colaborar en verano de 2017. Solo tengo buenos recuerdos de esta experiencia; agradezco a los sucesivos directores del digital Verne (Lucía, Mari Luz, Jaime) su confianza en mí y su apuesta por los temas de lengua. 

5. Y por último, para acabar febrero, el 28F, o sea, el
Día de Andalucía. La Universidad de Sevilla elaboró este vídeo sobre el habla andaluza en que fui invitada a participar. Gracias a los compañeros de Comunicación. 

Me paso el día dando las gracias, es verdad; la gratitud es una actitud y que sigan pasando cosas buenas en mitad de la pandemia también merece una oda, la mía, que no es en verso y es en este blog.  

Leer más

La Expedición Balmis llevó la inmunización de la viruela a América; Isabel Zendal (1771), en esa expedición, fue la primera enfermera de la historia en misión internacional. Hoy Isabel Zendal es el nombre del hospital de pandemias inaugurado hace poco en Madrid y no hay barco como en la expedición Balmis sino aviones que nos transportan a mal ritmo la deseada inmunización. Recuerdo un poema que nos hacían leer en la asignatura de Literatura Hispanoamericana, esa "Oda a la vacuna" de Andrés Bello ("Y a ti Balmis, a ti que abandonando / el clima patrio vienes como genio / tutelar, de salud, sobre tus pasos..."). Ese es el fondo, el runrún para mí de este mes de febrero que me ha dejado estas instantáneas para el recuerdo:

1.- El comienzo de mis clases a los estudiantes de Grado en Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla, con dos asignaturas por delante, de aquí a junio: Historia del español II y Análisis lingüístico; una obligatoria y una optativa con que disfrutar y aprender más sobre la lengua en su historia y su uso.

2.- Mi último artículo científico: el capítulo "El hablar y lo escrito" en el Manual de lingüística del hablar editado por Óscar Loureda y Angela Schrott en la colección Manuals of Romance Linguistics de De Gruyter. La pandemia retrasó la aparición de este libro de casi 900 páginas, una obra que resume el estado actual de la investigación sobre análisis del discurso. 

3.- La radio, semana a semana. Este mes hablé en Hoy por hoy (Cadena Ser) de la lengua china en España, el trato de don y doña y la lengua de signos (podcast de este tema aquí) y en Canal Sur (Días D Andalucía) nos dedicamos a cuestiones de dialectología andaluza: la apertura vocálica, Cádiz en la historia del español, la hidronimia o nombres de ríos andaluces... En ambos programas presentamos la separata andaluza de la revista Archiletras, que felizmente se ha agotado en muchos de los quioscos donde se distribuye y se puede seguir adquiriendo aquí.

4.En Verne-El País, publiqué este texto sobre la alteración del consonantismo final en español con la excusa de pronunciaciones del tipo Madriz o Madrid. Y la paradoja es que ese texto sobre los finales de palabras ha sido mi último texto en Verne. Cierra el suplemento digital de El País en que empecé a colaborar en verano de 2017. Solo tengo buenos recuerdos de esta experiencia; agradezco a los sucesivos directores del digital Verne (Lucía, Mari Luz, Jaime) su confianza en mí y su apuesta por los temas de lengua. 

5. Y por último, para acabar febrero, el 28F, o sea, el
Día de Andalucía. La Universidad de Sevilla elaboró este vídeo sobre el habla andaluza en que fui invitada a participar. Gracias a los compañeros de Comunicación. 

Me paso el día dando las gracias, es verdad; la gratitud es una actitud y que sigan pasando cosas buenas en mitad de la pandemia también merece una oda, la mía, que no es en verso y es en este blog.  

lunes, 1 de febrero de 2021

Instantáneas #53. Enero 2020

¿Habéis visto cómo queda en el calendario febrero? Resulta un mes de lo más ordenadito: empieza un lunes, acaba en domingo. Enero ha sido larguísimo y me ha servido para reunir estas instantáneas para el recuerdo:

1. La lectura de este libro: Yo, que tantos hombres he sido de Tomás del Rey (editorial MacLein y Parker). He disfrutado muchísimo con este libro y lo recomiendo a los amantes de la literatura clásica y los buenos lectores. Es una colección de cuentos cortos (algunos microcuentos) puestos en la boca de personajes de narraciones conocidas o afectados por ellas: ¿qué pensaron los molinos cuando don Quijote los atacó? ¿Qué haría Penélope hoy si fuera cocinera? ¿Y si mezclas a Luis Martín Santos con Regreso al futuro? Este es un libro delicioso, lleno de ingenio metaliterario. Si os gusta leer, fichadlo como muy tarde para el próximo día del libro, como homenaje a los libros que tanto nos han hecho disfrutar. 

2. Un texto para Verne El País: "Cuando vale era adiós y hola una sorpresa". La sorpresa me la llevé yo cuando me escribieron varios lectores americanos contándome los distintos usos, algunos bastante arcaicos, del "hola" de sus pueblos. Lo podéis leer aquí

3. Mi texto sobre los conflictos en la historia del español, aparecido en la Revista Mercurio, esta disponible ya en línea. Muy sevillano, muy áureo, como la propia Mercurio. Se puede leer aquí.

4. Hablé en la radio semanalmente. En Canal Sur, entre otros temas, me ocupé  en Días D Andalucía de los nombres de los andaluces y en Hoy por hoy no nos pusimos a insultarnos pero sí vimos cómo lo hacían en el siglo XIX, por entretenernos.

5. Y, entre lectura y escritura, acabaron mis clases en el máster MASELE de la Universidad de Sevilla, todas ellas virtuales... 

6... y con unos versos de Pedro Salinas de fondo: "un respirar secreto, / una fe sin señales, / una trémula espera van a poder salvar /hoy/ la gran fragilidad de este mundo". Pues sí, las instantáneas de un mundo frágil.

Leer más

¿Habéis visto cómo queda en el calendario febrero? Resulta un mes de lo más ordenadito: empieza un lunes, acaba en domingo. Enero ha sido larguísimo y me ha servido para reunir estas instantáneas para el recuerdo:

1. La lectura de este libro: Yo, que tantos hombres he sido de Tomás del Rey (editorial MacLein y Parker). He disfrutado muchísimo con este libro y lo recomiendo a los amantes de la literatura clásica y los buenos lectores. Es una colección de cuentos cortos (algunos microcuentos) puestos en la boca de personajes de narraciones conocidas o afectados por ellas: ¿qué pensaron los molinos cuando don Quijote los atacó? ¿Qué haría Penélope hoy si fuera cocinera? ¿Y si mezclas a Luis Martín Santos con Regreso al futuro? Este es un libro delicioso, lleno de ingenio metaliterario. Si os gusta leer, fichadlo como muy tarde para el próximo día del libro, como homenaje a los libros que tanto nos han hecho disfrutar. 

2. Un texto para Verne El País: "Cuando vale era adiós y hola una sorpresa". La sorpresa me la llevé yo cuando me escribieron varios lectores americanos contándome los distintos usos, algunos bastante arcaicos, del "hola" de sus pueblos. Lo podéis leer aquí

3. Mi texto sobre los conflictos en la historia del español, aparecido en la Revista Mercurio, esta disponible ya en línea. Muy sevillano, muy áureo, como la propia Mercurio. Se puede leer aquí.

4. Hablé en la radio semanalmente. En Canal Sur, entre otros temas, me ocupé  en Días D Andalucía de los nombres de los andaluces y en Hoy por hoy no nos pusimos a insultarnos pero sí vimos cómo lo hacían en el siglo XIX, por entretenernos.

5. Y, entre lectura y escritura, acabaron mis clases en el máster MASELE de la Universidad de Sevilla, todas ellas virtuales... 

6... y con unos versos de Pedro Salinas de fondo: "un respirar secreto, / una fe sin señales, / una trémula espera van a poder salvar /hoy/ la gran fragilidad de este mundo". Pues sí, las instantáneas de un mundo frágil.

lunes, 11 de enero de 2021

Instantáneas #52. Diciembre 2020

Yo sé que lo común es decir que 2020 ha sido horrible (porque es verdad, y ahí están las cifras de muertos) y que nos ha golpeado (y es verdad, por ahí están esos planes fantásticos que hubo que anular) pero han pasado, seguro, también cosas bonitas. Las mías de diciembre las listo aquí, para recordarlas, para valorarlas:

1. Comprobé cómo la literatura ha cambiado los mapas, y algunos de los datos que obtuve al estudiar este asunto los conté en El País aquí. Por supuesto, ahora quiero visitar Barataria en Estados Unidos, cómo no.

2. Me llegó un honor inesperado que me ha dado mucha alegría: me han nombrado socia de honor de la Unión de Correctores (UniCo), la asociación de correctores del español. Os animo a visitar su web (esta) para conocer sus actividades de formación, su listado de profesionales y otros recursos para quienes estéis interesados en trabajar como correctores de textos. Agradezco a los socios su generosidad al brindarme este nombramiento.

3. Colaboré en dos revistas que fueron en mis primeros años como filóloga las publicaciones que leía mensualmente para mantenerme al día de las novedades librescas y académicas. En la revista gratuita sevillana Mercurio (se puede recoger gratis en librerías como Palas o Caótica) participé en un número monográfico sobre el conflicto hablando de los conflictos lingüísticos expresados en palabras de los Siglos de Oro. Y en la Revista de Occidente participé en el monográfico sobre pandemia. Agradezco a Javier González Cotta y a la Fundación Lilly, respectivamente, sus invitaciones para participar en sendas publicaciones.

4. Hablé en la radio de asuntos como Granada en la historia lingüística andaluza (aquí, en Canal Sur Radio) o del uso de usted (en la SER, aquí) en la historia del español.

5. Y, por último, este fue el año en que me regalaron las obras completas de Manuel Chaves Nogales que me están acompañando, como un buen amigo, en cada rato libre. Su editor, el sevillano Ignacio F. Garmendia, nos ha hecho un regalo a los lectores. Y de tantas líneas subrayadas, elijo esta para terminar esta entrada: "el amor al error es la más hermosa herencia de Nuestro Señor Don Quijote" (1918).

Buen 2021.


Leer más

Yo sé que lo común es decir que 2020 ha sido horrible (porque es verdad, y ahí están las cifras de muertos) y que nos ha golpeado (y es verdad, por ahí están esos planes fantásticos que hubo que anular) pero han pasado, seguro, también cosas bonitas. Las mías de diciembre las listo aquí, para recordarlas, para valorarlas:

1. Comprobé cómo la literatura ha cambiado los mapas, y algunos de los datos que obtuve al estudiar este asunto los conté en El País aquí. Por supuesto, ahora quiero visitar Barataria en Estados Unidos, cómo no.

2. Me llegó un honor inesperado que me ha dado mucha alegría: me han nombrado socia de honor de la Unión de Correctores (UniCo), la asociación de correctores del español. Os animo a visitar su web (esta) para conocer sus actividades de formación, su listado de profesionales y otros recursos para quienes estéis interesados en trabajar como correctores de textos. Agradezco a los socios su generosidad al brindarme este nombramiento.

3. Colaboré en dos revistas que fueron en mis primeros años como filóloga las publicaciones que leía mensualmente para mantenerme al día de las novedades librescas y académicas. En la revista gratuita sevillana Mercurio (se puede recoger gratis en librerías como Palas o Caótica) participé en un número monográfico sobre el conflicto hablando de los conflictos lingüísticos expresados en palabras de los Siglos de Oro. Y en la Revista de Occidente participé en el monográfico sobre pandemia. Agradezco a Javier González Cotta y a la Fundación Lilly, respectivamente, sus invitaciones para participar en sendas publicaciones.

4. Hablé en la radio de asuntos como Granada en la historia lingüística andaluza (aquí, en Canal Sur Radio) o del uso de usted (en la SER, aquí) en la historia del español.

5. Y, por último, este fue el año en que me regalaron las obras completas de Manuel Chaves Nogales que me están acompañando, como un buen amigo, en cada rato libre. Su editor, el sevillano Ignacio F. Garmendia, nos ha hecho un regalo a los lectores. Y de tantas líneas subrayadas, elijo esta para terminar esta entrada: "el amor al error es la más hermosa herencia de Nuestro Señor Don Quijote" (1918).

Buen 2021.


martes, 15 de diciembre de 2020

Instantáneas #51. Noviembre 2020

 Pasó noviembre, en el mes en que:

1. Salió mi último artículo científico: este trabajo sobre los posibles primeros lectores del Diálogo de la lengua en España. La obra de Juan de Valdés, escrita en 1535, se publicó impresa por vez primera en España en 1736, pero antes circuló en manuscrito: ¿en manos de quién y con qué efecto? Hablo de eso, y de unos curiosos versos en honor al español, en ese trabajo de la revista Hipogrifo.

2. Hablé de la palabra cuñado en español y de su curiosa historia en este artículo de la sección Verne en El País.

3. Preparé la conferencia que doy mañana miércoles 16 de diciembre a las 12 de la mañana en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Tengo el honor de pronunciar la lección inaugural de la Facultad de Humanidades, que por las cosas de este curso raro, se nos ha retrasado hasta mañana. Hablaré de pasquines, de carteles y de los grados de letras hoy. Se retransmite en los directos de UPOTV.

4. Hablé en mi sección de los martes en la Ser, entre otras cosas, de María Goyri (podcast aquí) y en las píldoras sobre el andaluz de Canal Sur Radio en Días D Andalucía, entre otros temas abordamos cuestiones de la toponimia andaluza.

5. Terminaron mis clases en el Máster de Estudios Lingüísticos y Culturales, donde imparto la asignatura "Edición de textos hispánicos". Es una clase a la semana durante dos meses, que empezaron siendo presenciales y acabaron siendo virtuales, pero pese a todo ello, las he disfrutado como nunca. Otros años de docencia los tengo emborronados por la goma del olvido, pero estoy segura de que recordaré las clases de este año y la sacudida sobre la propia rutina docente que plantean. 

Y ya escribo en diciembre, a punto de cerrarse el año de la pandemia. Una entrada más o dos en este blog y terminamos 2020. Suerte y precaución.

Leer más

 Pasó noviembre, en el mes en que:

1. Salió mi último artículo científico: este trabajo sobre los posibles primeros lectores del Diálogo de la lengua en España. La obra de Juan de Valdés, escrita en 1535, se publicó impresa por vez primera en España en 1736, pero antes circuló en manuscrito: ¿en manos de quién y con qué efecto? Hablo de eso, y de unos curiosos versos en honor al español, en ese trabajo de la revista Hipogrifo.

2. Hablé de la palabra cuñado en español y de su curiosa historia en este artículo de la sección Verne en El País.

3. Preparé la conferencia que doy mañana miércoles 16 de diciembre a las 12 de la mañana en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Tengo el honor de pronunciar la lección inaugural de la Facultad de Humanidades, que por las cosas de este curso raro, se nos ha retrasado hasta mañana. Hablaré de pasquines, de carteles y de los grados de letras hoy. Se retransmite en los directos de UPOTV.

4. Hablé en mi sección de los martes en la Ser, entre otras cosas, de María Goyri (podcast aquí) y en las píldoras sobre el andaluz de Canal Sur Radio en Días D Andalucía, entre otros temas abordamos cuestiones de la toponimia andaluza.

5. Terminaron mis clases en el Máster de Estudios Lingüísticos y Culturales, donde imparto la asignatura "Edición de textos hispánicos". Es una clase a la semana durante dos meses, que empezaron siendo presenciales y acabaron siendo virtuales, pero pese a todo ello, las he disfrutado como nunca. Otros años de docencia los tengo emborronados por la goma del olvido, pero estoy segura de que recordaré las clases de este año y la sacudida sobre la propia rutina docente que plantean. 

Y ya escribo en diciembre, a punto de cerrarse el año de la pandemia. Una entrada más o dos en este blog y terminamos 2020. Suerte y precaución.

martes, 27 de octubre de 2020

Instantáneas #50. Octubre 2020

Octubre va cerrando y yo también empiezo a ver cercano el cierre de proyectos y de textos que llevo meses escribiendo. Mis ciclos de escritura suelen concluir en diciembre, y en ello estoy, en fase final de muchas cosas. Mientras tanto, la agenda deja estas imágenes: 

1. Los libros de este mes: La buena suerte, la última novela de Rosa Montero. Lectura intrigante, un personaje cautivador (más bien cautivadora, me refiero al personaje femenino) y entretenimiento agradable para un buen fin de semana. Y un libro para abrir, tocar, mirar... este libro desplegable (vulgo pop up) de Hokusai con una ola de cariño y gratitud a quien me lo ha regalado.

2. Este mes escribí en El País sobre el cambio r>l y l>r, que explica el barcón y los arcardes andaluces así como el mi amol caribeño. Lo podéis leer clicando aquí

3. Una conferencia presencial y alguna virtual. La edición 2020 de Trabalengua se hizo, con el auspicio de la Fundación San Millán, por completo en digital; fue semipresencial el coloquio que organizó la Semyr en la Universidad de Salamanca sobre La lengua de los copistas y en el que dos componentes de Historia15 participamos como ponentes y fue totalmente presencial la charla sobre el español en la época del pintor Bartolomé Esteban Murillo que di por invitación del Centro Andaluz de las Letras en la Casa Murillo de Sevilla, acompañada por el instrumentista Aníbal Soriano y la soprano Rocío de Frutos. .

4. Un par de muestras de los podcast de mis intervenciones en radio este mes. En Hoy por Hoy (La Ser) hablamos un día sobre comunicación aumentada (escúchalo aquí) y en Días D Andalucía (Canal Sur) dedicamos un ratito de sábado a Nebrija (escúchalo aquí). Podéis encontrar las otras intervenciones en radio en las páginas de Cadena Ser y de Canal Sur Radio, respectivamente. 

5. Y para el final algo que no es una instantánea ni deja una foto: ÁNIMOS. Esto está durando mucho y pinta regular. Por si a ti que lees esto te sirve de algo, te dejo por aquí un mensaje de adhesión. Para, respira. Ya amainará. Siempre termina escampando.

Leer más

Octubre va cerrando y yo también empiezo a ver cercano el cierre de proyectos y de textos que llevo meses escribiendo. Mis ciclos de escritura suelen concluir en diciembre, y en ello estoy, en fase final de muchas cosas. Mientras tanto, la agenda deja estas imágenes: 

1. Los libros de este mes: La buena suerte, la última novela de Rosa Montero. Lectura intrigante, un personaje cautivador (más bien cautivadora, me refiero al personaje femenino) y entretenimiento agradable para un buen fin de semana. Y un libro para abrir, tocar, mirar... este libro desplegable (vulgo pop up) de Hokusai con una ola de cariño y gratitud a quien me lo ha regalado.

2. Este mes escribí en El País sobre el cambio r>l y l>r, que explica el barcón y los arcardes andaluces así como el mi amol caribeño. Lo podéis leer clicando aquí

3. Una conferencia presencial y alguna virtual. La edición 2020 de Trabalengua se hizo, con el auspicio de la Fundación San Millán, por completo en digital; fue semipresencial el coloquio que organizó la Semyr en la Universidad de Salamanca sobre La lengua de los copistas y en el que dos componentes de Historia15 participamos como ponentes y fue totalmente presencial la charla sobre el español en la época del pintor Bartolomé Esteban Murillo que di por invitación del Centro Andaluz de las Letras en la Casa Murillo de Sevilla, acompañada por el instrumentista Aníbal Soriano y la soprano Rocío de Frutos. .

4. Un par de muestras de los podcast de mis intervenciones en radio este mes. En Hoy por Hoy (La Ser) hablamos un día sobre comunicación aumentada (escúchalo aquí) y en Días D Andalucía (Canal Sur) dedicamos un ratito de sábado a Nebrija (escúchalo aquí). Podéis encontrar las otras intervenciones en radio en las páginas de Cadena Ser y de Canal Sur Radio, respectivamente. 

5. Y para el final algo que no es una instantánea ni deja una foto: ÁNIMOS. Esto está durando mucho y pinta regular. Por si a ti que lees esto te sirve de algo, te dejo por aquí un mensaje de adhesión. Para, respira. Ya amainará. Siempre termina escampando.

lunes, 25 de mayo de 2020

Instantáneas #48. Abril y mayo 2020

La vida últimamente, con sus pantallas dentro y sus mascarillas fuera va dejando lecciones, que cada uno aprende según su capacidad. Como todos, yo he tenido mis etapas en estas semanas: días de mayor silencio, días de quietud y días de inquietud. Sin ninguna gana de que la rueda empiece a girar demasiado rápido, hecha ya a escribir y dar clases en estas circunstancias, me fui viendo de nuevo acompañada por las cosas que trufaban también antes mi rutina.  Y os dejo algunas de ellas por aquí:
1. Escribir. Dicen que es una actividad terapéutica, yo no tengo tal sensación, pero me gusta crear y, en mi mundo, escribir está ligado a unas formas agradables: empezar en papel, repasar, dejar descansar los textos. En estas semanas hablé de los futuros que nos vienen por delante y del presente como regalo en esta tribuna de El País y de palabras que el castellano medieval no tuvo me ocupé por aquí, en Verne.
2. Leer. He vuelto a leer cartas, me encantan los epistolarios y últimamente han caído las cartas de Pardo Bazán a Galdós: Miquiño mío, editado por Turner. Es un epistolario entretenido, están solo las cartas de ella a él y son en general misivas cortas, pero tiene retazos de interés y el mundo vigilado del XIX sobre el que Pardo Bazán zapateaba con libertad. Qué grande.
3. Organizar. Aproveché estas semanas para actualizar y ordenar las publicaciones que tengo expuestas en mi página web. Acaba de salir el prólogo que escribí este verano a la edición revisada del libro de Amado Alonso Estudios lingüísticos. Temas españoles. La ha publicado la editorial andaluza Athenaica con la editorial de la Universidad de Sevilla. De momento el libro está solo en formato digital y en unas semanas estará en papel. Os dejo los datos por aquí por si lo queréis pedir para las bibliotecas de vuestros centros o ver la muestra en pdf que se ofrece para descarga y en la que figura mi prólogo. Amado Alonso fue un personaje fundamental en la filología hispánica del medio siglo; de su azarosa vida y de cierto cuadro viajero escribí hace tiempo aquí.
Nos volvemos a ver por el blog. Os deseo mucha salud y serenidad a todos. Repito lo de la serenidad, porque hay quien no ha aprendido ni con esta lección. 
Leer más
La vida últimamente, con sus pantallas dentro y sus mascarillas fuera va dejando lecciones, que cada uno aprende según su capacidad. Como todos, yo he tenido mis etapas en estas semanas: días de mayor silencio, días de quietud y días de inquietud. Sin ninguna gana de que la rueda empiece a girar demasiado rápido, hecha ya a escribir y dar clases en estas circunstancias, me fui viendo de nuevo acompañada por las cosas que trufaban también antes mi rutina.  Y os dejo algunas de ellas por aquí:
1. Escribir. Dicen que es una actividad terapéutica, yo no tengo tal sensación, pero me gusta crear y, en mi mundo, escribir está ligado a unas formas agradables: empezar en papel, repasar, dejar descansar los textos. En estas semanas hablé de los futuros que nos vienen por delante y del presente como regalo en esta tribuna de El País y de palabras que el castellano medieval no tuvo me ocupé por aquí, en Verne.
2. Leer. He vuelto a leer cartas, me encantan los epistolarios y últimamente han caído las cartas de Pardo Bazán a Galdós: Miquiño mío, editado por Turner. Es un epistolario entretenido, están solo las cartas de ella a él y son en general misivas cortas, pero tiene retazos de interés y el mundo vigilado del XIX sobre el que Pardo Bazán zapateaba con libertad. Qué grande.
3. Organizar. Aproveché estas semanas para actualizar y ordenar las publicaciones que tengo expuestas en mi página web. Acaba de salir el prólogo que escribí este verano a la edición revisada del libro de Amado Alonso Estudios lingüísticos. Temas españoles. La ha publicado la editorial andaluza Athenaica con la editorial de la Universidad de Sevilla. De momento el libro está solo en formato digital y en unas semanas estará en papel. Os dejo los datos por aquí por si lo queréis pedir para las bibliotecas de vuestros centros o ver la muestra en pdf que se ofrece para descarga y en la que figura mi prólogo. Amado Alonso fue un personaje fundamental en la filología hispánica del medio siglo; de su azarosa vida y de cierto cuadro viajero escribí hace tiempo aquí.
Nos volvemos a ver por el blog. Os deseo mucha salud y serenidad a todos. Repito lo de la serenidad, porque hay quien no ha aprendido ni con esta lección. 

viernes, 28 de febrero de 2020

Instantáneas #48. Febrero 2020


El vicerrector de Investigación de la US y la premiada A.Romera   
Febrero es en la Universidad de Sevilla un mes de cambio; empezamos el segundo cuatrimestre, en mi caso con dos asignaturas que me tienen bien entretenida. Por eso, este mes las instantáneas incluyen pocas maletas y dejan ver fotos como estas:
1. En el Ayuntamiento de Sevilla (¡qué bonito es el Salón Colón!) acompañando a mi doctoranda Ana Romera, que recogía uno de los premios a la Cultura Científica que se otorgan en colaboración con el CSIC  Andalucía.   
2. Mis textos de El País este mes se han repartido entre Opinión y Verne. En Opinión me ocupé de la palabra discapacidad y su posible inclusión en una Constitución reformada (leedlo aquí) y en Verne me entretuvieron los subjuntivos tuviera y tuviese (los explico aquí) así como algunos nombres muy particulares que ha recibido el español (estos).
3. Un libro que he disfrutado: Eterna España de Marco Cicala (Arpa Editores). Son las crónicas de un italiano que por su oficio de periodista se ha pateado España y mira nuestro país con el ojo admirado y crítico de quien no lleva puestas las gafas del tópico. Es un buen ensayo para recomendar y regalar.
4. Febrero se cierra el 28-F con el Día de Andalucía, y esta noticia se ocupaba de la visión que algunos profesionales andaluces tenemos de la región 40 años después de la autonomía. Gracias a las periodistas Eva Saiz y Amalia Bulnes por el encuentro.
5. Y acabo con un aviso, estaré conferenciando por Madrid los días 11 y 12 de marzo, a propósito de dos convocatorias que para mí son emocionantes; pondré los datos la semana próxima por si algún lector quiere asistir. 
Nos leemos por aquí, como siempre, cada viernes. Y para terminar, un mensaje: gracias por leerme; al fin y al cabo, cada lector que pasa por aquí me regala un poco de su tiempo, con lo valioso que es. La gratitud es un sentimiento poco valorado y yo cada vez lo respeto y exijo más. 
Leer más

El vicerrector de Investigación de la US y la premiada A.Romera   
Febrero es en la Universidad de Sevilla un mes de cambio; empezamos el segundo cuatrimestre, en mi caso con dos asignaturas que me tienen bien entretenida. Por eso, este mes las instantáneas incluyen pocas maletas y dejan ver fotos como estas:
1. En el Ayuntamiento de Sevilla (¡qué bonito es el Salón Colón!) acompañando a mi doctoranda Ana Romera, que recogía uno de los premios a la Cultura Científica que se otorgan en colaboración con el CSIC  Andalucía.   
2. Mis textos de El País este mes se han repartido entre Opinión y Verne. En Opinión me ocupé de la palabra discapacidad y su posible inclusión en una Constitución reformada (leedlo aquí) y en Verne me entretuvieron los subjuntivos tuviera y tuviese (los explico aquí) así como algunos nombres muy particulares que ha recibido el español (estos).
3. Un libro que he disfrutado: Eterna España de Marco Cicala (Arpa Editores). Son las crónicas de un italiano que por su oficio de periodista se ha pateado España y mira nuestro país con el ojo admirado y crítico de quien no lleva puestas las gafas del tópico. Es un buen ensayo para recomendar y regalar.
4. Febrero se cierra el 28-F con el Día de Andalucía, y esta noticia se ocupaba de la visión que algunos profesionales andaluces tenemos de la región 40 años después de la autonomía. Gracias a las periodistas Eva Saiz y Amalia Bulnes por el encuentro.
5. Y acabo con un aviso, estaré conferenciando por Madrid los días 11 y 12 de marzo, a propósito de dos convocatorias que para mí son emocionantes; pondré los datos la semana próxima por si algún lector quiere asistir. 
Nos leemos por aquí, como siempre, cada viernes. Y para terminar, un mensaje: gracias por leerme; al fin y al cabo, cada lector que pasa por aquí me regala un poco de su tiempo, con lo valioso que es. La gratitud es un sentimiento poco valorado y yo cada vez lo respeto y exijo más. 

viernes, 7 de febrero de 2020

Instantáneas #47. Enero 2020

Abrir el año en este blog me da alegría. Un viernes como hoy, y antes de que la semana próxima empiecen de nuevo mis clases, me apetece mirar atrás y recordar algunas fotos de enero.
1. El mes empieza con libros, cómo no. Tengo una larga lista de recomendaciones pendientes, y hoy voy con una de ellas. ¿Qué dices, teacher? Las aventuras lingüísticas de un americano en España es un libro de Charlie Geer con el que me he reído y que he disfrutado a partes iguales. Geer salió mucho en los medios hace unos meses por este vídeo donde explicaba cómo aprendió español en Andalucía. Este libro es mucho (mucho) más que eso: Geer habla (sin mencionarlo así) de choques culturales, de pequeñeces muy grandes que le pasaron al llegar desde Estados Unidos a Córdoba, de cómo hablamos los andaluces, de qué grandes tonterías dicen nuestras camisetas en inglés. Geer escribe muy bien, y, aparte de sacarte unas risas, te hará pensar sobre cómo somos y cómo nos relacionamos. Es una estupenda idea para regalar o regalarse.
2. En enero dediqué un artículo a las palabras que nos acompañarán en 2020; salió en Opinión de El País y lo podéis leer aquí. Hablé de números (aquí) y del relativo cuyo (aquí) en Verne-El País. Como siempre, me encantará que uséis el enlace y me leáis para hacerme sentir acompañada.
Leer más
Abrir el año en este blog me da alegría. Un viernes como hoy, y antes de que la semana próxima empiecen de nuevo mis clases, me apetece mirar atrás y recordar algunas fotos de enero.
1. El mes empieza con libros, cómo no. Tengo una larga lista de recomendaciones pendientes, y hoy voy con una de ellas. ¿Qué dices, teacher? Las aventuras lingüísticas de un americano en España es un libro de Charlie Geer con el que me he reído y que he disfrutado a partes iguales. Geer salió mucho en los medios hace unos meses por este vídeo donde explicaba cómo aprendió español en Andalucía. Este libro es mucho (mucho) más que eso: Geer habla (sin mencionarlo así) de choques culturales, de pequeñeces muy grandes que le pasaron al llegar desde Estados Unidos a Córdoba, de cómo hablamos los andaluces, de qué grandes tonterías dicen nuestras camisetas en inglés. Geer escribe muy bien, y, aparte de sacarte unas risas, te hará pensar sobre cómo somos y cómo nos relacionamos. Es una estupenda idea para regalar o regalarse.
2. En enero dediqué un artículo a las palabras que nos acompañarán en 2020; salió en Opinión de El País y lo podéis leer aquí. Hablé de números (aquí) y del relativo cuyo (aquí) en Verne-El País. Como siempre, me encantará que uséis el enlace y me leáis para hacerme sentir acompañada.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Instantáneas #46. Diciembre 2019

Esto se va acabando, y lo ha hecho con un mes de diciembre estupendo, que trajo el final de algunas asignaturas de máster, el inicio de otras, la versión electrónica de Una lengua muy muy larga, que está disponible aquí y la continuidad de mi colaboración hablando de lengua en la revista trimestral en papel Muy Negocios &Economía editada por Zinet Media Global, que se puede encontrar en los quioscos del ramo. 
En diciembre se ha cerrado mi temporada de viajes académicos para pasar, con el interludio familiar e introspectivo de la Navidad, a mi temporada de clases y de escritura.  Este mes las conferencias me llevaron a:
1.-¡Cádiz! Y lo exclamo porque me gusta muchísimo esta ciudad, cada vez más; es uno de los pocos lugares ajenos a mi casa que me transmiten serenidad y sosiego. Y, en esas circunstancias, conferencié por encargo del Centro Andaluz de las Letras dentro del ciclo "Cádiz, libro abierto" en torno a la monografía Nebrija, debelador de la barbarie de Félix Olmedo, uno de los libros que guarda la Fundación Unicaja, coorganizadora del acto, en su sede gaditana.
2.- Bruselas. Tuve el honor de impartir la plenaria de clausura del Congreso Internacional de Corpus Diacrónicos en Lenguas Iberorromances; pero visitar un congreso de estas características no es solo hablar a los demás sino también escuchar las comunicaciones de los participantes, intercambiar cafés con colegas, aprender en concentrado y aceleradamente durante tres días. Fuimos, además, tres compañeras de Historia15, mostrando resultados de nuestro proyecto, que asume nuevos retos en 2020.
Cena del Congreso CODILI
3.- Barcelona. Participé en la conferencia inaugural del Encuentro Práctico de Profesores de Españoles por encargo de la editorial Difusión e International House. Fue un placer poner cara a muchos de mis lectores y charlar distendidamente con queridos compañeros de las universidades de  Valencia y Barcelona. El viaje, de apenas 24 horas, me dejó a las puertas de una serena Navidad y con un 2020 que ya estoy planificando con calma. 
Y así espero que lo recibáis también vosotros. Los calendarios están por dentro, más que fuera de nosotros; pero el nuevo año es buena excusa para recapitular, parar y cambiar el ritmo de la marcha.
Buena Navidad, feliz 2020 desde Nosolodeyod.

Leer más
Esto se va acabando, y lo ha hecho con un mes de diciembre estupendo, que trajo el final de algunas asignaturas de máster, el inicio de otras, la versión electrónica de Una lengua muy muy larga, que está disponible aquí y la continuidad de mi colaboración hablando de lengua en la revista trimestral en papel Muy Negocios &Economía editada por Zinet Media Global, que se puede encontrar en los quioscos del ramo. 
En diciembre se ha cerrado mi temporada de viajes académicos para pasar, con el interludio familiar e introspectivo de la Navidad, a mi temporada de clases y de escritura.  Este mes las conferencias me llevaron a:
1.-¡Cádiz! Y lo exclamo porque me gusta muchísimo esta ciudad, cada vez más; es uno de los pocos lugares ajenos a mi casa que me transmiten serenidad y sosiego. Y, en esas circunstancias, conferencié por encargo del Centro Andaluz de las Letras dentro del ciclo "Cádiz, libro abierto" en torno a la monografía Nebrija, debelador de la barbarie de Félix Olmedo, uno de los libros que guarda la Fundación Unicaja, coorganizadora del acto, en su sede gaditana.
2.- Bruselas. Tuve el honor de impartir la plenaria de clausura del Congreso Internacional de Corpus Diacrónicos en Lenguas Iberorromances; pero visitar un congreso de estas características no es solo hablar a los demás sino también escuchar las comunicaciones de los participantes, intercambiar cafés con colegas, aprender en concentrado y aceleradamente durante tres días. Fuimos, además, tres compañeras de Historia15, mostrando resultados de nuestro proyecto, que asume nuevos retos en 2020.
Cena del Congreso CODILI
3.- Barcelona. Participé en la conferencia inaugural del Encuentro Práctico de Profesores de Españoles por encargo de la editorial Difusión e International House. Fue un placer poner cara a muchos de mis lectores y charlar distendidamente con queridos compañeros de las universidades de  Valencia y Barcelona. El viaje, de apenas 24 horas, me dejó a las puertas de una serena Navidad y con un 2020 que ya estoy planificando con calma. 
Y así espero que lo recibáis también vosotros. Los calendarios están por dentro, más que fuera de nosotros; pero el nuevo año es buena excusa para recapitular, parar y cambiar el ritmo de la marcha.
Buena Navidad, feliz 2020 desde Nosolodeyod.

viernes, 31 de mayo de 2019

Instantáneas #45. Mayo 2019


Cuando los trigos encañan, por mayo, fui reuniendo muchas imágenes en la retina. Muestro algunas de ellas en esta entrada:
1. Me invitaron a participar en la IV Conferencia de Mecenas de la Universidad de Sevilla, organizada por el Consejo Social, institución dirigida por D.ª Concha Yoldi. Esta cita, dirigida al empresariado y al sector de las fundaciones, estaba este curso enfocada hacia las oportunidades de colaboración con las disciplinas humanísticas. Pude hablar de traducción, patrimonio, responsabilidad social corporativa y terminología en una agradable sesión presidida por el rector y el alcalde de Sevilla. 
2. Sigue abierto el plazo para inscribirse en el Curso de Formación para Profesores de Español como L2. Pongo aquí de nuevo el enlace, porque creo que en la información difundida anteriormente el enlace daba error. El curso es una oportunidad formativa de tipo generalista muy interesante; nunca está de más tener en el CV un diploma que te dé argumentos para trabajar en un sector que no para de crecer: el de la enseñanza de español para extranjeros.
3. En mayo publiqué en El País un texto sobre la necesidad de repensar a qué llamamos dialecto. Yo hablo dialecto y tú que lees esto también hablas dialecto. 

4. Y, por último, aunque lo tengo fresco en el recuerdo, un viaje a Italia. Ir a Italia es llenarse de buen gusto y belleza. Esta vez pude visitar la zona de la Tuscia, que yo no conocía, para dar un par de sesiones de clase en Viterbo, en un claustro medieval y ante alumnos y compañeros atentísimos. Agradezco mucho la invitación a las clases. Y luego está lo que queda fuera de la clase: una mesa y una comida italiana con compañeros, las calles de la ciudad medieval más grande que jamás vi, reconocerme como mediterránea, encarnar a mis lectores extranjeros... y esas cosas que dan sentido a seguir escribiendo textos y estudiando.
Me despido. En junio tengo una cita importante, ya os la contaré cuando la emoción y los nervios se me asienten.

Leer más

Cuando los trigos encañan, por mayo, fui reuniendo muchas imágenes en la retina. Muestro algunas de ellas en esta entrada:
1. Me invitaron a participar en la IV Conferencia de Mecenas de la Universidad de Sevilla, organizada por el Consejo Social, institución dirigida por D.ª Concha Yoldi. Esta cita, dirigida al empresariado y al sector de las fundaciones, estaba este curso enfocada hacia las oportunidades de colaboración con las disciplinas humanísticas. Pude hablar de traducción, patrimonio, responsabilidad social corporativa y terminología en una agradable sesión presidida por el rector y el alcalde de Sevilla. 
2. Sigue abierto el plazo para inscribirse en el Curso de Formación para Profesores de Español como L2. Pongo aquí de nuevo el enlace, porque creo que en la información difundida anteriormente el enlace daba error. El curso es una oportunidad formativa de tipo generalista muy interesante; nunca está de más tener en el CV un diploma que te dé argumentos para trabajar en un sector que no para de crecer: el de la enseñanza de español para extranjeros.
3. En mayo publiqué en El País un texto sobre la necesidad de repensar a qué llamamos dialecto. Yo hablo dialecto y tú que lees esto también hablas dialecto. 

4. Y, por último, aunque lo tengo fresco en el recuerdo, un viaje a Italia. Ir a Italia es llenarse de buen gusto y belleza. Esta vez pude visitar la zona de la Tuscia, que yo no conocía, para dar un par de sesiones de clase en Viterbo, en un claustro medieval y ante alumnos y compañeros atentísimos. Agradezco mucho la invitación a las clases. Y luego está lo que queda fuera de la clase: una mesa y una comida italiana con compañeros, las calles de la ciudad medieval más grande que jamás vi, reconocerme como mediterránea, encarnar a mis lectores extranjeros... y esas cosas que dan sentido a seguir escribiendo textos y estudiando.
Me despido. En junio tengo una cita importante, ya os la contaré cuando la emoción y los nervios se me asienten.

lunes, 6 de mayo de 2019

Instantáneas #44. Abril 2019


En la AJIHLE de Huelva
¿No os pasa que cuando paráis después de mucha actividad el cuerpo se queda en una inercia acelerada? Tras un mes de marzo trepidante, me pasó eso a primeros de abril pero encontré una lectura que me ayudó a ir bajando el ritmo: Aguas verdes, cielo verde (Editorial Impedimenta) de Mavis Gallant, publicada originalmente en 1959. Es un retrato apacible, lento y también breve de cómo pueden llegar a ser las relaciones familiares. Esta frase resume la trama de la novela: “Quien carece de un país emocional, puede considerar a cualquier otra persona su casa". Es la primera de las instantáneas de este mes. Siguen algunas más:
1. En abril di un par de conferencias. Una de ellas fue el Lunes Santo en Santander. Los festivos de la Universidad de Sevilla no coinciden con los de la Universidad de Cantabria, así que cuadré fechas para poder escaparme un par de días al norte, ver paisajes verdes y conferenciar sobre cómo la vida empuja a la lenguaLa otra conferencia me quedaba más cerca: fue en la Universidad de Huelva, donde di la plenaria de inauguración del congreso de AJIHLE (Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española). Ya he hablado alguna vez en el blog (por ejemplo, aquí y aquí) del cariño que guardo a esa asociación, con la que yo empecé y en la que hice a mis principales amigos de la profesión. Volver a una Ajihle para inaugurarla me resultó simbólico y muy emocionante.
En Santander con Alfredo Moro
2. Y aún más emocionante fue la celebración que pude disfrutar el Día del Libro. Como ya anuncié por aquí, mis alumnos y yo organizamos el acto “Filología es un sustantivo femenino”, una clase abierta en que regalamos libros, tuvimos un par de actuaciones musicales y nueve intervenciones de otros tantos estudiantes que se preocuparon de elegir temas preciosos que exponer al público en microcharlas: Rosa Lida, María Goyri, María Moliner, cartas de mujeres del siglo XVIII al XX. Hubo instantes emocionantes, y quien estuvo sabe a qué me refiero. Pero por encima del auditorio lleno y de las felicitaciones al final, yo me quedo con el trabajo previo al acto: los ensayos, la timidez de muchos al hablar en público y su forma de superarla. Este mes publicaba Rosa Montero este lúcido artículo sobre cómo se prepara una intervención en público. Y eso mismo hicieron mis estudiantes: prepararse bien, garantizarse la soltura oral.
Todos los participantes en el acto del Día del Libro
3. Este mes salieron en El País tres textos míos: una tribuna de opinión en torno a lo que ha de pesar a un político cuando logra un escaño y dos textos divulgativos sobre cuestiones del español: una sobre léxico, en concreto, sobre la palabra guiri (se tradujo también al inglés, aquí) y otra sobre gramática, en concreto sobre la s que incorrectamente suena en contestastes
4. Y termino con un compañero filólogo, Emilio del Río, que ha publicado el libro Latín lovers que presenté en la Casa del Libro de Sevilla también en abril.
Emilio del Río y yo hemos publicado libros con gafas de sol...
Y ya estamos en mayo... qué desfachatez es esto de que el tiempo pase tan rápido. Apenas da tiempo a saborear el caramelo. Buen mes para vosotros, lectores.




Leer más

En la AJIHLE de Huelva
¿No os pasa que cuando paráis después de mucha actividad el cuerpo se queda en una inercia acelerada? Tras un mes de marzo trepidante, me pasó eso a primeros de abril pero encontré una lectura que me ayudó a ir bajando el ritmo: Aguas verdes, cielo verde (Editorial Impedimenta) de Mavis Gallant, publicada originalmente en 1959. Es un retrato apacible, lento y también breve de cómo pueden llegar a ser las relaciones familiares. Esta frase resume la trama de la novela: “Quien carece de un país emocional, puede considerar a cualquier otra persona su casa". Es la primera de las instantáneas de este mes. Siguen algunas más:
1. En abril di un par de conferencias. Una de ellas fue el Lunes Santo en Santander. Los festivos de la Universidad de Sevilla no coinciden con los de la Universidad de Cantabria, así que cuadré fechas para poder escaparme un par de días al norte, ver paisajes verdes y conferenciar sobre cómo la vida empuja a la lenguaLa otra conferencia me quedaba más cerca: fue en la Universidad de Huelva, donde di la plenaria de inauguración del congreso de AJIHLE (Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española). Ya he hablado alguna vez en el blog (por ejemplo, aquí y aquí) del cariño que guardo a esa asociación, con la que yo empecé y en la que hice a mis principales amigos de la profesión. Volver a una Ajihle para inaugurarla me resultó simbólico y muy emocionante.
En Santander con Alfredo Moro
2. Y aún más emocionante fue la celebración que pude disfrutar el Día del Libro. Como ya anuncié por aquí, mis alumnos y yo organizamos el acto “Filología es un sustantivo femenino”, una clase abierta en que regalamos libros, tuvimos un par de actuaciones musicales y nueve intervenciones de otros tantos estudiantes que se preocuparon de elegir temas preciosos que exponer al público en microcharlas: Rosa Lida, María Goyri, María Moliner, cartas de mujeres del siglo XVIII al XX. Hubo instantes emocionantes, y quien estuvo sabe a qué me refiero. Pero por encima del auditorio lleno y de las felicitaciones al final, yo me quedo con el trabajo previo al acto: los ensayos, la timidez de muchos al hablar en público y su forma de superarla. Este mes publicaba Rosa Montero este lúcido artículo sobre cómo se prepara una intervención en público. Y eso mismo hicieron mis estudiantes: prepararse bien, garantizarse la soltura oral.
Todos los participantes en el acto del Día del Libro
3. Este mes salieron en El País tres textos míos: una tribuna de opinión en torno a lo que ha de pesar a un político cuando logra un escaño y dos textos divulgativos sobre cuestiones del español: una sobre léxico, en concreto, sobre la palabra guiri (se tradujo también al inglés, aquí) y otra sobre gramática, en concreto sobre la s que incorrectamente suena en contestastes
4. Y termino con un compañero filólogo, Emilio del Río, que ha publicado el libro Latín lovers que presenté en la Casa del Libro de Sevilla también en abril.
Emilio del Río y yo hemos publicado libros con gafas de sol...
Y ya estamos en mayo... qué desfachatez es esto de que el tiempo pase tan rápido. Apenas da tiempo a saborear el caramelo. Buen mes para vosotros, lectores.




viernes, 12 de abril de 2019

Instantáneas #43. Marzo 2019

Aunque queda lejos ya marzo, tengo cerca la tradición de publicar una entrada mensual con las fotos académicas que resumen mi trabajo. Y las de marzo han sido estas:
La compañera Emma Martinell en la presentación del máster de la UIB
-Un viaje a Barcelona: hablé de paisaje lingüístico en el Foro sobre educación organizado por la editorial SGEL y en un máster de la Universidad. Conocí a gente interesante y me reencontré con compañeros muy queridos. Gracias a la invitación de Mar Forment, además, descubrí a estudiantes de los que aprendí hasta dónde pueden llegar estas letras que salen del blog. Y les debo un íntimo recuerdo emocionado.

-Un viaje a Pamplona: el congreso que celebraba los 50 años de la revista Fontes Lingvae Vasconum reunió a especialistas de las tres áreas sobre las que publica trabajos (lengua vasca, lengua castellana y lingüística). Me invitaron a conferenciar representando la parte de historia del español; la conferencia se tituló "Cuando la lingüística histórica encontró al neolatín". Con ocasión del congreso, se inauguró una exposición (que podéis visitar en virtual aquí y la recomiendo) sobre la historia del vasco con unas muestras muy interesantes de impresos antiguos. Gracias a Ekaitz Santazilia por su invitación.
-Y un viaje a Berlín: los Deutscher Hispanistentag son una cita de referencia para la hispanística. Aprendí mucho en la sección sobre Dialectología histórica que montaron Carmen Moral, Blanca Garrido y Mathias Raab y conferencié en ella sobre dialectología histórica manchega.
Con Carmen Moral, Margarita Borreguero, Andrés Enrique y Mónica Castillo

-Por último, el texto en El País este mes, que se ha dedicado a la letra de mujer y los prejuicios asociados durante siglos a ella. Lo podéis leer aquí. El mes de marzo se vincula, por el 8 de marzo, a la reivindicación de la igualdad para las mujeres en todas las esferas sociales. Era interesante poner el foco en la huella de la mujer en la historia de la lengua.
Y este tema lo retomaremos en abril: el 23 de abril a las 10,15 celebramos el Día Internacional del Libro con una clase abierta que daremos en el auditorio del CICUS (C/ Madre de Dios, Sevilla). La clase se titula "Filología es un sustantivo femenino", en ella regalaremos libros que generosamente nos ha cedido la Editorial de la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de la Mujer (gracias a las queridas compañeras Araceli López y Manuela Tenorio). La asistencia es libre y gratuita. Si estás leyendo, estás invitado a venir para saber quiénes fueron Rosa Lida, María Goyri o Blanca de los Ríos, para ver documentos escritos por mujeres en el XVIII, en el XIX y en el XX, y para escuchar la música en directo que nos interpretarán compañeras artistas. 


¡Vivan los libros y quienes los leen!
Leer más
Aunque queda lejos ya marzo, tengo cerca la tradición de publicar una entrada mensual con las fotos académicas que resumen mi trabajo. Y las de marzo han sido estas:
La compañera Emma Martinell en la presentación del máster de la UIB
-Un viaje a Barcelona: hablé de paisaje lingüístico en el Foro sobre educación organizado por la editorial SGEL y en un máster de la Universidad. Conocí a gente interesante y me reencontré con compañeros muy queridos. Gracias a la invitación de Mar Forment, además, descubrí a estudiantes de los que aprendí hasta dónde pueden llegar estas letras que salen del blog. Y les debo un íntimo recuerdo emocionado.

-Un viaje a Pamplona: el congreso que celebraba los 50 años de la revista Fontes Lingvae Vasconum reunió a especialistas de las tres áreas sobre las que publica trabajos (lengua vasca, lengua castellana y lingüística). Me invitaron a conferenciar representando la parte de historia del español; la conferencia se tituló "Cuando la lingüística histórica encontró al neolatín". Con ocasión del congreso, se inauguró una exposición (que podéis visitar en virtual aquí y la recomiendo) sobre la historia del vasco con unas muestras muy interesantes de impresos antiguos. Gracias a Ekaitz Santazilia por su invitación.
-Y un viaje a Berlín: los Deutscher Hispanistentag son una cita de referencia para la hispanística. Aprendí mucho en la sección sobre Dialectología histórica que montaron Carmen Moral, Blanca Garrido y Mathias Raab y conferencié en ella sobre dialectología histórica manchega.
Con Carmen Moral, Margarita Borreguero, Andrés Enrique y Mónica Castillo

-Por último, el texto en El País este mes, que se ha dedicado a la letra de mujer y los prejuicios asociados durante siglos a ella. Lo podéis leer aquí. El mes de marzo se vincula, por el 8 de marzo, a la reivindicación de la igualdad para las mujeres en todas las esferas sociales. Era interesante poner el foco en la huella de la mujer en la historia de la lengua.
Y este tema lo retomaremos en abril: el 23 de abril a las 10,15 celebramos el Día Internacional del Libro con una clase abierta que daremos en el auditorio del CICUS (C/ Madre de Dios, Sevilla). La clase se titula "Filología es un sustantivo femenino", en ella regalaremos libros que generosamente nos ha cedido la Editorial de la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de la Mujer (gracias a las queridas compañeras Araceli López y Manuela Tenorio). La asistencia es libre y gratuita. Si estás leyendo, estás invitado a venir para saber quiénes fueron Rosa Lida, María Goyri o Blanca de los Ríos, para ver documentos escritos por mujeres en el XVIII, en el XIX y en el XX, y para escuchar la música en directo que nos interpretarán compañeras artistas. 


¡Vivan los libros y quienes los leen!

jueves, 28 de febrero de 2019

Instantáneas #42. Febrero 2019

Con el maestro Emilio Lledó
Adiós a febrero, el mes en el que...
1. Me lo pasé estupendamente investigando sobre el uso de la palabra español más allá del gentilicio, fuera de España. Lo conté en este artículo de Verne-El País, donde se unían referencias a la Inquisición española, la pared española o biombo y muchos exotismos más.
2. Estuve conferenciando en la Universidad de Castilla-La Mancha. Fue un honor participar en las Jornadas sobre el Lenguaje organizadas por Andrés García Cerdán y coincidir con Emilio Lledó e Ignacio Bosque. Fue, por muchas razones y con alguna sorpresa, una conversación inolvidable. 

3. Anduve por Madrid trabajando y pude visitar el Congreso de los Diputados gracias a la invitación del latinista y colaborador de RNE Emilio del Río. (Muchas gracias, Emilio).
En la foto estoy delante de la Constitución de Cádiz, la de 1812. El vocabulario, el estilo y la construcción de esa constitución han sido estudiados por los historiadores de la lengua, por ejemplo en trabajos como "La lengua de las primeras constituciones hispánicas" de García Godoy y  "La sintaxis de la época de la Constitución de Cádiz" de Espinosa Elorza, ambos en las actas del IX Congreso de Historia de la Lengua de Cádiz. 
4. Se publicó mi último artículo de investigación, una revisión de los criterios de edición que se han aplicado en los textos castellanos del siglo XV. El trabajo ha salido en el volumen Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos coordinado por Mónica Castillo y  Elena Diez del Corral (se puede descargar aquí).
Y esto lo escribo ya en marzo, el mes de Marte, el dios de la guerra. Que tengáis poquitas este mes. Nos seguimos leyendo cada viernes, día de Venus, diosa del amor.



Leer más
Con el maestro Emilio Lledó
Adiós a febrero, el mes en el que...
1. Me lo pasé estupendamente investigando sobre el uso de la palabra español más allá del gentilicio, fuera de España. Lo conté en este artículo de Verne-El País, donde se unían referencias a la Inquisición española, la pared española o biombo y muchos exotismos más.
2. Estuve conferenciando en la Universidad de Castilla-La Mancha. Fue un honor participar en las Jornadas sobre el Lenguaje organizadas por Andrés García Cerdán y coincidir con Emilio Lledó e Ignacio Bosque. Fue, por muchas razones y con alguna sorpresa, una conversación inolvidable. 

3. Anduve por Madrid trabajando y pude visitar el Congreso de los Diputados gracias a la invitación del latinista y colaborador de RNE Emilio del Río. (Muchas gracias, Emilio).
En la foto estoy delante de la Constitución de Cádiz, la de 1812. El vocabulario, el estilo y la construcción de esa constitución han sido estudiados por los historiadores de la lengua, por ejemplo en trabajos como "La lengua de las primeras constituciones hispánicas" de García Godoy y  "La sintaxis de la época de la Constitución de Cádiz" de Espinosa Elorza, ambos en las actas del IX Congreso de Historia de la Lengua de Cádiz. 
4. Se publicó mi último artículo de investigación, una revisión de los criterios de edición que se han aplicado en los textos castellanos del siglo XV. El trabajo ha salido en el volumen Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos coordinado por Mónica Castillo y  Elena Diez del Corral (se puede descargar aquí).
Y esto lo escribo ya en marzo, el mes de Marte, el dios de la guerra. Que tengáis poquitas este mes. Nos seguimos leyendo cada viernes, día de Venus, diosa del amor.