Publicado por
Lola Ponsjueves, 19 de marzo de 2020
Etiquetas:
Recomendaciones
Los miércoles son mi día sin
clases en la Universidad y trato también de desaparecer un poco de las redes.
Con todo, se me hace raro que llegue, como ahora,
un jueves a las 17,30 y no me toque
estar haciendo lo que el calendario de la mesa, agendado desde hace semanas, me
marca: ir a clase de Dialectología. Cuando escucho a alguien decir que con el
deporte (o cosiendo, o qué sé yo) deja la mente en blanco y se olvida de las
preocupaciones, trazo siempre la inevitable comparativa con mi caso: yo me llevo
al deporte todo lo que tengo en la cabeza y lo único que me hace, en su sentido
literal, des-preocuparme, es dar clase. Hoy hace una semana de mi última clase y puedo decir
que las echo de menos.
Mi triple medicina lingüística consiste, primero, en una
aplicación bien chula que han desarrollado desde la Universidad de Barcelona; es esta; se llama “Evolución fonética desde el latín al castellano” y te hace el
recorrido fonético de una palabra, con sus leyes implicadas, desde la lengua
madre al español. Podéis probar con PANNUM = paño, por ejemplo. ¡Es una
pasada! Felicito a Ignacio Alegre y a sus tutores por su realización. En
segundo lugar, la imagen que acompaña a la foto, el cuadro “Las cigarreras” (1915) de
Gonzalo Bilbao que está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Recrea a las
antiguas cigarreras, trabajando en uno de los pasillos del edificio que hoy es
mi Facultad. Cuando todo esto pase, quiero volver a visitar ese cuadro y
guiñarle el ojo a las cigarreras bullangueras del primer plano. Y la palabra
que cierra hoy la triple medicina lingüística es AMUSEPARSE, el verbo que en
Honduras se usa para nombrar a la nostalgia de la tierra propia. Mi aplauso de
hoy a las 20 está dirigido a quienes os amusepáis porque estáis pasando esta racha separados de
vuestra gente.
Los miércoles son mi día sin
clases en la Universidad y trato también de desaparecer un poco de las redes.
Con todo, se me hace raro que llegue, como ahora,
un jueves a las 17,30 y no me toque
estar haciendo lo que el calendario de la mesa, agendado desde hace semanas, me
marca: ir a clase de Dialectología. Cuando escucho a alguien decir que con el
deporte (o cosiendo, o qué sé yo) deja la mente en blanco y se olvida de las
preocupaciones, trazo siempre la inevitable comparativa con mi caso: yo me llevo
al deporte todo lo que tengo en la cabeza y lo único que me hace, en su sentido
literal, des-preocuparme, es dar clase. Hoy hace una semana de mi última clase y puedo decir
que las echo de menos.
Mi triple medicina lingüística consiste, primero, en una
aplicación bien chula que han desarrollado desde la Universidad de Barcelona; es esta; se llama “Evolución fonética desde el latín al castellano” y te hace el
recorrido fonético de una palabra, con sus leyes implicadas, desde la lengua
madre al español. Podéis probar con PANNUM = paño, por ejemplo. ¡Es una
pasada! Felicito a Ignacio Alegre y a sus tutores por su realización. En
segundo lugar, la imagen que acompaña a la foto, el cuadro “Las cigarreras” (1915) de
Gonzalo Bilbao que está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Recrea a las
antiguas cigarreras, trabajando en uno de los pasillos del edificio que hoy es
mi Facultad. Cuando todo esto pase, quiero volver a visitar ese cuadro y
guiñarle el ojo a las cigarreras bullangueras del primer plano. Y la palabra
que cierra hoy la triple medicina lingüística es AMUSEPARSE, el verbo que en
Honduras se usa para nombrar a la nostalgia de la tierra propia. Mi aplauso de
hoy a las 20 está dirigido a quienes os amusepáis porque estáis pasando esta racha separados de
vuestra gente.
LPR, es decir, la filóloga Lola Pons Rodríguez, catedrática de la Universidad de Sevilla, es la que escribe desde noviembre de 2009 este blog sobre Historia de la Lengua
3 comentarios:
Amuseparse. En euskera herrimin ;-)
Honduras ha aproximado una palabra al "Saudade" del Portugués. Buen artículo. Gracias Lola.
Si en vez de amuseparse se amustia por la distancia de la patria chica, vendrá a ser lo mismo, pero no se le atragantará el voquible.
Publicar un comentario
Closed