domingo, 29 de diciembre de 2013

Instantáneas #8. Diciembre 2013

La última de las entradas del año dedicadas a mis Instantáneas mensuales se concentra esta vez por entero en contaros y enseñaros cosas de la Función de Navidad que celebramos el 19 de diciembre de 2013 en la Facultad de Filología. Nunca habíamos hecho algo así, nunca se había hecho algo así. Y lo hice, fundamentalmente, para obligarme a salir de mí misma tras este otoño tan triste, ya sabéis por qué. 
Después de las cinco tardes de ensayos y de la representación de la función solo puedo decir:


¡Gracias!
Casi todos: actores, bailarinas, cantantes, músicos y organizadores
Inicialmente queríamos representar el Auto de los Reyes Magos, pero es tan corto y había tanta gente con ganas de actuar, que hicimos muchas más cosas... Leed aquí el programa de mano y aquí mirad las fotos.
Recitamos poemas de Rubén Darío, Gloria Fuertes, Gerardo Diego, López de Úbeda, Cernuda y Lorca, todos ellos de tema navideño; cantamos un villancico en polaco, otro en alemán y dos en español (el del final fue glorioso, con la banda sonora de Canal Sur en Navidad); tuvimos a un grupo de bailarinas de Clásico haciendo de estrellas de Navidad y, por supuesto, un Auto de los RRMM con todos sus avíos: los Reyes, Herodes, dos rabinos y una mayordoma. Recogimos casi 300 productos para Cáritas Sevilla y bastantes aplausos de un público muy agradecido que llenó hasta arriba el aula 103.



Feliz 2014 desde Nosolodeyod

Leer más
La última de las entradas del año dedicadas a mis Instantáneas mensuales se concentra esta vez por entero en contaros y enseñaros cosas de la Función de Navidad que celebramos el 19 de diciembre de 2013 en la Facultad de Filología. Nunca habíamos hecho algo así, nunca se había hecho algo así. Y lo hice, fundamentalmente, para obligarme a salir de mí misma tras este otoño tan triste, ya sabéis por qué. 
Después de las cinco tardes de ensayos y de la representación de la función solo puedo decir:


¡Gracias!
Casi todos: actores, bailarinas, cantantes, músicos y organizadores
Inicialmente queríamos representar el Auto de los Reyes Magos, pero es tan corto y había tanta gente con ganas de actuar, que hicimos muchas más cosas... Leed aquí el programa de mano y aquí mirad las fotos.
Recitamos poemas de Rubén Darío, Gloria Fuertes, Gerardo Diego, López de Úbeda, Cernuda y Lorca, todos ellos de tema navideño; cantamos un villancico en polaco, otro en alemán y dos en español (el del final fue glorioso, con la banda sonora de Canal Sur en Navidad); tuvimos a un grupo de bailarinas de Clásico haciendo de estrellas de Navidad y, por supuesto, un Auto de los RRMM con todos sus avíos: los Reyes, Herodes, dos rabinos y una mayordoma. Recogimos casi 300 productos para Cáritas Sevilla y bastantes aplausos de un público muy agradecido que llenó hasta arriba el aula 103.



Feliz 2014 desde Nosolodeyod

viernes, 27 de diciembre de 2013

Gran hallazgo para la Filología

El Dr. João Yepes, colega muy querido
Lo primero es lo primero. Y lo primero es felicitar a João Yepes, profesor del Departamento de Cultura Hispánica de la Universidad de Miskatonic, cuya investigación modifica profundamente nuestro conocimiento sobre la vida, la vocación académica y las raíces sentimentales de don Ramón Menéndez Pidal. 
Por el trabajo de su padre, Pidal pasó en su niñez por varias capitales españolas, entre ellas, Sevilla. Pero no sabíamos que, buscando reencontrarse con algún viejo amigo de infancia, un Pidal ya veinteañero decidió volver a la capital hispalense y pasar aquí un verano. El profesor Yepes, de estancia en Sevilla el año pasado, topó con un conjunto de cartas y textos inéditos del maestro de la filología, olvidados en el Archivo Folclórico de Protocolos. En tales documentos se revela el calado que la cultura andaluza y, en concreto, el cante flamenco, dejó en Pidal. En esta carta a sus padres (1890) les dice:
Leer más
El Dr. João Yepes, colega muy querido
Lo primero es lo primero. Y lo primero es felicitar a João Yepes, profesor del Departamento de Cultura Hispánica de la Universidad de Miskatonic, cuya investigación modifica profundamente nuestro conocimiento sobre la vida, la vocación académica y las raíces sentimentales de don Ramón Menéndez Pidal. 
Por el trabajo de su padre, Pidal pasó en su niñez por varias capitales españolas, entre ellas, Sevilla. Pero no sabíamos que, buscando reencontrarse con algún viejo amigo de infancia, un Pidal ya veinteañero decidió volver a la capital hispalense y pasar aquí un verano. El profesor Yepes, de estancia en Sevilla el año pasado, topó con un conjunto de cartas y textos inéditos del maestro de la filología, olvidados en el Archivo Folclórico de Protocolos. En tales documentos se revela el calado que la cultura andaluza y, en concreto, el cante flamenco, dejó en Pidal. En esta carta a sus padres (1890) les dice:

domingo, 15 de diciembre de 2013

Función de Navidad

El Auto de los Reyes Magos es el primer texto teatral conservado en romance castellano. Hace tiempo os hablé (aquí) de mi inclinación por este corto texto del siglo XII. Pues bien, esta semana vuelvo a encontrarme con el Auto, pero de forma un poco distinta... ¡Lo vamos a representar! 
Estás invitado (seas universitario o no) a la Función de Navidad que he organizado con un grupo de alumnos de la Facultad de Filología. Será el próximo jueves 19 de diciembre de 2013 a las 17,30 en el aula 103 de la Facultad de Filología.
El Auto de los Reyes Magos es muy corto y había que rodearlo, así que hemos montado una función donde se cantan villancicos en alemán, polaco y español; se recitan poemas navideños de autores áureos y del siglo XX (¡incluimos un precioso texto de Luis Cernuda sobre los Reyes Magos!).
Leer más
El Auto de los Reyes Magos es el primer texto teatral conservado en romance castellano. Hace tiempo os hablé (aquí) de mi inclinación por este corto texto del siglo XII. Pues bien, esta semana vuelvo a encontrarme con el Auto, pero de forma un poco distinta... ¡Lo vamos a representar! 
Estás invitado (seas universitario o no) a la Función de Navidad que he organizado con un grupo de alumnos de la Facultad de Filología. Será el próximo jueves 19 de diciembre de 2013 a las 17,30 en el aula 103 de la Facultad de Filología.
El Auto de los Reyes Magos es muy corto y había que rodearlo, así que hemos montado una función donde se cantan villancicos en alemán, polaco y español; se recitan poemas navideños de autores áureos y del siglo XX (¡incluimos un precioso texto de Luis Cernuda sobre los Reyes Magos!).

jueves, 12 de diciembre de 2013

Ideas (filológicas) para regalar

Me he inspirado en la clásica edición especial de la revista del domingo: el suplemento con ideas para obsequiar en Navidad, que siempre son caras, imposibles de conseguir o absurdas. Pero en Nosolodeyod asumimos el reto de seleccionar una lista de regalos que posiblemente sean del gusto de los que saborean los textos del español de otro tiempo.
He aquí una lista de sugerencias:
1. Una taza con mensaje filológico, por ejemplo adaptando las que se ofrecen con el famoso mensaje del gobierno británico en la Segunda Guerra Mundial Keep calm and carry on. En esta página se crean carteles, tazas, camisetas con los colores y mensajes que uno elija. ¿Qué os parecen estos?  
Leer más
Me he inspirado en la clásica edición especial de la revista del domingo: el suplemento con ideas para obsequiar en Navidad, que siempre son caras, imposibles de conseguir o absurdas. Pero en Nosolodeyod asumimos el reto de seleccionar una lista de regalos que posiblemente sean del gusto de los que saborean los textos del español de otro tiempo.
He aquí una lista de sugerencias:
1. Una taza con mensaje filológico, por ejemplo adaptando las que se ofrecen con el famoso mensaje del gobierno británico en la Segunda Guerra Mundial Keep calm and carry on. En esta página se crean carteles, tazas, camisetas con los colores y mensajes que uno elija. ¿Qué os parecen estos?  

domingo, 1 de diciembre de 2013

Instantáneas #7. Noviembre 2013

Octubre no ha tenido instantáneas, no lo merecía un mes tan triste. Pero noviembre ha pasado y ha dejado momentos agradables para el recuerdo, como estos:
-A principios de mes, Blanca Garrido Martín, compañera de la Universidad de Sevilla y miembro de mi proyecto Historia15, organizó unas Jornadas sobre Historiografía Medieval e Historia de la Lengua con éxito total de público (¡todo lleno!) y presencia de historiadores del Medievo (Juan Luis Carriazo) e historiadores de la lengua y la literatura (Aengus Ward, Cristina Moya, Francisco Bautista) venidos de universidades españolas y europeas. Pongo esta foto y hay muchas más aquí, en la galería de Nosolodeyod.
Con Paco Bautista, Aengus Ward, Blanca Garrido y Juan L. Carriazo

Leer más
Octubre no ha tenido instantáneas, no lo merecía un mes tan triste. Pero noviembre ha pasado y ha dejado momentos agradables para el recuerdo, como estos:
-A principios de mes, Blanca Garrido Martín, compañera de la Universidad de Sevilla y miembro de mi proyecto Historia15, organizó unas Jornadas sobre Historiografía Medieval e Historia de la Lengua con éxito total de público (¡todo lleno!) y presencia de historiadores del Medievo (Juan Luis Carriazo) e historiadores de la lengua y la literatura (Aengus Ward, Cristina Moya, Francisco Bautista) venidos de universidades españolas y europeas. Pongo esta foto y hay muchas más aquí, en la galería de Nosolodeyod.
Con Paco Bautista, Aengus Ward, Blanca Garrido y Juan L. Carriazo

martes, 26 de noviembre de 2013

El Real Betis Balompié en la historia de la lengua española

El Betis tiene un papel, y no es pequeño, en la historia de nuestra lengua:
-El subjuntivo independiente en español tiene uso limitado a algunas frases desiderativas. ¿Algún ejemplo que lo ilustre? Viva el Betis.
La palatal fricativa sorda, escrita con x, fue un sonido común en la Edad Media, que sonaba como... ¿Qué ejemplo podríamos poner? Sonaba como el Musho Betis que hoy dice la masa enardecida en bibliotecas, congresos científicos o incluso en partidos de fútbol...

Nuestros antepasados medievales pronunciaban dixo (hoy dijo) con ese mismo sonido, que desapareció y que ha reaparecido en zonas hispanohablantes, como la andaluza, pero en otro lugar del sistema consonántico, en forma de variante de la ch.
Leer más
El Betis tiene un papel, y no es pequeño, en la historia de nuestra lengua:
-El subjuntivo independiente en español tiene uso limitado a algunas frases desiderativas. ¿Algún ejemplo que lo ilustre? Viva el Betis.
La palatal fricativa sorda, escrita con x, fue un sonido común en la Edad Media, que sonaba como... ¿Qué ejemplo podríamos poner? Sonaba como el Musho Betis que hoy dice la masa enardecida en bibliotecas, congresos científicos o incluso en partidos de fútbol...

Nuestros antepasados medievales pronunciaban dixo (hoy dijo) con ese mismo sonido, que desapareció y que ha reaparecido en zonas hispanohablantes, como la andaluza, pero en otro lugar del sistema consonántico, en forma de variante de la ch.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Si tú me dices ven

Estás diciendo un monosílabo.
Estás pronunciando la herencia del latín VENI.
Estás conjugando un imperativo, el de la forma tú.
Estás revelando una muestra de la metafonía en español, porque...
Estás mostrando que la I final (vocal cerrada) ha impedido la diptongación de la E.
Estás haciendo una consonante /b/ oclusiva, pero si él dice ven ya deja a la labial entre vocales y suena una fricativa.
Estás usando un imperativo acabado en consonante, algo que solo se da en los verbos de mayor frecuencia (sal, pon, ten).
Si tú me dices ven, estás haciendo mucha Historia de la Lengua. Y claro, entonces yo lo dejo todo.

Leer más
Estás diciendo un monosílabo.
Estás pronunciando la herencia del latín VENI.
Estás conjugando un imperativo, el de la forma tú.
Estás revelando una muestra de la metafonía en español, porque...
Estás mostrando que la I final (vocal cerrada) ha impedido la diptongación de la E.
Estás haciendo una consonante /b/ oclusiva, pero si él dice ven ya deja a la labial entre vocales y suena una fricativa.
Estás usando un imperativo acabado en consonante, algo que solo se da en los verbos de mayor frecuencia (sal, pon, ten).
Si tú me dices ven, estás haciendo mucha Historia de la Lengua. Y claro, entonces yo lo dejo todo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Hablamos? 1

En la parte superior de este blog podéis encontrar una pestaña “¿Hablamos?” a través de la cual algunos lectores me envían dudas relacionadas con la Historia de la lengua o el español en uso. Periódicamente seleccionaré alguna de las preguntas que me llegan a este particular consultorio de Historia de la Lengua y las publicaré con sus respuestas. Aquí va una primera entrega:

De: Juanele Zafra.  
Tengo dudas sobre la acentuación de la palabra "Super". ¿Cuál sería la forma correcta? Una amiga correctora me dice que la 3.

1. Él es súper competitivo
2. Él es supercompetititivo
3. Él es super competitivo.
Respuesta: 
Pues tiene razón tu amiga. Es cierto que la palabra súper es llana y acabada en -r, por lo que lleva tilde, por ejemplo cuando decimos: Voy al súper a hacer la compra o, más en América, cuando lo usan como adjetivo o adverbio: Fue una fiesta súper, me lo pasé súper.
Leer más
En la parte superior de este blog podéis encontrar una pestaña “¿Hablamos?” a través de la cual algunos lectores me envían dudas relacionadas con la Historia de la lengua o el español en uso. Periódicamente seleccionaré alguna de las preguntas que me llegan a este particular consultorio de Historia de la Lengua y las publicaré con sus respuestas. Aquí va una primera entrega:

De: Juanele Zafra.  
Tengo dudas sobre la acentuación de la palabra "Super". ¿Cuál sería la forma correcta? Una amiga correctora me dice que la 3.

1. Él es súper competitivo
2. Él es supercompetititivo
3. Él es super competitivo.
Respuesta: 
Pues tiene razón tu amiga. Es cierto que la palabra súper es llana y acabada en -r, por lo que lleva tilde, por ejemplo cuando decimos: Voy al súper a hacer la compra o, más en América, cuando lo usan como adjetivo o adverbio: Fue una fiesta súper, me lo pasé súper.

martes, 29 de octubre de 2013

Dos días haciendo historia

¿Qué te parece este plan
-La idea de juntar Filología e Historia en dos mañanas y una tarde amigables.
-Martes y miércoles próximos. 
-Charlas de profesores de la Universidad de Sevilla, Birmingham, Salamanca, Huelva y Córdoba.
-Una visita al Fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
-Desayunos y merienda gratis, gracias a Starbucks.
-Créditos ECTS o de L.C.
¡Yo me apunto! Estáis todos invitados a asistir a las Jornadas de Historiografía e Historia de la Lengua que ha organizado la compañera Blanca Garrido la semana próxima (5 y 6 de noviembre) en la facultad. La inscripción es solo de cinco euros y los datos concretos los tenéis aquí. La semana que viene... ¡hará historia!
Leer más
¿Qué te parece este plan
-La idea de juntar Filología e Historia en dos mañanas y una tarde amigables.
-Martes y miércoles próximos. 
-Charlas de profesores de la Universidad de Sevilla, Birmingham, Salamanca, Huelva y Córdoba.
-Una visita al Fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
-Desayunos y merienda gratis, gracias a Starbucks.
-Créditos ECTS o de L.C.
¡Yo me apunto! Estáis todos invitados a asistir a las Jornadas de Historiografía e Historia de la Lengua que ha organizado la compañera Blanca Garrido la semana próxima (5 y 6 de noviembre) en la facultad. La inscripción es solo de cinco euros y los datos concretos los tenéis aquí. La semana que viene... ¡hará historia!

lunes, 21 de octubre de 2013

Ha muerto mi maestro Manuel Ariza

Quienes hemos tenido un maestro de la altura humana e intelectual de Manuel Ariza Viguera (Madrid 1946-Sevilla 2013) sabemos que caer en las manos de un buen profesor es la mejor forma de aprender a serlo, y muchas veces, solos ante la pizarra, hemos construido la mejor versión de nosotros mismos recordando y repitiendo las frases y modos de quien nos enseñó. Todo hombre que a otro llama maestro, por la ciencia que es en él lo llama e porque quiere ser enseñado de él decía un texto castellano del siglo XV. El catedrático de la Universidad de Sevilla Manuel Ariza era uno de tales maestros.
Bajo el magisterio de Rafael Lapesa, a quien respetaba y admiraba profundamente, Ariza se formó en la Complutense de Madrid en el estudio de la Historia de la Lengua Española.
Reunía en sí un conocimiento científico vastísimo y en él se reconocían los intereses de la Escuela de Filología Española que a principios del XX fundó don Ramón Menéndez Pidal: el amor a los textos y el respeto por el dato dialectal, caminos uno y otro para llegar a describir con solidez la Historia del Español.
En estos ámbitos destacó por la magnitud de sus publicaciones: libros (La lengua del siglo XII, Sobre fonética histórica del español, Estudios sobre el extremeño, y, con título provocador, Insulte usted sabiendo lo que dice y otros estudios sobre el léxico) y artículos de investigación que suman más de un centenar. Investigó sobre Dialectología (sobre todo extremeña y andaluza) y sobre Fonología Histórica del Español: nos reveló detalles y pormenores de los porqués históricos de la escisión dialectal sevillana, descubrió vivos en zonas rurales procesos fónicos que pensábamos desaparecidos, aclaró y reformuló sin aspavientos ni protagonismos teorías que se tenían por inamovibles... Investigó también, con fina sensibilidad, sobre textos antiguos; en su última etapa y pese a las despiadadas arremetidas de la enfermedad, localizó un fondo de manuscritos judeoespañoles en Italia y soñaba con rescatarlos.

Además de por la ciencia que en él era, Ariza era maestro porque todos querían ser enseñados de él. Fue docente de la Università di Pisa, de la de Málaga y luego, largos años, de la Universidad de Extremadura; a Sevilla, lugar de donde era oriunda su familia, llegó en 1989. Son miles los alumnos que lo han tenido como profesor, en presencia o a través de sus libros, porque Manuel Ariza fue también maestro de los alumnos que nunca tuvo, estudiantes de otras universidades, españolas o extranjeras, que usaban alguno de sus manuales universitarios, todos redactados en un estilo transparente y cómodo: su Comentario de textos dialectales, el librito acerca del Comentario filológico de textos o su Manual de Fonología Histórica del Español son parte de la biblioteca de referencia de quienes quieran enfrentarse a una disciplina tan compleja y amplia como la Historia de la Lengua Española. Era un maestro porque hacía fácil lo difícil, atendiendo en clase cualquier pregunta, por absurda que pareciera, y haciendo chistes (¡malísimos!) que permitieran entender mejor el contenido. La clase magistral entendida como la exposición pulcra pero amable, no el verbo de impresión que abruma y del que nada queda, sino una Filología expresada desde la palabra cotidiana, desde la cercanía. Otra lección de pedagogía: la tarima para llegar más lejos, nunca para estarlo.
No me es posible imaginar una unanimidad mayor en las simpatías que concitaba. Nos parece una inevitable forma de supervivencia profesional que un médico no se implique afectivamente con sus pacientes, pero el Dr. Hugo Galera, que luchó hasta el final por salvarlo, lo pasaba casi peor que él cuando tenía que informarlo de los avances de su enfermedad. Ariza, como siempre, le hacía fácil lo difícil, desdramatizando, allanando el camino, destruyendo muros, despilfarrando en humanidad. Todos lo querían. Y no como se quiere al bueno que nada dice y todo consiente. Lo querían decanos, vicedecanos y profesores, que también tuvieron que lidiar con sus principios insobornables y sus imperturbables rechazos; lo queríamos sus compañeros de departamento; lo quería sin fisuras el personal de la Facultad, los conserjes, bibliotecarios, administrativos. Lo querían los alumnos, a los que suspendía a canastos: sabida la noticia de su muerte, el martes llenaron las redes sociales de mensajes de consternación y admiración por su profesor. Lo adorábamos sus discípulos, a quienes nos daba la dirección que cada uno necesitaba, dejándonos navegar solos. Sin quererlo, sin saberlo, nos enseñó a tener en él un modelo avasallador de libertad. Cuando todos recelábamos de la burocracia que vino a la Universidad con el proceso de Bolonia, solo él se atrevió a hacerle un quiebro, amable, como eran los suyos, redactando un programa docente descacharrante, en que se reía abiertamente de los dislates del formulario que nos proponían.
Duele pensar que ya no vamos a ver por nuestro edificio de la Antigua Fábrica de Tabacos la figura altísima y desgarbada de Manolo. Vendrán homenajes y no dudo de que serán multitudinarios, emotivos y por supuesto merecidos, pero sé que cualquiera de los muchos alumnos que tuvo, futuro o actual profesor de Lengua Española en Secundaria o de español como segunda lengua, va a recordar en sus clases las enseñanzas de Manolo y comprenderá entonces que aquella pedagogía tradicional e intuitiva funcionaba. Serán esas decenas de homenajes anónimos e íntimos, rendidos dentro de las aulas de quién sabe qué lugares del mundo, los que hagan perdurar la memoria del maestro. Esos profesores de Lengua y Literatura que se han estado formando durante años al abrigo del magisterio del profesor Ariza son los mismos que alimentan ahora otras nuevas vocaciones: con ellos la Filología sigue, la Historia de la Lengua sigue, el amor por los textos y el cuidar de la palabra perdura. Decía Pablo Neruda, el poeta preferido de Manolo, que todo llega a la tinta de la muerte. Pero me permito añadir: el rastro del buen magisterio es capaz de esquivarla y trascenderla.
Deja tu comentario...  

(Este texto, abreviado, ha salido también publicado en el Diario de Sevilla. Dos cosas: estáis todos invitados al homenaje a Manolo el próximo viernes 25 a las 12,30 en el Paraninfo de la US. Y os invito a ver también el divertidísimo vídeo de su "Discurso de la patata" que he subido a mi canal de Youtube).
Leer más
Quienes hemos tenido un maestro de la altura humana e intelectual de Manuel Ariza Viguera (Madrid 1946-Sevilla 2013) sabemos que caer en las manos de un buen profesor es la mejor forma de aprender a serlo, y muchas veces, solos ante la pizarra, hemos construido la mejor versión de nosotros mismos recordando y repitiendo las frases y modos de quien nos enseñó. Todo hombre que a otro llama maestro, por la ciencia que es en él lo llama e porque quiere ser enseñado de él decía un texto castellano del siglo XV. El catedrático de la Universidad de Sevilla Manuel Ariza era uno de tales maestros.
Bajo el magisterio de Rafael Lapesa, a quien respetaba y admiraba profundamente, Ariza se formó en la Complutense de Madrid en el estudio de la Historia de la Lengua Española.
Reunía en sí un conocimiento científico vastísimo y en él se reconocían los intereses de la Escuela de Filología Española que a principios del XX fundó don Ramón Menéndez Pidal: el amor a los textos y el respeto por el dato dialectal, caminos uno y otro para llegar a describir con solidez la Historia del Español.
En estos ámbitos destacó por la magnitud de sus publicaciones: libros (La lengua del siglo XII, Sobre fonética histórica del español, Estudios sobre el extremeño, y, con título provocador, Insulte usted sabiendo lo que dice y otros estudios sobre el léxico) y artículos de investigación que suman más de un centenar. Investigó sobre Dialectología (sobre todo extremeña y andaluza) y sobre Fonología Histórica del Español: nos reveló detalles y pormenores de los porqués históricos de la escisión dialectal sevillana, descubrió vivos en zonas rurales procesos fónicos que pensábamos desaparecidos, aclaró y reformuló sin aspavientos ni protagonismos teorías que se tenían por inamovibles... Investigó también, con fina sensibilidad, sobre textos antiguos; en su última etapa y pese a las despiadadas arremetidas de la enfermedad, localizó un fondo de manuscritos judeoespañoles en Italia y soñaba con rescatarlos.

Además de por la ciencia que en él era, Ariza era maestro porque todos querían ser enseñados de él. Fue docente de la Università di Pisa, de la de Málaga y luego, largos años, de la Universidad de Extremadura; a Sevilla, lugar de donde era oriunda su familia, llegó en 1989. Son miles los alumnos que lo han tenido como profesor, en presencia o a través de sus libros, porque Manuel Ariza fue también maestro de los alumnos que nunca tuvo, estudiantes de otras universidades, españolas o extranjeras, que usaban alguno de sus manuales universitarios, todos redactados en un estilo transparente y cómodo: su Comentario de textos dialectales, el librito acerca del Comentario filológico de textos o su Manual de Fonología Histórica del Español son parte de la biblioteca de referencia de quienes quieran enfrentarse a una disciplina tan compleja y amplia como la Historia de la Lengua Española. Era un maestro porque hacía fácil lo difícil, atendiendo en clase cualquier pregunta, por absurda que pareciera, y haciendo chistes (¡malísimos!) que permitieran entender mejor el contenido. La clase magistral entendida como la exposición pulcra pero amable, no el verbo de impresión que abruma y del que nada queda, sino una Filología expresada desde la palabra cotidiana, desde la cercanía. Otra lección de pedagogía: la tarima para llegar más lejos, nunca para estarlo.
No me es posible imaginar una unanimidad mayor en las simpatías que concitaba. Nos parece una inevitable forma de supervivencia profesional que un médico no se implique afectivamente con sus pacientes, pero el Dr. Hugo Galera, que luchó hasta el final por salvarlo, lo pasaba casi peor que él cuando tenía que informarlo de los avances de su enfermedad. Ariza, como siempre, le hacía fácil lo difícil, desdramatizando, allanando el camino, destruyendo muros, despilfarrando en humanidad. Todos lo querían. Y no como se quiere al bueno que nada dice y todo consiente. Lo querían decanos, vicedecanos y profesores, que también tuvieron que lidiar con sus principios insobornables y sus imperturbables rechazos; lo queríamos sus compañeros de departamento; lo quería sin fisuras el personal de la Facultad, los conserjes, bibliotecarios, administrativos. Lo querían los alumnos, a los que suspendía a canastos: sabida la noticia de su muerte, el martes llenaron las redes sociales de mensajes de consternación y admiración por su profesor. Lo adorábamos sus discípulos, a quienes nos daba la dirección que cada uno necesitaba, dejándonos navegar solos. Sin quererlo, sin saberlo, nos enseñó a tener en él un modelo avasallador de libertad. Cuando todos recelábamos de la burocracia que vino a la Universidad con el proceso de Bolonia, solo él se atrevió a hacerle un quiebro, amable, como eran los suyos, redactando un programa docente descacharrante, en que se reía abiertamente de los dislates del formulario que nos proponían.
Duele pensar que ya no vamos a ver por nuestro edificio de la Antigua Fábrica de Tabacos la figura altísima y desgarbada de Manolo. Vendrán homenajes y no dudo de que serán multitudinarios, emotivos y por supuesto merecidos, pero sé que cualquiera de los muchos alumnos que tuvo, futuro o actual profesor de Lengua Española en Secundaria o de español como segunda lengua, va a recordar en sus clases las enseñanzas de Manolo y comprenderá entonces que aquella pedagogía tradicional e intuitiva funcionaba. Serán esas decenas de homenajes anónimos e íntimos, rendidos dentro de las aulas de quién sabe qué lugares del mundo, los que hagan perdurar la memoria del maestro. Esos profesores de Lengua y Literatura que se han estado formando durante años al abrigo del magisterio del profesor Ariza son los mismos que alimentan ahora otras nuevas vocaciones: con ellos la Filología sigue, la Historia de la Lengua sigue, el amor por los textos y el cuidar de la palabra perdura. Decía Pablo Neruda, el poeta preferido de Manolo, que todo llega a la tinta de la muerte. Pero me permito añadir: el rastro del buen magisterio es capaz de esquivarla y trascenderla.
Deja tu comentario...  

(Este texto, abreviado, ha salido también publicado en el Diario de Sevilla. Dos cosas: estáis todos invitados al homenaje a Manolo el próximo viernes 25 a las 12,30 en el Paraninfo de la US. Y os invito a ver también el divertidísimo vídeo de su "Discurso de la patata" que he subido a mi canal de Youtube).

domingo, 13 de octubre de 2013

Porque eres de Sevilla

Llamas zapatero a la libélula y chaleco al jersey. Preguntas ustedes a qué hora os vais y andas ligero y no rápido cuando tienes prisa. Cuando tienes fatiga no es que estés cansado, es que vas a vomitar. Dices que alguien tiene los ojos celestes y no azules. Tus camisas son de listas y no de rayas. Cuando alguien se mancha dices que se ha llenado y cuando se te rompe algo, en general, se te ha partido. Puedes escribir cereza o sesión pero lo vas a pronunciar con un solo sonido porque eres seseante o ceceante. Alguna vez de chico y no de pequeño miraste hipnotizado la Giralda y ahora casi no te sorprende verla en tu horizonte diario.
Abrazando los tipismos a veces, otras dándoles la espalda. No eres el de los quillos y arsas que imitan en la tele para irritación tuya. Pero has pasado por la calle más estrecha de Sevilla que es, precisamente, la calle Aire; allí vivió el poeta Luis Cernuda la asfixia de su última etapa sevillana.
Sabes que alubias es lo que pone en el paquete de chícharos que compras en el súper, has oído en tu casa llamar resbaladera al tobogán y damasco al albaricoque.
Leer más
Llamas zapatero a la libélula y chaleco al jersey. Preguntas ustedes a qué hora os vais y andas ligero y no rápido cuando tienes prisa. Cuando tienes fatiga no es que estés cansado, es que vas a vomitar. Dices que alguien tiene los ojos celestes y no azules. Tus camisas son de listas y no de rayas. Cuando alguien se mancha dices que se ha llenado y cuando se te rompe algo, en general, se te ha partido. Puedes escribir cereza o sesión pero lo vas a pronunciar con un solo sonido porque eres seseante o ceceante. Alguna vez de chico y no de pequeño miraste hipnotizado la Giralda y ahora casi no te sorprende verla en tu horizonte diario.
Abrazando los tipismos a veces, otras dándoles la espalda. No eres el de los quillos y arsas que imitan en la tele para irritación tuya. Pero has pasado por la calle más estrecha de Sevilla que es, precisamente, la calle Aire; allí vivió el poeta Luis Cernuda la asfixia de su última etapa sevillana.
Sabes que alubias es lo que pone en el paquete de chícharos que compras en el súper, has oído en tu casa llamar resbaladera al tobogán y damasco al albaricoque.

domingo, 6 de octubre de 2013

Yo-d excursión: Lebrija

Qué alegría cerrar la agenda el fin de semana y poder darse un respiro. En la serie que hoy abro (Yod excursión) os cuento algunas escapadas que voy haciendo relacionadas con la Historia de la Lengua. La primera es Lebrija, el lugar de nacimiento y crianza de Antonio Martínez de Cala y Jarava, esto es, nuestro conocido Antonio de Nebrija (1444-1522), que tomó su apelativo de la forma latina de Lebrija: Nebrissa Veneria
La figura de Nebrija es fundamental para la historia del español por ser el autor de la primera gramática completa de una lengua romance, su Gramática castellana de 1492, aunque en su tiempo fue sobre todo conocido por latinista y autor de las Introductiones latinae que trajeron a la enseñanza del latín en España la impronta italiana de Lorenzo Valla. 

Yo no había estado nunca en Lebrija (aunque estudié en un colegio llamado "Academia Nebrija") y recomiendo mucho la visita: podéis ver fotos aquí.
Leer más
Qué alegría cerrar la agenda el fin de semana y poder darse un respiro. En la serie que hoy abro (Yod excursión) os cuento algunas escapadas que voy haciendo relacionadas con la Historia de la Lengua. La primera es Lebrija, el lugar de nacimiento y crianza de Antonio Martínez de Cala y Jarava, esto es, nuestro conocido Antonio de Nebrija (1444-1522), que tomó su apelativo de la forma latina de Lebrija: Nebrissa Veneria
La figura de Nebrija es fundamental para la historia del español por ser el autor de la primera gramática completa de una lengua romance, su Gramática castellana de 1492, aunque en su tiempo fue sobre todo conocido por latinista y autor de las Introductiones latinae que trajeron a la enseñanza del latín en España la impronta italiana de Lorenzo Valla. 

Yo no había estado nunca en Lebrija (aunque estudié en un colegio llamado "Academia Nebrija") y recomiendo mucho la visita: podéis ver fotos aquí.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Instantáneas #6. Septiembre 2013

Para muchos septiembre es el primer mes del año. Con el curso empieza un nuevo ciclo y ahora se empieza a dibujar la elipse que cerraremos en verano. Aquí van algunas de las imágenes lingüísticas de este mes:

-Empezamos con un microcurso de paisaje lingüístico que organicé en la Universidad de Sevilla. Aquí con dos de los compañeros participantes:


Con Joaquín Garrido y Daniel Sáez, ambos de la Complutense
-En la Librería Birlibirloque de Sevilla me hice con uno de los discursos académicos que ha sacado la RAE. El de José Joaquín de Mora (1848) sobre El neologismo es interesante por su tema pero también porque representa un tipo de escritura prosística, la del ensayo del XIX, llena de curvas subordinadas que solo el final del periodo despeja. Os copio, para que os hagáis una idea, meramente el primer párrafo (reto para los no hispanohablantes que visitan este blog):
Leer más
Para muchos septiembre es el primer mes del año. Con el curso empieza un nuevo ciclo y ahora se empieza a dibujar la elipse que cerraremos en verano. Aquí van algunas de las imágenes lingüísticas de este mes:

-Empezamos con un microcurso de paisaje lingüístico que organicé en la Universidad de Sevilla. Aquí con dos de los compañeros participantes:


Con Joaquín Garrido y Daniel Sáez, ambos de la Complutense
-En la Librería Birlibirloque de Sevilla me hice con uno de los discursos académicos que ha sacado la RAE. El de José Joaquín de Mora (1848) sobre El neologismo es interesante por su tema pero también porque representa un tipo de escritura prosística, la del ensayo del XIX, llena de curvas subordinadas que solo el final del periodo despeja. Os copio, para que os hagáis una idea, meramente el primer párrafo (reto para los no hispanohablantes que visitan este blog):

jueves, 26 de septiembre de 2013

Raffaella Carrà en la Historia de la Lengua Española

Puedes intentar explicar que cuyo es un relativo posesivo de uso histórico en el español. Y puedes aclarar después que proviene del latín CUIUS. Puedes añadir también que en lo hablado cuyo ha sido históricamente en español un elemento de baja frecuencia, ya que cuenta con competidores que lo reemplazan. Pero llega el romance narrativo Qué dolor de Raffaella Carrà y las explicaciones sobran:



(ver el vídeo en Youtube)

Tengo una amiga que su marido se queda mucho en casa / el pobrecito está malito no tiene fuerzas, por eso no trabaja... No ha dicho CUYO marido sino QUE SURaffaella guarda a cuyo en el armario y saca a las dos partes de que está hecho: un relativo (el típico en español es que) y un posesivo de tercera persona (su); una construcción que es más transparente en su morfología.
Leer más
Puedes intentar explicar que cuyo es un relativo posesivo de uso histórico en el español. Y puedes aclarar después que proviene del latín CUIUS. Puedes añadir también que en lo hablado cuyo ha sido históricamente en español un elemento de baja frecuencia, ya que cuenta con competidores que lo reemplazan. Pero llega el romance narrativo Qué dolor de Raffaella Carrà y las explicaciones sobran:



(ver el vídeo en Youtube)

Tengo una amiga que su marido se queda mucho en casa / el pobrecito está malito no tiene fuerzas, por eso no trabaja... No ha dicho CUYO marido sino QUE SURaffaella guarda a cuyo en el armario y saca a las dos partes de que está hecho: un relativo (el típico en español es que) y un posesivo de tercera persona (su); una construcción que es más transparente en su morfología.

martes, 17 de septiembre de 2013

Noticias que no son de quesos

Dentro de la Historia de la Lengua, la noticia por excelencia es sin duda la Noticia de quesos, o Nodizia de kesos, ese texto del siglo X del que hablamos hace tiempo en otra entrada del blog y que relacionaba en lista los haberes de una despensa leonesa descubriéndonos los rasgos de la lengua romance de su tiempo.
Pero también están las otras noticias, las que afectan a los lingüistas que, además de comer los quesos de su despensa, dan clases e investigan sobre las lenguas romances y que puede cambiar su lugar de trabajo por circunstancias diversas. Aquí os cuento algunos cambios de puesto que han protagonizado en los últimos meses distintos profesores, compañeros muy queridos, que se dedican a la investigación en historia y variación del español: 

-Mónica Castillo Lluch, maître de conférences en Francia desde 1997 y a partir de abril de 2012 "Akadämische Rätin" en la Eberhard Karls Universität Tübingen, ocupa desde el 1 de agosto de 2013 la cátedra de lingüística hispánica de la Université de Lausanne, sucediendo en este puesto a Rolf Eberenz.

-Johannes Kabatek se ha trasladado en septiembre de 2013 de la Eberhard Karls Universität Tübingen, donde era catedrático del Seminario de Romanística, a la Universidad de Zúrich, donde sucederá a Georg Bossong en la cátedra de  Filología iberorromance.

-Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta se traslada de la de la Eberhard Karls Universität Tübingen, donde era investigador contratado, a la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich, donde ejercerá como catedrático júnior desde septiembre de 2013.

-Elena Díez del Corral Areta, que trabajaba como assistante-doctorante (ayudante de la cátedra de lingüística iberorrománica) en la Université de Neuchâtel, pasa a trabajar como Maître d´enseignement et de recherche (profesora titular) en la Université de Lausanne desde septiembre de 2013.

-Carlota de Benito Moreno, becaria predoctoral en el Departamento de Filología Hispánica de la UAM bajo la dirección de Inés Fernández-Ordóñez, va a trabajar desde septiembre como asistente en el Seminario de Romanística de la Universidad de Zúrich.

Felicidades a todos, y un mensaje para los jóvenes doctorandos que están a la búsqueda de puesto en alguna universidad: no os olvidéis de la Historia de la Lengua que, como veis, abre la puerta de muchas despensas. Deja tu comentario...
Leer más
Dentro de la Historia de la Lengua, la noticia por excelencia es sin duda la Noticia de quesos, o Nodizia de kesos, ese texto del siglo X del que hablamos hace tiempo en otra entrada del blog y que relacionaba en lista los haberes de una despensa leonesa descubriéndonos los rasgos de la lengua romance de su tiempo.
Pero también están las otras noticias, las que afectan a los lingüistas que, además de comer los quesos de su despensa, dan clases e investigan sobre las lenguas romances y que puede cambiar su lugar de trabajo por circunstancias diversas. Aquí os cuento algunos cambios de puesto que han protagonizado en los últimos meses distintos profesores, compañeros muy queridos, que se dedican a la investigación en historia y variación del español: 

-Mónica Castillo Lluch, maître de conférences en Francia desde 1997 y a partir de abril de 2012 "Akadämische Rätin" en la Eberhard Karls Universität Tübingen, ocupa desde el 1 de agosto de 2013 la cátedra de lingüística hispánica de la Université de Lausanne, sucediendo en este puesto a Rolf Eberenz.

-Johannes Kabatek se ha trasladado en septiembre de 2013 de la Eberhard Karls Universität Tübingen, donde era catedrático del Seminario de Romanística, a la Universidad de Zúrich, donde sucederá a Georg Bossong en la cátedra de  Filología iberorromance.

-Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta se traslada de la de la Eberhard Karls Universität Tübingen, donde era investigador contratado, a la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich, donde ejercerá como catedrático júnior desde septiembre de 2013.

-Elena Díez del Corral Areta, que trabajaba como assistante-doctorante (ayudante de la cátedra de lingüística iberorrománica) en la Université de Neuchâtel, pasa a trabajar como Maître d´enseignement et de recherche (profesora titular) en la Université de Lausanne desde septiembre de 2013.

-Carlota de Benito Moreno, becaria predoctoral en el Departamento de Filología Hispánica de la UAM bajo la dirección de Inés Fernández-Ordóñez, va a trabajar desde septiembre como asistente en el Seminario de Romanística de la Universidad de Zúrich.

Felicidades a todos, y un mensaje para los jóvenes doctorandos que están a la búsqueda de puesto en alguna universidad: no os olvidéis de la Historia de la Lengua que, como veis, abre la puerta de muchas despensas. Deja tu comentario...

domingo, 15 de septiembre de 2013

Manchándome los zapatos

Aquí estoy otra vez. Puede costar trabajo, pero hay que reanudar la marcha y de nuevo empezar a andar un curso más, aunque se rompan los bajos de los pantalones y los charcos sean hondos. Inicio el blog el mismo día que arranca una exquisita empresa andaluza de zapatos, Ray Garzia, que junta los modos pausados centenarios de la industria zapatera de Valverde del Camino (Huelva) con un diseño fresco y novísimo. Les deseo que empiecen con el pie derecho. A esta marca pertenece la foto de pies con que abrimos el blog:  

Echo a andar apoyada en vosotros, con los bártulos de siempre: entradas semanales, canal de Twitter y Facebook, suscripción por correo-e, consultorio de Historia de la Lengua “Hablamos”, las secciones fijas de antes y algunas nuevas que presentaré poco a poco. Estoy convencida: hay mucha Historia de la Lengua por delante y podemos recorrerla apoyados en la tradición del ayer y con los aires renovados de hoy. Vuelve nosolodeyod. La vida mancha y hay que mancharse los zapatos. ¿Os venís a andar conmigo? Espero comentarios... 
Leer más
Aquí estoy otra vez. Puede costar trabajo, pero hay que reanudar la marcha y de nuevo empezar a andar un curso más, aunque se rompan los bajos de los pantalones y los charcos sean hondos. Inicio el blog el mismo día que arranca una exquisita empresa andaluza de zapatos, Ray Garzia, que junta los modos pausados centenarios de la industria zapatera de Valverde del Camino (Huelva) con un diseño fresco y novísimo. Les deseo que empiecen con el pie derecho. A esta marca pertenece la foto de pies con que abrimos el blog:  

Echo a andar apoyada en vosotros, con los bártulos de siempre: entradas semanales, canal de Twitter y Facebook, suscripción por correo-e, consultorio de Historia de la Lengua “Hablamos”, las secciones fijas de antes y algunas nuevas que presentaré poco a poco. Estoy convencida: hay mucha Historia de la Lengua por delante y podemos recorrerla apoyados en la tradición del ayer y con los aires renovados de hoy. Vuelve nosolodeyod. La vida mancha y hay que mancharse los zapatos. ¿Os venís a andar conmigo? Espero comentarios... 

sábado, 29 de junio de 2013

Estoy rellenando el paréntesis

Se abre, se cierra. Compiten con él la raya o guion largo y tiene como pariente al corchete o paréntesis cuadrado. Paréntesis como término empezó usándose (a veces en sentido femenino, la paréntesis) para dar nombre a un inciso dentro de la frase. Así lo hace Nebrija:

Parénthesis es cuando en alguna sentencia entreponemos palabras como diziendo sola la virtud según dizen los estoicos haze al ombre bueno. Entrepónese aquí según dizen los estoicos, e llámase parénthesis que quiere dezir entreposición 

Pero paréntesis terminó designando también a un signo ortográfico doble que se extendió  a partir de los Siglos de Oro y que se usa así.
Un paréntesis tiene forma de hipérbole (como la que dibuja un salto a la piscina), es una media circunferencia (que completa podría ser el círculo entero de una sombrilla) y presenta un trazado de arco (similar al del respaldo de una butaca al sentarse).
Leer más
Se abre, se cierra. Compiten con él la raya o guion largo y tiene como pariente al corchete o paréntesis cuadrado. Paréntesis como término empezó usándose (a veces en sentido femenino, la paréntesis) para dar nombre a un inciso dentro de la frase. Así lo hace Nebrija:

Parénthesis es cuando en alguna sentencia entreponemos palabras como diziendo sola la virtud según dizen los estoicos haze al ombre bueno. Entrepónese aquí según dizen los estoicos, e llámase parénthesis que quiere dezir entreposición 

Pero paréntesis terminó designando también a un signo ortográfico doble que se extendió  a partir de los Siglos de Oro y que se usa así.
Un paréntesis tiene forma de hipérbole (como la que dibuja un salto a la piscina), es una media circunferencia (que completa podría ser el círculo entero de una sombrilla) y presenta un trazado de arco (similar al del respaldo de una butaca al sentarse).

viernes, 21 de junio de 2013

Paisajes para septiembre

Este es el plan: dos mañanas de septiembre (jueves 5 y viernes 6), profesores de la Universidad de Sevilla y la Complutense de Madrid, una arquitecta especializada en patrimonio, un grafitero... Todos nos encontramos para hablar de la escritura urbana y la ciudad como texto. También hay una visita guiada de paisaje lingüístico por el centro de la ciudad y espacio para debate. Es la primera vez que se ofrece en Sevilla formación académica sobre paisaje lingüístico ¡y da un crédito de libre configuración! He organizado este curso de otoño "Paisaje lingüístico y paisaje urbano: la calle como texto" pensando en todos los que estáis interesados en esta otra manera de mirar las relaciones entre Lingüística y sociedad. ¿Te lo vas a perder? Puedes apuntarte aquí a partir del 1 de julio. 
Leer más
Este es el plan: dos mañanas de septiembre (jueves 5 y viernes 6), profesores de la Universidad de Sevilla y la Complutense de Madrid, una arquitecta especializada en patrimonio, un grafitero... Todos nos encontramos para hablar de la escritura urbana y la ciudad como texto. También hay una visita guiada de paisaje lingüístico por el centro de la ciudad y espacio para debate. Es la primera vez que se ofrece en Sevilla formación académica sobre paisaje lingüístico ¡y da un crédito de libre configuración! He organizado este curso de otoño "Paisaje lingüístico y paisaje urbano: la calle como texto" pensando en todos los que estáis interesados en esta otra manera de mirar las relaciones entre Lingüística y sociedad. ¿Te lo vas a perder? Puedes apuntarte aquí a partir del 1 de julio. 

sábado, 15 de junio de 2013

Entrevista a Carlos Mena

La historia de la lengua no es patrimonio exclusivo de filólogos ¿Sabéis que en nuestro tiempo nos podemos encontrar con usuarios de español antiguo? No digo que sean hablantes, pero sí profesionales que lo emplean en su trabajo. Este es el caso de Carlos Mena, contratenor vitoriano de reconocimiento internacional especializado en la música del Renacimiento y el Barroco así como en el repertorio contemporáneo. Hemos tenido la fortuna de poder entrevistarlo, para conocer con detalle cómo se prepara y expone un texto en español antiguo. He aquí sus respuestas a nuestras cuestiones:

1. ¿En qué repertorio usa usted el español antiguo?
En el que comprende los repertorios medieval, renacentista y barroco. A veces en alguna obra contemporánea que tiene como génesis alguna fuente histórica de esos periodos.

2. Por su profesión, usted canta en otras lenguas romances con dicción actual y antigua, ¿cómo se enfrenta al reto lingüístico de esa clase de interpretaciones?
Puedo encontrarme ante dos variantes. Cuando estoy bajo las órdenes de un director que me pide algo concreto, independientemente de que yo esté de acuerdo o no. Cuando soy yo quien decide cómo tratar el tema, más allá de un fundamentalismo lingüístico, lo que intento observar es cómo el texto va a brillar más y a poder trascender de la manera más interesante. Normalmente intento respetar la dicción que propone la fuente, y si la fuente musical tiene carencias, intento dirigirme a la fuente literaria en caso de que exista.

3. ¿De qué forma ha adquirido esos conocimientos sobre fonética histórica de las lenguas romances?
En distintos cursos de interpretación, consultando a lingüistas y ponderando las distintas corrientes en caso de conflicto.

4. ¿Cree necesaria la formación filológica para un cantante profesional?
La considero fundamental, creo que tengo ciertos déficits en este terreno.

5. Recuérdenos una cita en español antiguo que haya cantado.
De Sebastián Durón con texto de Antonio de Zamora de Muerte en amor es la ausencia, acto II:

Abril floreçiente,
no vengas, no vengas,
que aún dura en la selva
el noto que agosta
y el çierço que yela
Aquel arroyuelo,
violín de las selvas,
que templa entre guijas
cristales por cuerdas
que aún dura en la selva
el noto que agosta
y el çierço que yela.

..y hay un pasaje en La Dorotea de Lope al que tengo mucho cariño aunque no es cantado:

"Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos. Divinamente pasabas de las octavas de la voz al falsete"

...a un enamorado que creía haber cantado mal en ese estado... No lo he cantado pero lo tengo como referencia literaria a mi voz y técnica (jejeje-curiosidad).




Gracias a Carlos Mena por concedernos con tanta amabilidad esta entrevista. ¿Conoces a más usuarios de español antiguo hoy? Deja tu comentario... 
Leer más
La historia de la lengua no es patrimonio exclusivo de filólogos ¿Sabéis que en nuestro tiempo nos podemos encontrar con usuarios de español antiguo? No digo que sean hablantes, pero sí profesionales que lo emplean en su trabajo. Este es el caso de Carlos Mena, contratenor vitoriano de reconocimiento internacional especializado en la música del Renacimiento y el Barroco así como en el repertorio contemporáneo. Hemos tenido la fortuna de poder entrevistarlo, para conocer con detalle cómo se prepara y expone un texto en español antiguo. He aquí sus respuestas a nuestras cuestiones:

1. ¿En qué repertorio usa usted el español antiguo?
En el que comprende los repertorios medieval, renacentista y barroco. A veces en alguna obra contemporánea que tiene como génesis alguna fuente histórica de esos periodos.

2. Por su profesión, usted canta en otras lenguas romances con dicción actual y antigua, ¿cómo se enfrenta al reto lingüístico de esa clase de interpretaciones?
Puedo encontrarme ante dos variantes. Cuando estoy bajo las órdenes de un director que me pide algo concreto, independientemente de que yo esté de acuerdo o no. Cuando soy yo quien decide cómo tratar el tema, más allá de un fundamentalismo lingüístico, lo que intento observar es cómo el texto va a brillar más y a poder trascender de la manera más interesante. Normalmente intento respetar la dicción que propone la fuente, y si la fuente musical tiene carencias, intento dirigirme a la fuente literaria en caso de que exista.

3. ¿De qué forma ha adquirido esos conocimientos sobre fonética histórica de las lenguas romances?
En distintos cursos de interpretación, consultando a lingüistas y ponderando las distintas corrientes en caso de conflicto.

4. ¿Cree necesaria la formación filológica para un cantante profesional?
La considero fundamental, creo que tengo ciertos déficits en este terreno.

5. Recuérdenos una cita en español antiguo que haya cantado.
De Sebastián Durón con texto de Antonio de Zamora de Muerte en amor es la ausencia, acto II:

Abril floreçiente,
no vengas, no vengas,
que aún dura en la selva
el noto que agosta
y el çierço que yela
Aquel arroyuelo,
violín de las selvas,
que templa entre guijas
cristales por cuerdas
que aún dura en la selva
el noto que agosta
y el çierço que yela.

..y hay un pasaje en La Dorotea de Lope al que tengo mucho cariño aunque no es cantado:

"Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos. Divinamente pasabas de las octavas de la voz al falsete"

...a un enamorado que creía haber cantado mal en ese estado... No lo he cantado pero lo tengo como referencia literaria a mi voz y técnica (jejeje-curiosidad).




Gracias a Carlos Mena por concedernos con tanta amabilidad esta entrevista. ¿Conoces a más usuarios de español antiguo hoy? Deja tu comentario... 

miércoles, 12 de junio de 2013

Gramática prescriptiva


Pétalo a pétalo, memorizó la rosa,
la aspiró tantas veces en su ensueño,
que cuando vio una rosa
verdadera
le dijo
desdeñoso,
volviéndole la espalda:
-mentirosa.


(Ángel González, Diatribas, homenajes).

Leer más

Pétalo a pétalo, memorizó la rosa,
la aspiró tantas veces en su ensueño,
que cuando vio una rosa
verdadera
le dijo
desdeñoso,
volviéndole la espalda:
-mentirosa.


(Ángel González, Diatribas, homenajes).

sábado, 8 de junio de 2013

Congreso de Charta en Salamanca

¿Cómo estudiar textos sin pasar por Salamanca? Esta ciudad es históricamente meca universitaria de filólogos, en su formación o investigación. Y esta semana ha sido el punto de encuentro de un amplio grupo de estudiosos de los textos antiguos y de su lengua con ocasión del congreso Charta 3
CHARTA es una red de equipos de trabajo de distintas universidades que comparten como objetivo la edición y puesta en circulación de textos antiguos y la presentación de todos ellos bajos unos mismos criterios de transcripción: misma forma de hacer una transcripción paleográfica, misma forma de hacer una presentación crítica. Estos son los ya famosos "criterios de Charta" que están expuestos en este libro de Pedro Sánchez-Prieto y que tratan de establecer un estándar que permita usar los textos como fuente de datos lingüísticos. 
El tercer congreso de la red Charta "Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos", coordinado por M.ª Nieves Sánchez González de Herrero, ha servido para afianzar esta red de trabajo y para plantear nuevos problemas y perspectivas de investigación.
En la galería de NSDY he colgado algunas fotos del congreso para que veáis el ambiente y conozcáis a algunos de los participantes. Han sido unos días muy agradables, con un programa científico muy interesante y una organización impecable. Un momento glorioso fue la visita a la Biblioteca Universitaria, donde se guardan (entre otras joyas) uno de los manuscritos del Buen Amor, el Cancionero del Marqués de Santillana y tres de los manuscritos de las Virtuosas e claras mugeres de Álvaro de Luna. Tuvimos la fortuna de que nos enseñaran la Fazienda de Ultramar, manuscrito en pergamino con itinerario a Tierra Santa y Biblia romanceada que se copió en torno a 1230 y que es una de esas piezas fetiche para los historiadores de la lengua.
Viendo la Fazienda de Ultramar (foto hecha por Eva Bravo)
El cuarto congreso de Charta será en 2015 en Gotemburgo. Si editas textos, ¡prepárate para viajar a Escandinavia!
¿Has estado en Charta 3? ¿Qué experiencia nos cuentas? ¿Estás usando los criterios de Charta en tu edición de textos antiguos? Deja tu comentario... 
Leer más
¿Cómo estudiar textos sin pasar por Salamanca? Esta ciudad es históricamente meca universitaria de filólogos, en su formación o investigación. Y esta semana ha sido el punto de encuentro de un amplio grupo de estudiosos de los textos antiguos y de su lengua con ocasión del congreso Charta 3
CHARTA es una red de equipos de trabajo de distintas universidades que comparten como objetivo la edición y puesta en circulación de textos antiguos y la presentación de todos ellos bajos unos mismos criterios de transcripción: misma forma de hacer una transcripción paleográfica, misma forma de hacer una presentación crítica. Estos son los ya famosos "criterios de Charta" que están expuestos en este libro de Pedro Sánchez-Prieto y que tratan de establecer un estándar que permita usar los textos como fuente de datos lingüísticos. 
El tercer congreso de la red Charta "Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos", coordinado por M.ª Nieves Sánchez González de Herrero, ha servido para afianzar esta red de trabajo y para plantear nuevos problemas y perspectivas de investigación.
En la galería de NSDY he colgado algunas fotos del congreso para que veáis el ambiente y conozcáis a algunos de los participantes. Han sido unos días muy agradables, con un programa científico muy interesante y una organización impecable. Un momento glorioso fue la visita a la Biblioteca Universitaria, donde se guardan (entre otras joyas) uno de los manuscritos del Buen Amor, el Cancionero del Marqués de Santillana y tres de los manuscritos de las Virtuosas e claras mugeres de Álvaro de Luna. Tuvimos la fortuna de que nos enseñaran la Fazienda de Ultramar, manuscrito en pergamino con itinerario a Tierra Santa y Biblia romanceada que se copió en torno a 1230 y que es una de esas piezas fetiche para los historiadores de la lengua.
Viendo la Fazienda de Ultramar (foto hecha por Eva Bravo)
El cuarto congreso de Charta será en 2015 en Gotemburgo. Si editas textos, ¡prepárate para viajar a Escandinavia!
¿Has estado en Charta 3? ¿Qué experiencia nos cuentas? ¿Estás usando los criterios de Charta en tu edición de textos antiguos? Deja tu comentario... 

viernes, 31 de mayo de 2013

Instantáneas #5. Mayo 2013

Ha sido un mes larguísimo y ha habido de todo. Aquí van algunas fotos de las cosas buenas:

-Cena en Sevilla con la especialista en educación multilingüe y paisaje lingüístico Christine Hélot. Entre nosotras, el interesante libro que Christine acaba de coeditar Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change (Peter Lang). 


-Juan Luis Carriazo, profesor de Historia en la Universidad de Huelva y miembro del proyecto Historia15, fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ingresó con el discurso "Un precedente de don Quijote en la Sevilla del Descubrimiento", un texto humano, lleno de guiños, sabiduría y de amenidad. ¡Enhorabuena, Juan Luis!


-Estuve en Madrid para ver la representación de un texto escrito por mí que ganó el primer premio del concurso convocado por el Museo de la Biblioteca Nacional de Madrid de microdiálogos teatrales. Estos son los actores que lo representaron:

-El concurso pedía un texto de hasta 600 caracteres (¡era muy micro!) donde se recrease un diálogo entre San Isidoro de Sevilla, Quevedo y Francisco de Jareño, el olvidado arquitecto de la Nacional, del que sabemos muy poco (pero sí que tenía “lunares” o enfados). Recordé mis ratos en la Sala Cervantes y la referencia a la Sala Barbieri, de partituras, donde nunca he trabajado, para escribir este texto

-En mayo tuvimos la última sesión de nuestro seminario de transcripción de documentos, una actividad que desarrollamos con los alumnos internos del proyecto Historia15 a quienes enseñamos a editar manuscritos. Aquí veis a una parte de los asistentes con la Dra. Eva Bravo, miembro del proyecto, y también profesora del seminario.

-Ya os hablé en una antigua entrada de por qué hay que ir a Lovaina. Pues me apliqué el cuento y de nuevo volé allí a encontrarme con alumnos. Gracias al profesor Bert Cornillie por su generosa hospitalidad: 

Di un par de clases y participé en un interesante coloquio sobre pronombres clíticos dirigido por Bert Cornillie:
Con Carlota de Benito y Andrés Enrique
-La recomendación del mes: música de Accademia del Piacere, el grupo dirigido por el sevillano Fahmi Alqhai. Rediscovering Spain (Glossa) es un disco de maravillosa factura y cuidado sonido, con la libertad, el virtuosismo y la improvisación musical marca de la casa Alqhai.


Llega junio, y su lanza blande el tórrido verano.

Leer más
Ha sido un mes larguísimo y ha habido de todo. Aquí van algunas fotos de las cosas buenas:

-Cena en Sevilla con la especialista en educación multilingüe y paisaje lingüístico Christine Hélot. Entre nosotras, el interesante libro que Christine acaba de coeditar Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change (Peter Lang). 


-Juan Luis Carriazo, profesor de Historia en la Universidad de Huelva y miembro del proyecto Historia15, fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ingresó con el discurso "Un precedente de don Quijote en la Sevilla del Descubrimiento", un texto humano, lleno de guiños, sabiduría y de amenidad. ¡Enhorabuena, Juan Luis!


-Estuve en Madrid para ver la representación de un texto escrito por mí que ganó el primer premio del concurso convocado por el Museo de la Biblioteca Nacional de Madrid de microdiálogos teatrales. Estos son los actores que lo representaron:

-El concurso pedía un texto de hasta 600 caracteres (¡era muy micro!) donde se recrease un diálogo entre San Isidoro de Sevilla, Quevedo y Francisco de Jareño, el olvidado arquitecto de la Nacional, del que sabemos muy poco (pero sí que tenía “lunares” o enfados). Recordé mis ratos en la Sala Cervantes y la referencia a la Sala Barbieri, de partituras, donde nunca he trabajado, para escribir este texto

-En mayo tuvimos la última sesión de nuestro seminario de transcripción de documentos, una actividad que desarrollamos con los alumnos internos del proyecto Historia15 a quienes enseñamos a editar manuscritos. Aquí veis a una parte de los asistentes con la Dra. Eva Bravo, miembro del proyecto, y también profesora del seminario.

-Ya os hablé en una antigua entrada de por qué hay que ir a Lovaina. Pues me apliqué el cuento y de nuevo volé allí a encontrarme con alumnos. Gracias al profesor Bert Cornillie por su generosa hospitalidad: 

Di un par de clases y participé en un interesante coloquio sobre pronombres clíticos dirigido por Bert Cornillie:
Con Carlota de Benito y Andrés Enrique
-La recomendación del mes: música de Accademia del Piacere, el grupo dirigido por el sevillano Fahmi Alqhai. Rediscovering Spain (Glossa) es un disco de maravillosa factura y cuidado sonido, con la libertad, el virtuosismo y la improvisación musical marca de la casa Alqhai.


Llega junio, y su lanza blande el tórrido verano.

martes, 28 de mayo de 2013

Por la yod al arte (V): ¡Esto es ritmo!

La tela a ras de suelo, el bote de pintura gotea... Pollock está trabajando de pie, sentado o agachado, pero en movimiento constante, como sus pinceles.  El resultado es este:

Summertime (9a) de Jackson Pollock (1912-1956), visible en la Tate Modern de Londres. 
Esto es ritmo y está lleno de vida. Es horizontal como una palabra, el trazo de la pintura está bailando y a mí me hace recordar ese ritmo que también tenemos nosotros al hablar. 
La música de las palabra es su acento. Menéndez Pidal lo llamaba el alma de la palabra y sostenía que era un garante de su identidad desde el latín al castellano, ya que en general pocas habían desplazado su acento desde la lengua madre. Pero los cambios fonéticos han hecho perderse vocales interiores o finales, y, sin variar en general la vocal que era fuerte en latín, cada lengua romance ha terminado creando su propio ritmo: el del español es llano (la  mayoría de sus palabras lo son), el del italiano es esdrújulo, el del francés agudo. 
Nebrija hablaba en su Gramática de la lengua castellana (1492) de «los acentos que tiene la lengua castellana» y separaba muy acertadamente la mayoría llana de la acentuación española, las razones evolutivas de los agudos y las pretensiones cultistas de algunos usos esdrújulos:

La segunda regla sea: que todas las palabras de nuestra lengua común mente tienen el acento agudo en la penúltima sílaba, y en las dicciones bárbaras o cortadas del latín, en la última sílaba muchas veces, y muy pocas en la tercera, contando desde el fin; y en tanto grado rehúsa nuestra lengua el acento en este lugar, que muchas veces nuestros poetas, pasando las palabras griegas y latinas al castellano, mudan el acento agudo en la penúltima, teniéndolo en la que está antes de aquélla.

Y esa es la música con que te toca bailar, porque no eres dueño de acentuar donde quieras, aprendes a decir inspiración como aguda, lienzo como llana o psíquico como esdrújula con el mismo automatismo con que Pollock pintó Summertime. Esta obra es más una acción que una imagen, igual que una tilde es un compás más que una letra.
Tú también tienes un ritmo, porque ¿prefieres período a periodo, cardíaco a cardiaco, chófer a chofer, íbero o ibero? Deja tu comentario, dejá tu cómentario.

Leer más
La tela a ras de suelo, el bote de pintura gotea... Pollock está trabajando de pie, sentado o agachado, pero en movimiento constante, como sus pinceles.  El resultado es este:

Summertime (9a) de Jackson Pollock (1912-1956), visible en la Tate Modern de Londres. 
Esto es ritmo y está lleno de vida. Es horizontal como una palabra, el trazo de la pintura está bailando y a mí me hace recordar ese ritmo que también tenemos nosotros al hablar. 
La música de las palabra es su acento. Menéndez Pidal lo llamaba el alma de la palabra y sostenía que era un garante de su identidad desde el latín al castellano, ya que en general pocas habían desplazado su acento desde la lengua madre. Pero los cambios fonéticos han hecho perderse vocales interiores o finales, y, sin variar en general la vocal que era fuerte en latín, cada lengua romance ha terminado creando su propio ritmo: el del español es llano (la  mayoría de sus palabras lo son), el del italiano es esdrújulo, el del francés agudo. 
Nebrija hablaba en su Gramática de la lengua castellana (1492) de «los acentos que tiene la lengua castellana» y separaba muy acertadamente la mayoría llana de la acentuación española, las razones evolutivas de los agudos y las pretensiones cultistas de algunos usos esdrújulos:

La segunda regla sea: que todas las palabras de nuestra lengua común mente tienen el acento agudo en la penúltima sílaba, y en las dicciones bárbaras o cortadas del latín, en la última sílaba muchas veces, y muy pocas en la tercera, contando desde el fin; y en tanto grado rehúsa nuestra lengua el acento en este lugar, que muchas veces nuestros poetas, pasando las palabras griegas y latinas al castellano, mudan el acento agudo en la penúltima, teniéndolo en la que está antes de aquélla.

Y esa es la música con que te toca bailar, porque no eres dueño de acentuar donde quieras, aprendes a decir inspiración como aguda, lienzo como llana o psíquico como esdrújula con el mismo automatismo con que Pollock pintó Summertime. Esta obra es más una acción que una imagen, igual que una tilde es un compás más que una letra.
Tú también tienes un ritmo, porque ¿prefieres período a periodo, cardíaco a cardiaco, chófer a chofer, íbero o ibero? Deja tu comentario, dejá tu cómentario.