viernes, 27 de marzo de 2020

Todos somos fray Luis

Hoy es 27 de marzo de 2020. El 27 de marzo de 1572 La inquisición encarceló a fray Luis de León (1527-1591) en Valladolid, acusado, entre razones, de haber traducido sin permiso inquisitorial el Cantar de los cantares. Estuvo cuatro años en prisión y no se mantuvo inactivo en ese tiempo: siguió escribiendo. Hoy os recomiendo dos cosas: el portal Luis de León (este) dentro de la web de Cervantes virtual con imágenes de retratos, de portadas, de lugares luisianos muy interesantes; y os recomiendo un vídeo un poco distinto a los que estamos acostumbrados a ver en los portales educativos. Esto es una clase-clase, una clase de literatura con un maestro y una pizarra y ya está: sin Kahoot, sin power point y sin tizas de colores; una clase expositiva, enciclopédica y con un nivel de profundidad medio. Y funciona perfectamente. Es un vídeo del canal "Instrucción general" de un profesor llamado Carlos Herreras; en concreto este. Recomiendo verlo (o escucharlo) porque estos días de encierro (a lo fray Luis) y de docencia siento que la tiza y la pizarra (uniforme básico de profe) resisten cualquier tipo de cárcel. Y ahí estamos los docentes, con las plataformas, los power point, los audios, los foros... echando de menos (al menos yo) tocar la pizarra y la tiza, la de fray Luis o la de este maestro de Youtube. Ánimos a todos y mucha salud.
Leer más
Hoy es 27 de marzo de 2020. El 27 de marzo de 1572 La inquisición encarceló a fray Luis de León (1527-1591) en Valladolid, acusado, entre razones, de haber traducido sin permiso inquisitorial el Cantar de los cantares. Estuvo cuatro años en prisión y no se mantuvo inactivo en ese tiempo: siguió escribiendo. Hoy os recomiendo dos cosas: el portal Luis de León (este) dentro de la web de Cervantes virtual con imágenes de retratos, de portadas, de lugares luisianos muy interesantes; y os recomiendo un vídeo un poco distinto a los que estamos acostumbrados a ver en los portales educativos. Esto es una clase-clase, una clase de literatura con un maestro y una pizarra y ya está: sin Kahoot, sin power point y sin tizas de colores; una clase expositiva, enciclopédica y con un nivel de profundidad medio. Y funciona perfectamente. Es un vídeo del canal "Instrucción general" de un profesor llamado Carlos Herreras; en concreto este. Recomiendo verlo (o escucharlo) porque estos días de encierro (a lo fray Luis) y de docencia siento que la tiza y la pizarra (uniforme básico de profe) resisten cualquier tipo de cárcel. Y ahí estamos los docentes, con las plataformas, los power point, los audios, los foros... echando de menos (al menos yo) tocar la pizarra y la tiza, la de fray Luis o la de este maestro de Youtube. Ánimos a todos y mucha salud.

lunes, 23 de marzo de 2020

Cuidado si llaman a la puerta

Las ilustraciones de don
Pardino son fantásticas

El otro día estaba yo (oh, qué sorpresa) en casa cuando llamaron a la puerta. No esperábamos a nadie, no habíamos pedido nada a domicilio, ¿quién arriesga nuestro confinamiento viniendo a casa? Al abrir, me veo ahí encima de la alfombra de la entrada y con el ascensor de fondo, a un pedazo de VOCATIVO. ¡Lola, Lola, Lola! Siendo vocativo, está claro que no podía hacer otra cosa que llamarme declinando este caso: ¡Lola, Lola, Lola! (Era insistente). Sin tocarlo, decido hablarle en vocativo también: ¡Vocativo, vocativo, vocativo!, mientras con las manos le indico que se siente en el peldaño de la escalera. Se sienta. Va con mascarilla. Me dice con pena pero desafiante: Musa, mihi causas memora. Le contesto: “El vocativo es musa (‘musa, recuérdame las causas’) y la frase está en el inicio de la Eneida”. Me lo tomo al pie de la letra y le doy detalles: “Gracias por lo de musa, te explico: la causa de esto es el aislamiento social que se ha decretado para tratar de frenar una pandemia”. Me responde: Manete, pueri, hic. Le digo: “El vocativo es pueri (‘permaneced, niños, aquí’, típica frase de los libros de latín) y, tranquilo, no hay niños por las calles, todos permanecen en casa’. Pero me empecé a ver ridícula dando explicaciones a un vocativo y, tal vez de forma imprudente, le solté con mal genio: “¡No vengas a mi casa para hacerme ver lo importante que es un vocativo, hombre!”. Una vecina gritó desde su balcón: “¡El vocativo es hombreeeee!”. Y él se levantó y se fue refunfuñando mientras me dijo con desprecio: Et tu, Brute? (‘¿Tú también, Bruto?’).
Yo no sé a vosotros, pero a mí me están pasando cosas muy raras durante estos días.

Leer más
Las ilustraciones de don
Pardino son fantásticas

El otro día estaba yo (oh, qué sorpresa) en casa cuando llamaron a la puerta. No esperábamos a nadie, no habíamos pedido nada a domicilio, ¿quién arriesga nuestro confinamiento viniendo a casa? Al abrir, me veo ahí encima de la alfombra de la entrada y con el ascensor de fondo, a un pedazo de VOCATIVO. ¡Lola, Lola, Lola! Siendo vocativo, está claro que no podía hacer otra cosa que llamarme declinando este caso: ¡Lola, Lola, Lola! (Era insistente). Sin tocarlo, decido hablarle en vocativo también: ¡Vocativo, vocativo, vocativo!, mientras con las manos le indico que se siente en el peldaño de la escalera. Se sienta. Va con mascarilla. Me dice con pena pero desafiante: Musa, mihi causas memora. Le contesto: “El vocativo es musa (‘musa, recuérdame las causas’) y la frase está en el inicio de la Eneida”. Me lo tomo al pie de la letra y le doy detalles: “Gracias por lo de musa, te explico: la causa de esto es el aislamiento social que se ha decretado para tratar de frenar una pandemia”. Me responde: Manete, pueri, hic. Le digo: “El vocativo es pueri (‘permaneced, niños, aquí’, típica frase de los libros de latín) y, tranquilo, no hay niños por las calles, todos permanecen en casa’. Pero me empecé a ver ridícula dando explicaciones a un vocativo y, tal vez de forma imprudente, le solté con mal genio: “¡No vengas a mi casa para hacerme ver lo importante que es un vocativo, hombre!”. Una vecina gritó desde su balcón: “¡El vocativo es hombreeeee!”. Y él se levantó y se fue refunfuñando mientras me dijo con desprecio: Et tu, Brute? (‘¿Tú también, Bruto?’).
Yo no sé a vosotros, pero a mí me están pasando cosas muy raras durante estos días.

jueves, 19 de marzo de 2020

Triple medicina lingüística y amuseparse


Los miércoles son mi día sin clases en la Universidad y trato también de desaparecer un poco de las redes. Con todo, se me hace raro que llegue, como ahora, un  jueves a las 17,30 y no me toque estar haciendo lo que el calendario de la mesa, agendado desde hace semanas, me marca: ir a clase de Dialectología. Cuando escucho a alguien decir que con el deporte (o cosiendo, o qué sé yo) deja la mente en blanco y se olvida de las preocupaciones, trazo siempre la inevitable comparativa con mi caso: yo me llevo al deporte todo lo que tengo en la cabeza y lo único que me hace, en su sentido literal, des-preocuparme, es dar clase. Hoy hace una semana de mi última clase y puedo decir que las echo de menos. 
Mi triple medicina lingüística consiste, primero, en una aplicación bien chula que han desarrollado desde la Universidad de Barcelona; es esta; se llama “Evolución fonética desde el latín al castellano” y te hace el recorrido fonético de una palabra, con sus leyes implicadas, desde la lengua madre al español. Podéis probar con PANNUM = paño, por ejemplo. ¡Es una pasada! Felicito a Ignacio Alegre y a sus tutores por su realización. En segundo lugar, la imagen que acompaña a la foto, el cuadro “Las cigarreras” (1915) de Gonzalo Bilbao que está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Recrea a las antiguas cigarreras, trabajando en uno de los pasillos del edificio que hoy es mi Facultad. Cuando todo esto pase, quiero volver a visitar ese cuadro y guiñarle el ojo a las cigarreras bullangueras del primer plano. Y la palabra que cierra hoy la triple medicina lingüística es AMUSEPARSE, el verbo que en Honduras se usa para nombrar a la nostalgia de la tierra propia. Mi aplauso de hoy a las 20 está dirigido a quienes os amusepáis porque estáis pasando esta racha separados de vuestra gente.

Leer más

Los miércoles son mi día sin clases en la Universidad y trato también de desaparecer un poco de las redes. Con todo, se me hace raro que llegue, como ahora, un  jueves a las 17,30 y no me toque estar haciendo lo que el calendario de la mesa, agendado desde hace semanas, me marca: ir a clase de Dialectología. Cuando escucho a alguien decir que con el deporte (o cosiendo, o qué sé yo) deja la mente en blanco y se olvida de las preocupaciones, trazo siempre la inevitable comparativa con mi caso: yo me llevo al deporte todo lo que tengo en la cabeza y lo único que me hace, en su sentido literal, des-preocuparme, es dar clase. Hoy hace una semana de mi última clase y puedo decir que las echo de menos. 
Mi triple medicina lingüística consiste, primero, en una aplicación bien chula que han desarrollado desde la Universidad de Barcelona; es esta; se llama “Evolución fonética desde el latín al castellano” y te hace el recorrido fonético de una palabra, con sus leyes implicadas, desde la lengua madre al español. Podéis probar con PANNUM = paño, por ejemplo. ¡Es una pasada! Felicito a Ignacio Alegre y a sus tutores por su realización. En segundo lugar, la imagen que acompaña a la foto, el cuadro “Las cigarreras” (1915) de Gonzalo Bilbao que está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Recrea a las antiguas cigarreras, trabajando en uno de los pasillos del edificio que hoy es mi Facultad. Cuando todo esto pase, quiero volver a visitar ese cuadro y guiñarle el ojo a las cigarreras bullangueras del primer plano. Y la palabra que cierra hoy la triple medicina lingüística es AMUSEPARSE, el verbo que en Honduras se usa para nombrar a la nostalgia de la tierra propia. Mi aplauso de hoy a las 20 está dirigido a quienes os amusepáis porque estáis pasando esta racha separados de vuestra gente.

martes, 17 de marzo de 2020

Triple medicina lingüística y los Lunnis


Hoy la cosa va de mujeres. ¿Habíais visto este cuadro antes? Lo descubrí hace poco; está en el Museo de Orsay. Es de Edouard Vuillard (1933) y la que sale en él es la modista Jeanne Lanvin en su casa de París. Me han gustado la mesa, los libros del fondo, los lápices, la luz, y la cara de ella, incómoda ante la petición de que levante la cara para el retrato... Me reconozco en ese ambiente de trabajo y me encanta. El  vídeo también es de mujeres y me ha hecho mucha gracia: es un homenaje a María Goyri, la filóloga pionera, la rescatadora de romances, la que reflexionó sobre la enseñanza de la lengua a los niños. En este vídeo, Los Lunnis explican su biografía a los niños; las rimas de la canción son... tremendas, pero es un homenaje muy bien intencionado, igual nos viene bien verlo un rato y sonreír.  Está aquí. 
Y terminamos con la palabra del día para nuestro cubil: es SARAGÜETE, un sarao casero, o sea, lo que muchos se están montando dentro de sus casas por el estado de alarma. En mi despacho de casa tengo más bien saragüete académico, estoy preparando cosas para cuando la rueda de la rutina vuelva a engrasarse y subiendo vídeos y materiales a mi plataforma para que mis alumnos no pierdan el curso por esta desventura. Ellos no sabían que iban a estudiar a distancia dos materias tan complejas como Historia del español y Dialectología. Y ahí están, en sus mesas, con sus libros, con sus ambientes de trabajo. Hoy mi aplauso en el balcón a las 20 va para mis estudiantes

Leer más

Hoy la cosa va de mujeres. ¿Habíais visto este cuadro antes? Lo descubrí hace poco; está en el Museo de Orsay. Es de Edouard Vuillard (1933) y la que sale en él es la modista Jeanne Lanvin en su casa de París. Me han gustado la mesa, los libros del fondo, los lápices, la luz, y la cara de ella, incómoda ante la petición de que levante la cara para el retrato... Me reconozco en ese ambiente de trabajo y me encanta. El  vídeo también es de mujeres y me ha hecho mucha gracia: es un homenaje a María Goyri, la filóloga pionera, la rescatadora de romances, la que reflexionó sobre la enseñanza de la lengua a los niños. En este vídeo, Los Lunnis explican su biografía a los niños; las rimas de la canción son... tremendas, pero es un homenaje muy bien intencionado, igual nos viene bien verlo un rato y sonreír.  Está aquí. 
Y terminamos con la palabra del día para nuestro cubil: es SARAGÜETE, un sarao casero, o sea, lo que muchos se están montando dentro de sus casas por el estado de alarma. En mi despacho de casa tengo más bien saragüete académico, estoy preparando cosas para cuando la rueda de la rutina vuelva a engrasarse y subiendo vídeos y materiales a mi plataforma para que mis alumnos no pierdan el curso por esta desventura. Ellos no sabían que iban a estudiar a distancia dos materias tan complejas como Historia del español y Dialectología. Y ahí están, en sus mesas, con sus libros, con sus ambientes de trabajo. Hoy mi aplauso en el balcón a las 20 va para mis estudiantes

lunes, 16 de marzo de 2020

Medicina lingüística y nasobucos


¡Vamos con la segunda sesión curativa! Palabra, vídeo e imagen para pasar el encierro. La palabra de hoy ¡os va a encantar! y se la debo al gran Alexis Díaz Pimienta, el fabuloso repentista de Cuba al que hemos adoptado como sevillano y que me preguntaba el otro día al respecto de ella. La palabra es NASOBUCO, (naso: nariz, buco: boca) y es la voz cubana para lo que en otras zonas hispanohablantes llamamos mascarilla, ahora tristemente tan de moda y necesarias. El vídeo es el del propio Alexis en acción, improvisando décimas con Drexler y peleándose con un atril. En directo mola más, pero a falta de calle, buenos son vídeos. Clicad aquí para verlo. Y el vídeo me ha llevado a la imagen; estar en casa me ha hecho pensar: ¿cuánto tiempo llevaba sin ir al teatro? Saber que puedes hacer algo te hace no valorarlo, saber que no puedes hacerlo lleva a la nostalgia. Me encantará, al salir de casa en unas semanas, ir al teatro, apoyar al tejido cultural andaluz, invertir en libros, museos y espectáculos. Y la imagen es la de un teatro... de máscaras. El cuadro está en el Museo del Prado, es de un pintor del XVIII llamado Luis Paret
Gracias por leerme. 

Leer más

¡Vamos con la segunda sesión curativa! Palabra, vídeo e imagen para pasar el encierro. La palabra de hoy ¡os va a encantar! y se la debo al gran Alexis Díaz Pimienta, el fabuloso repentista de Cuba al que hemos adoptado como sevillano y que me preguntaba el otro día al respecto de ella. La palabra es NASOBUCO, (naso: nariz, buco: boca) y es la voz cubana para lo que en otras zonas hispanohablantes llamamos mascarilla, ahora tristemente tan de moda y necesarias. El vídeo es el del propio Alexis en acción, improvisando décimas con Drexler y peleándose con un atril. En directo mola más, pero a falta de calle, buenos son vídeos. Clicad aquí para verlo. Y el vídeo me ha llevado a la imagen; estar en casa me ha hecho pensar: ¿cuánto tiempo llevaba sin ir al teatro? Saber que puedes hacer algo te hace no valorarlo, saber que no puedes hacerlo lleva a la nostalgia. Me encantará, al salir de casa en unas semanas, ir al teatro, apoyar al tejido cultural andaluz, invertir en libros, museos y espectáculos. Y la imagen es la de un teatro... de máscaras. El cuadro está en el Museo del Prado, es de un pintor del XVIII llamado Luis Paret
Gracias por leerme. 

viernes, 13 de marzo de 2020

Triple medicina lingüística


Son días especiales: no tenemos clases en la universidad y vamos a trabajar en remoto a través de la plataforma. Toca quedarse en casa, estar con poca gente, cuidarse y cuidar. Por eso, he pensado que el blog puede reactivarse un poquito, con el fin de dar un poco de aire virtual a los confinamientos domésticos. Durante los próximos voy a poner por aquí: 1) una palabra que tiene cierta gracia histórica o actual; 2) una recomendación de un vídeo didáctico que  puede ayudar a refrescar un poco vuestra cultura lingüística; 3) una imagen que ayude a entender, afianzar o seguir trabajando cosas de lengua. Es una triple medicina lingüística contra el tedio o el nerviosismo por el maldito virus.
¡Empezamos!
La palabra de hoy es CUBIL. Cada vez que nombren en la calle o los medios al COVID, tú piensa en este otro vocablo: cubil, o en su variante cobil. Viene del latín CUBILE. Un refrán dice: “A los años mil torna el agua a su cubil”. Todo esto también pasará. Mientras tanto, cada cual a su cubil.
La imagen es esta hoja de Chema Madoz (si pincháis sobre la foto, se abre y la veis mejor). Los que me leéis por aquí sabéis que me gusta mucho el arte conceptual y Chema Madoz es la figura clave para empezar a aprender sobre fotografía conceptual española. Que una hoja (de árbol) sea hoja (de escritura) es una buena muestra del doble juego que nos da cualquier polisemia. Para los estudiantes de Filología, el paso desde el latín FOLIA al castellano hoja es una buena muestra de cambios fundamentales en la historia de nuestra lengua (por cierto, esa I de FOLIA ¡es una yod!, la famosa yod segunda).
Y llevamos años hablando de lengua y de palabras, pero ¿y el soporte de la escritura? Pulsa aquí para ver un corto vídeo que te puede servir para empezar a aprender sobre la historia del papel y las hojas. Lo recomiendo. 
¿Te apuntas a consumir esta triple medicina? Te espero por aquí.


Leer más

Son días especiales: no tenemos clases en la universidad y vamos a trabajar en remoto a través de la plataforma. Toca quedarse en casa, estar con poca gente, cuidarse y cuidar. Por eso, he pensado que el blog puede reactivarse un poquito, con el fin de dar un poco de aire virtual a los confinamientos domésticos. Durante los próximos voy a poner por aquí: 1) una palabra que tiene cierta gracia histórica o actual; 2) una recomendación de un vídeo didáctico que  puede ayudar a refrescar un poco vuestra cultura lingüística; 3) una imagen que ayude a entender, afianzar o seguir trabajando cosas de lengua. Es una triple medicina lingüística contra el tedio o el nerviosismo por el maldito virus.
¡Empezamos!
La palabra de hoy es CUBIL. Cada vez que nombren en la calle o los medios al COVID, tú piensa en este otro vocablo: cubil, o en su variante cobil. Viene del latín CUBILE. Un refrán dice: “A los años mil torna el agua a su cubil”. Todo esto también pasará. Mientras tanto, cada cual a su cubil.
La imagen es esta hoja de Chema Madoz (si pincháis sobre la foto, se abre y la veis mejor). Los que me leéis por aquí sabéis que me gusta mucho el arte conceptual y Chema Madoz es la figura clave para empezar a aprender sobre fotografía conceptual española. Que una hoja (de árbol) sea hoja (de escritura) es una buena muestra del doble juego que nos da cualquier polisemia. Para los estudiantes de Filología, el paso desde el latín FOLIA al castellano hoja es una buena muestra de cambios fundamentales en la historia de nuestra lengua (por cierto, esa I de FOLIA ¡es una yod!, la famosa yod segunda).
Y llevamos años hablando de lengua y de palabras, pero ¿y el soporte de la escritura? Pulsa aquí para ver un corto vídeo que te puede servir para empezar a aprender sobre la historia del papel y las hojas. Lo recomiendo. 
¿Te apuntas a consumir esta triple medicina? Te espero por aquí.


viernes, 6 de marzo de 2020

Conferencias en Madrid

ATENCIÓN, EDITO ESTA ENTRADA: AMBOS ACTOS HAN SIDO CANCELADOS POR EL PROTOCOLO ANTE EL CORONAVIRUS
La semana que viene estaré un par de días en Madrid dando conferencias; las dos por motivos emocionantes profesional y personalmente, las dos abiertas al público. Os invito a asistir. Aquí van los datos:
1.El miércoles 11 de marzo se inaugura la exposición “Mujeres con pluma. Correspondencia epistolar femenina de los siglos XVIII a XX” en la Biblioteca Pública Ana María Matute de Madrid. Esta exposición, comisariada desde el proyecto Historia15 por María Fernández y por mí, se expuso ya en Sevilla en septiembre dentro del congreso Charta que organizamos. Ahora, con nuevo panelaje, nuevos manuscritos y algunos cambios de concepto, ha sido adquirida por la red de bibliotecas madrileñas para que itinere por sus instituciones hasta junio. Estoy emocionada de que esta iniciativa de transferencia, de lingüística histórica y génesis andaluza, haya sido reconocida por el Ayuntamiento de Madrid. La exposición se inaugura el miércoles 11 a las 19 (C/ Isaac Albéniz 1) con una conferencia muy original que hemos preparado María Fernández y yo, y con la dramatización de la actriz Alicia Rodríguez, candidata a mejor actriz protagonista de la XXIII edición de los premios Max. Contaremos y explicaremos cartas, y una de nuestras mujeres con pluma estará allí para leérnoslas. Me encantará veros en la inauguración.

2.El jueves 12 de marzo se celebrará en la Universidad Complutense el acto en memoria de nuestro querido amigo y compañero Julio Arenas Olleta, fallecido en diciembre de 2018. Tendrá lugar en el edificio A de la Facultad de Filología e incluirá una mesa redonda, concierto, recital de poemas de Julio y una conferencia que impartiré sobre Juan de Valdés en la Escuela de Filología Española. El memento ha sido organizado por el profesor de la Complutense Daniel Sáez Rivera, a quien agradezco su invitación. Tenéis el programa completo aquí.
Os espero.



Leer más
ATENCIÓN, EDITO ESTA ENTRADA: AMBOS ACTOS HAN SIDO CANCELADOS POR EL PROTOCOLO ANTE EL CORONAVIRUS
La semana que viene estaré un par de días en Madrid dando conferencias; las dos por motivos emocionantes profesional y personalmente, las dos abiertas al público. Os invito a asistir. Aquí van los datos:
1.El miércoles 11 de marzo se inaugura la exposición “Mujeres con pluma. Correspondencia epistolar femenina de los siglos XVIII a XX” en la Biblioteca Pública Ana María Matute de Madrid. Esta exposición, comisariada desde el proyecto Historia15 por María Fernández y por mí, se expuso ya en Sevilla en septiembre dentro del congreso Charta que organizamos. Ahora, con nuevo panelaje, nuevos manuscritos y algunos cambios de concepto, ha sido adquirida por la red de bibliotecas madrileñas para que itinere por sus instituciones hasta junio. Estoy emocionada de que esta iniciativa de transferencia, de lingüística histórica y génesis andaluza, haya sido reconocida por el Ayuntamiento de Madrid. La exposición se inaugura el miércoles 11 a las 19 (C/ Isaac Albéniz 1) con una conferencia muy original que hemos preparado María Fernández y yo, y con la dramatización de la actriz Alicia Rodríguez, candidata a mejor actriz protagonista de la XXIII edición de los premios Max. Contaremos y explicaremos cartas, y una de nuestras mujeres con pluma estará allí para leérnoslas. Me encantará veros en la inauguración.

2.El jueves 12 de marzo se celebrará en la Universidad Complutense el acto en memoria de nuestro querido amigo y compañero Julio Arenas Olleta, fallecido en diciembre de 2018. Tendrá lugar en el edificio A de la Facultad de Filología e incluirá una mesa redonda, concierto, recital de poemas de Julio y una conferencia que impartiré sobre Juan de Valdés en la Escuela de Filología Española. El memento ha sido organizado por el profesor de la Complutense Daniel Sáez Rivera, a quien agradezco su invitación. Tenéis el programa completo aquí.
Os espero.