jueves, 9 de noviembre de 2017

Instantáneas #29. Octubre 2017

Todo esto ha dejado octubre para mi recuerdo filológico:

-El proyecto HISTORIA15 que fundé en 2011 dio uno de sus frutos comunes: la sección LA LENGUA DE LA HISTORIA. VARIACIONES EN LA ESCRITURA DEL DISCURSO HISTORIOGRÁFICO coordinada por Marta López Izquierdo y por mí para la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. Contiene artículos de Consuelo Villacorta Macho, Rodrigo Verano Liaño, Álvaro Octavio de Toledo y Blanca Garrido Martín. Los cuatro trabajos, precedidos de una introducción de las editoras, inciden en el análisis de testimonios de una misma obra como vía para observar los cambios lingüísticos de una época. En todos los casos las obras analizadas son textos historiográficos editados en España o América en los siglos XV y XVI. La sección está dirigida a historiadores de la lengua, la cultura y a historiadores. Hay más info aquí.
-Me reencontré con la profesora de la Universidad de Cádiz Marta Sánchez-Saus y conocí a la matemática Clara Grima en un encuentro sobre científicas y divulgación en la Fundación Cajasol de Sevilla.



-Empezó la temporada de congresos y, en consecuencia, de viajes. Me invitaron a participar en una mesa redonda en el Coloquio sobre lenguas de especialidad en lenguas iberorromances, que se celebró en la Universidad de Alcalá de Henares.  Agradezco a Josefa Gómez de Enterría y Manuel Martí su cariñosa invitación. 
Los participantes en la mesa: Santiago del Rey,
Elena Méndez (coord), M. Jesús Torrens y Araceli López. 
-Visité por primera vez Pamplona con ocasión de la tesis doctoral de Maite Iraceburu sobre la sintaxis de las relaciones de sucesos en el siglo XVII. Las relaciones de sucesos eran textos en que se contaban acontecimientos como entradas militares, hechos extraordinarios, ceremoniales... Tuvieron mucha difusión en su momento y se tienen como los precedentes del periodismo actual. Es un tema de investigación de gran interés e incluso hay una Sociedad Internacional que estudia estas relaciones. La tesis obtuvo la máxima calificación y fue dirigida por la Dra. Cristina Tabernero Sala, de la Universidad de Navarra. En esta foto posamos tribunal, doctoranda y directora:
Jesús Usunáriz, Nieves Pena, la doctoranda Maite Iraceburu,
Mónica Castillo, Concepción Martínez, yo misma y Cristina Tabernero.
-Continué con mi colaboración con en El País. Los últimos artículos han sido este sobre el gentilicio "americano" y, ya en los albores de noviembre, este otro sobre el subjuntivo en los cementerios. Gracias por leerme.
-Y Una lengua muy muy larga empezó su recorrido en las redes y en las manos de los lectores. Enlazo aquí la primera reseña en prensa de la reedición ampliada de mi libro divulgativo. 

Leer más
Todo esto ha dejado octubre para mi recuerdo filológico:

-El proyecto HISTORIA15 que fundé en 2011 dio uno de sus frutos comunes: la sección LA LENGUA DE LA HISTORIA. VARIACIONES EN LA ESCRITURA DEL DISCURSO HISTORIOGRÁFICO coordinada por Marta López Izquierdo y por mí para la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. Contiene artículos de Consuelo Villacorta Macho, Rodrigo Verano Liaño, Álvaro Octavio de Toledo y Blanca Garrido Martín. Los cuatro trabajos, precedidos de una introducción de las editoras, inciden en el análisis de testimonios de una misma obra como vía para observar los cambios lingüísticos de una época. En todos los casos las obras analizadas son textos historiográficos editados en España o América en los siglos XV y XVI. La sección está dirigida a historiadores de la lengua, la cultura y a historiadores. Hay más info aquí.
-Me reencontré con la profesora de la Universidad de Cádiz Marta Sánchez-Saus y conocí a la matemática Clara Grima en un encuentro sobre científicas y divulgación en la Fundación Cajasol de Sevilla.



-Empezó la temporada de congresos y, en consecuencia, de viajes. Me invitaron a participar en una mesa redonda en el Coloquio sobre lenguas de especialidad en lenguas iberorromances, que se celebró en la Universidad de Alcalá de Henares.  Agradezco a Josefa Gómez de Enterría y Manuel Martí su cariñosa invitación. 
Los participantes en la mesa: Santiago del Rey,
Elena Méndez (coord), M. Jesús Torrens y Araceli López. 
-Visité por primera vez Pamplona con ocasión de la tesis doctoral de Maite Iraceburu sobre la sintaxis de las relaciones de sucesos en el siglo XVII. Las relaciones de sucesos eran textos en que se contaban acontecimientos como entradas militares, hechos extraordinarios, ceremoniales... Tuvieron mucha difusión en su momento y se tienen como los precedentes del periodismo actual. Es un tema de investigación de gran interés e incluso hay una Sociedad Internacional que estudia estas relaciones. La tesis obtuvo la máxima calificación y fue dirigida por la Dra. Cristina Tabernero Sala, de la Universidad de Navarra. En esta foto posamos tribunal, doctoranda y directora:
Jesús Usunáriz, Nieves Pena, la doctoranda Maite Iraceburu,
Mónica Castillo, Concepción Martínez, yo misma y Cristina Tabernero.
-Continué con mi colaboración con en El País. Los últimos artículos han sido este sobre el gentilicio "americano" y, ya en los albores de noviembre, este otro sobre el subjuntivo en los cementerios. Gracias por leerme.
-Y Una lengua muy muy larga empezó su recorrido en las redes y en las manos de los lectores. Enlazo aquí la primera reseña en prensa de la reedición ampliada de mi libro divulgativo. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Closed