Mostrando entradas con la etiqueta Sonidos y letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonidos y letras. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Aprende italiano en 10 fotos

¡El curso de idiomas más corto y fácil del mundo! Toma nota para aprender un poco de italiano (recuerda que ya lo hicimos con el portugués). Las fotos están tomadas en Venecia y Padua, ciudades que he visitado recientemente para dar conferencias y participar en un encuentro de la red Charta (hay fotos en mis redes sociales).
1. En italiano, a diferencia del español, las letras B y V sí remiten a sonidos distintos. La puerta que debe estar siempre cerrada, según anuncia este cartel de la foto, te obliga a pronunciar deve con un sonido labiodental como el del inglés very o el francés vous.

2. En español solo tenemos dos contracciones, al y del, pero en italiano son más frecuentes: Santa María dei Frari muestra en dei el resultado de la unión de la preposición di y el artículo plural (de los).

3. En esta foto podéis ver una típica chimenea veneciana, de las que salen por fuera de la fachada, y veis también esta calle de le ole. ¿Por qué no la llaman strada, como es normal en Italia? Este es un rasgo propio del paisaje lingüístico veneciano para denominar a esas típicas callecitas estrechas que llenan la ciudad.
4. Mira esta foto. Claro, puedes entrar con perros en esta tienda de animales, pero convenientemente amarrados al guinzaglio, o sea, a la correa. Dicen cani (CANIS en latín) porque lo de perro es una palabra prerromana de la Península, no usada en italiano para mencionar a este animal. Y ojo a cómo dices guinzaglio (/gwintsallo/) o sea, pronuncia gui como si tuviese diéresis, la z como /ts/ y la forma gli como la ll española.

5. No, no fui a ese concierto de I Musici Veneziani que ya por su cartel olía a timo para turistas, pero le hice una foto para que vieseis que el artículo determinado plural del italiano es i para masculino y le para femenino (sería gli si siguiera vocal, gli amici).


6. Aquí están contra una vida controlada por las cámaras, pero realmente es una vita en italiano, dado que el italiano no sonoriza /t/ latina intervocálica (VITA en latín).

7. Es propio de los romances no occidentales el uso de plurales en –i, y esa es la forma de plural generalmente en italiano. Libri son 'libros'.

8. ¿Sabéis que la tumba del gran Claudio Monteverdi está en Venecia? Y siempre hay rosas blancas en ella. En concreto, está en la iglesia de santa Maria Gloriosa dei Frari (foto 2) dentro de esta Cappella, con pp, es decir, con consonante geminada. Capilla deriva de cappa y el italiano no sufrió la pérdida de la pérdida de la consonante doble (lo que técnicamente se conoce como degeminación).


9. Esta placa honra a un ospite illustre: Petrarca. La H latina de HOSPES no aparece aquí (como sí la tiene el español hospital, huésped derivados de la misma raíz), y es que en italiano esa h latina se mantiene solo con valor diacrítico (ho /o para diferenciar io ho ‘yo tengo’ de o la conjunción).



10. Y la última foto: el doctor austriaco que descubrió el famoso efecto doppler, clave para los sonidos y las ecografías, murió en Venecia y es honrado en esta placa donde se menciona ese effetto porque CT y TT latina dieron TT en italiano (NOCTE > notte, EFFECTUS > effetto). En español tenemos noche y efecto (y no efecho) porque la segunda palabra es un cultismo.


Los tercios españoles que guerreaban en Flandes cantaban en el XVI: 
España, mi natura;
Italia, mi ventura;
¡Flandes, mi sepultura!
Me siento completamente venturosa por haber podido estar trabajando en Italia unos días. Gracias a Florencio y Rocío por su hospitalidad.

Leer más
¡El curso de idiomas más corto y fácil del mundo! Toma nota para aprender un poco de italiano (recuerda que ya lo hicimos con el portugués). Las fotos están tomadas en Venecia y Padua, ciudades que he visitado recientemente para dar conferencias y participar en un encuentro de la red Charta (hay fotos en mis redes sociales).
1. En italiano, a diferencia del español, las letras B y V sí remiten a sonidos distintos. La puerta que debe estar siempre cerrada, según anuncia este cartel de la foto, te obliga a pronunciar deve con un sonido labiodental como el del inglés very o el francés vous.

2. En español solo tenemos dos contracciones, al y del, pero en italiano son más frecuentes: Santa María dei Frari muestra en dei el resultado de la unión de la preposición di y el artículo plural (de los).

3. En esta foto podéis ver una típica chimenea veneciana, de las que salen por fuera de la fachada, y veis también esta calle de le ole. ¿Por qué no la llaman strada, como es normal en Italia? Este es un rasgo propio del paisaje lingüístico veneciano para denominar a esas típicas callecitas estrechas que llenan la ciudad.
4. Mira esta foto. Claro, puedes entrar con perros en esta tienda de animales, pero convenientemente amarrados al guinzaglio, o sea, a la correa. Dicen cani (CANIS en latín) porque lo de perro es una palabra prerromana de la Península, no usada en italiano para mencionar a este animal. Y ojo a cómo dices guinzaglio (/gwintsallo/) o sea, pronuncia gui como si tuviese diéresis, la z como /ts/ y la forma gli como la ll española.

5. No, no fui a ese concierto de I Musici Veneziani que ya por su cartel olía a timo para turistas, pero le hice una foto para que vieseis que el artículo determinado plural del italiano es i para masculino y le para femenino (sería gli si siguiera vocal, gli amici).


6. Aquí están contra una vida controlada por las cámaras, pero realmente es una vita en italiano, dado que el italiano no sonoriza /t/ latina intervocálica (VITA en latín).

7. Es propio de los romances no occidentales el uso de plurales en –i, y esa es la forma de plural generalmente en italiano. Libri son 'libros'.

8. ¿Sabéis que la tumba del gran Claudio Monteverdi está en Venecia? Y siempre hay rosas blancas en ella. En concreto, está en la iglesia de santa Maria Gloriosa dei Frari (foto 2) dentro de esta Cappella, con pp, es decir, con consonante geminada. Capilla deriva de cappa y el italiano no sufrió la pérdida de la pérdida de la consonante doble (lo que técnicamente se conoce como degeminación).


9. Esta placa honra a un ospite illustre: Petrarca. La H latina de HOSPES no aparece aquí (como sí la tiene el español hospital, huésped derivados de la misma raíz), y es que en italiano esa h latina se mantiene solo con valor diacrítico (ho /o para diferenciar io ho ‘yo tengo’ de o la conjunción).



10. Y la última foto: el doctor austriaco que descubrió el famoso efecto doppler, clave para los sonidos y las ecografías, murió en Venecia y es honrado en esta placa donde se menciona ese effetto porque CT y TT latina dieron TT en italiano (NOCTE > notte, EFFECTUS > effetto). En español tenemos noche y efecto (y no efecho) porque la segunda palabra es un cultismo.


Los tercios españoles que guerreaban en Flandes cantaban en el XVI: 
España, mi natura;
Italia, mi ventura;
¡Flandes, mi sepultura!
Me siento completamente venturosa por haber podido estar trabajando en Italia unos días. Gracias a Florencio y Rocío por su hospitalidad.

jueves, 7 de julio de 2016

Aprende portugués en 10 fotos

Vais a aprender portugués ¡en 10 fotos! Estamos en plan "Nosolodeyod: curso de idiomas".
Todas las imágenes se han tomado en un reciente viaje a Oporto y Guimaraes. Tomad nota.
1. En portugués hay tudo y hay todo, el primero designa la generalidad, como en este cartel (todo comenzó en Guimaraes porque se tiene por el lugar de la batalla que funda el país). En cuanto a todo, se usa para designar a ‘todos y cada uno’ todo ser humano é mortal.
2. En portugués se pierde la nasal en posición intervocálica, eso da lugar a que la vocal se pronuncie nasalizada, y esa nasalidad se marca con virgulilla. Fijaos en el resultado de la forma latina MANU  (español mano) en esta foto.
3. El grupo MB se mantiene sin asimilar LUMBU no da lomo, como en castellano, sino lombo:



 4. Es recuente el rotacismo o intercambio L/R.  PLATEA  da praça (y español es plaza).



 5. El grupo PL- latino pasa a medio palatal africado sordo (o sea, suena como ch). PLORARE es llorar en castellano y chorar en portugués. Así, en este ultramarinos, que se llama Comer e chorar por mais:
 6. El portugués tiene artículo con posesivo (o seu projeto: el su proyecto), coincide en eso con el gallego, el asturleonés o el catalán:
  
7. En portugués usan fechar para ‘cerrar’, y ese rasgo occidental también lo vemos en gallego, en la zona más occidental de Huelva e incluso en Canarias:

8. En portugués no se aspiró la F y no diptongaron las vocales breves E y O, por eso vemos fazer y tempo en esta foto:

9. En portugués dicen NOITE y no dicen noche, en NOCTE para el grupo KT el portugués ha vocalizado la consonante en I sin hacer palatal a la consonante siguiente, como sí ha ocurrido en castellano:
Mirad en la zona inferior de la foto: a noite

10. En portugués existen contracciones, más que en castellano: de os (de los) da dos.




¡Adoro Portugal! ¡Que ganen la Eurocopa!


Leer más
Vais a aprender portugués ¡en 10 fotos! Estamos en plan "Nosolodeyod: curso de idiomas".
Todas las imágenes se han tomado en un reciente viaje a Oporto y Guimaraes. Tomad nota.
1. En portugués hay tudo y hay todo, el primero designa la generalidad, como en este cartel (todo comenzó en Guimaraes porque se tiene por el lugar de la batalla que funda el país). En cuanto a todo, se usa para designar a ‘todos y cada uno’ todo ser humano é mortal.
2. En portugués se pierde la nasal en posición intervocálica, eso da lugar a que la vocal se pronuncie nasalizada, y esa nasalidad se marca con virgulilla. Fijaos en el resultado de la forma latina MANU  (español mano) en esta foto.
3. El grupo MB se mantiene sin asimilar LUMBU no da lomo, como en castellano, sino lombo:



 4. Es recuente el rotacismo o intercambio L/R.  PLATEA  da praça (y español es plaza).



 5. El grupo PL- latino pasa a medio palatal africado sordo (o sea, suena como ch). PLORARE es llorar en castellano y chorar en portugués. Así, en este ultramarinos, que se llama Comer e chorar por mais:
 6. El portugués tiene artículo con posesivo (o seu projeto: el su proyecto), coincide en eso con el gallego, el asturleonés o el catalán:
  
7. En portugués usan fechar para ‘cerrar’, y ese rasgo occidental también lo vemos en gallego, en la zona más occidental de Huelva e incluso en Canarias:

8. En portugués no se aspiró la F y no diptongaron las vocales breves E y O, por eso vemos fazer y tempo en esta foto:

9. En portugués dicen NOITE y no dicen noche, en NOCTE para el grupo KT el portugués ha vocalizado la consonante en I sin hacer palatal a la consonante siguiente, como sí ha ocurrido en castellano:
Mirad en la zona inferior de la foto: a noite

10. En portugués existen contracciones, más que en castellano: de os (de los) da dos.




¡Adoro Portugal! ¡Que ganen la Eurocopa!


domingo, 17 de abril de 2016

La Z es la última

He aquí la crónica del maratón de letras...
El pistoletazo de salida dio curso a una carrera donde la zeta se quedó la última. Representantes de la Real Academia Española estaban en la grada haciendo observaciones al público de que su nombre es ZETA y no pueden usarse los gritos de zeda, ceta, ceda, que se empleaban antiguamente.
Su dorsal revela que la han inscrito la última porque se reintrodujo en latín en el siglo I a. C. desde el griego, y se colocó al final del alfabeto latino ya existente.
En la grada se observa a una mujer abanicándose indignada, es la madre de la Z; a las preguntas del periodista ella revela la causa de su enfado: la z apenas puede competir en algunas zonas hispanohablantes dado que es completamente ignorada cuando se habla, ya que ha sido relegada por la invasora /s/. ¿Es que hay un boicot a mi zeta? ¡Si hasta la reina Letizia la lleva en su nombre en clara muestra de apoyo a mi letra!-declara iracunda.
Habla su entrenador: "El problema con Zeta es que en la escritura no ha podido usarse demasiado en posición inicial de palabra ni ante e o i, por eso no puede acercarse a las marcas logradas por ce-ci. El público español, en efecto, prefiere usarla ante a, o, u en inicial (zapato, zoquete, zumo), en interior o en final de palabra". Se confirma lo que dice el entrenador: es muy rara ante e, i (zig-zag, Ezequiel)
La entrevistamos en la línea de meta: "Bueno, he llegado la última pero recordemos a compañeros que durante siglos fueron medallistas y que ya se han retirado, como mi prima ç o las gemelas ss; yo por lo menos perduro en el idioma". Ya agotada, aún alcanza a hacernos una última declaración antes de irse a casa: "Ahora me voy a dedicar básicamente a dormir, que es para lo que sirvo en los cómics”. 
¿Eres fan de la Z aunque sea la que siempre llega la última? Deja tu comentario..
Leer más
He aquí la crónica del maratón de letras...
El pistoletazo de salida dio curso a una carrera donde la zeta se quedó la última. Representantes de la Real Academia Española estaban en la grada haciendo observaciones al público de que su nombre es ZETA y no pueden usarse los gritos de zeda, ceta, ceda, que se empleaban antiguamente.
Su dorsal revela que la han inscrito la última porque se reintrodujo en latín en el siglo I a. C. desde el griego, y se colocó al final del alfabeto latino ya existente.
En la grada se observa a una mujer abanicándose indignada, es la madre de la Z; a las preguntas del periodista ella revela la causa de su enfado: la z apenas puede competir en algunas zonas hispanohablantes dado que es completamente ignorada cuando se habla, ya que ha sido relegada por la invasora /s/. ¿Es que hay un boicot a mi zeta? ¡Si hasta la reina Letizia la lleva en su nombre en clara muestra de apoyo a mi letra!-declara iracunda.
Habla su entrenador: "El problema con Zeta es que en la escritura no ha podido usarse demasiado en posición inicial de palabra ni ante e o i, por eso no puede acercarse a las marcas logradas por ce-ci. El público español, en efecto, prefiere usarla ante a, o, u en inicial (zapato, zoquete, zumo), en interior o en final de palabra". Se confirma lo que dice el entrenador: es muy rara ante e, i (zig-zag, Ezequiel)
La entrevistamos en la línea de meta: "Bueno, he llegado la última pero recordemos a compañeros que durante siglos fueron medallistas y que ya se han retirado, como mi prima ç o las gemelas ss; yo por lo menos perduro en el idioma". Ya agotada, aún alcanza a hacernos una última declaración antes de irse a casa: "Ahora me voy a dedicar básicamente a dormir, que es para lo que sirvo en los cómics”. 
¿Eres fan de la Z aunque sea la que siempre llega la última? Deja tu comentario..

sábado, 26 de marzo de 2016

Enredos de reloj

Hoy ha tocado adelantar el reloj una hora, a las dos de la madrugada... ¡Cómo nos enredamos siempre con estos cambios! 
La verdad es que reloj es también una palabra fonéticamente bastante enredosa en nuestra lengua; la podríamos hermanar con otras dos igualmente raras: el árbol boj y el carcaj o aljaba (es decir, el cartucho donde Robin Hood o Légolas guardaban sus flechas). Pero, pese a su rareza fónica, la palabra reloj es bien antigua, aunque antes se escribiera relox. Nos la hemos traído desde el latín (horologium) posiblemente a través del catalán antiguo (relotge), de donde vendría reloje y, con singular regresivo (o sea, construido ‘hacia atrás’), relox, reloj.
Por esa terminación en j tan distinta de lo común en español no es raro que existiera la variante reló (la Academia incluso la aceptó, en 1984, pero ya no), y que los mapas dialectales recojan variantes fonéticas del tipo relor, reloz o formas con diminutivos del tipo relojillo o relojín junto con otras como relillo o relorcico...

¡Cuánto ha variado en el tiempo la realidad a la que designamos con la palabra reloj! Los textos medievales ya traen muchas veces esta voz, aunque se referían con ella más bien a los relojes de arena o de sol: los relojes mecánicos comenzaron a extenderse por torres e iglesias a fines del XIV (en 1400 ya había uno en la Catedral de Sevilla) y los de bolsillo aún más tarde, en el siglo XVII. 
Cada cual le da un sentido al reloj: unos son esclavos de lo que va marcando, otros son dueños absolutos de este objeto e incluso los hay capaces de, sin tocar las manecillas, hacer que de una forma u otra se pare el tiempo. Hace años, un enamorado de los relojes decidió compartir conmigo todas las mañanas del mundo. A él dedico esta entrada. Y a vosotros os pregunto, ¿sois de reloj de campanario o de cuco?, ¿cómo pronunciáis reloj? ¿Usáis ese divertido plural de relores? Tic tac, tic tac... dejad comentarios...
Leer más
Hoy ha tocado adelantar el reloj una hora, a las dos de la madrugada... ¡Cómo nos enredamos siempre con estos cambios! 
La verdad es que reloj es también una palabra fonéticamente bastante enredosa en nuestra lengua; la podríamos hermanar con otras dos igualmente raras: el árbol boj y el carcaj o aljaba (es decir, el cartucho donde Robin Hood o Légolas guardaban sus flechas). Pero, pese a su rareza fónica, la palabra reloj es bien antigua, aunque antes se escribiera relox. Nos la hemos traído desde el latín (horologium) posiblemente a través del catalán antiguo (relotge), de donde vendría reloje y, con singular regresivo (o sea, construido ‘hacia atrás’), relox, reloj.
Por esa terminación en j tan distinta de lo común en español no es raro que existiera la variante reló (la Academia incluso la aceptó, en 1984, pero ya no), y que los mapas dialectales recojan variantes fonéticas del tipo relor, reloz o formas con diminutivos del tipo relojillo o relojín junto con otras como relillo o relorcico...

¡Cuánto ha variado en el tiempo la realidad a la que designamos con la palabra reloj! Los textos medievales ya traen muchas veces esta voz, aunque se referían con ella más bien a los relojes de arena o de sol: los relojes mecánicos comenzaron a extenderse por torres e iglesias a fines del XIV (en 1400 ya había uno en la Catedral de Sevilla) y los de bolsillo aún más tarde, en el siglo XVII. 
Cada cual le da un sentido al reloj: unos son esclavos de lo que va marcando, otros son dueños absolutos de este objeto e incluso los hay capaces de, sin tocar las manecillas, hacer que de una forma u otra se pare el tiempo. Hace años, un enamorado de los relojes decidió compartir conmigo todas las mañanas del mundo. A él dedico esta entrada. Y a vosotros os pregunto, ¿sois de reloj de campanario o de cuco?, ¿cómo pronunciáis reloj? ¿Usáis ese divertido plural de relores? Tic tac, tic tac... dejad comentarios...

domingo, 6 de marzo de 2016

¿Para qué llevas ese gorro, insensata?

Esta pregunta la puede decir cualquiera que se pasee por el Royal Meeting, esa carrera de caballos que se celebra cada año en el hipódromo inglés de Ascott, y que reúne a señoras que, aun bajo un protocolo de lo más estricto, adornan su cabeza con cosas como la de la foto. 
Pero no me refiero a eso. Mi pregunta va por otro camino: si juntas la tilde típica del español (acento agudo: ´) con la que hay en otras lenguas como el francés (acento grave: `) te sale una especie de gorro con forma de triángulo que llamamos acento circunflejo y que es así: ^
¿Para que se pondría un gorro así una insensata palabra? Tomado del griego, este uso gráfico se introdujo en Europa occidental en el siglo XVI, y algunos ortógrafos recomendaron su empleo en español. 
La Real Academia Española lo utilizó desde 1741 para separar los dos posibles valores consonánticos de la letra x
  • Si x equivalía a /ks/, se añadía a la vocal siguiente un acento circunflejo (exâmen, exôrbitante). 
  • Si la vocal no tenía acento circunflejo, la x equivaldría al sonido que hoy escribimos con ge, je, ji, gi, ja, jo: exercicio, y no llevaba circunflejo. Ese sonido dejó de escribirse con x en 1815, y por entonces ya quedó anulado también el uso de acento circunflejo. 
  • El circunflejo también se empleó, con similar valor aclaratorio, para ch cuando equivalía a /k/: mechânica.
Hace poco en Francia han declarado como norma firme la eliminación del circunflejo sobre las vocales i, u, salvo casos de confusión. Ya no se escribirá más disparaître o coût sino disparaitre y cout. Sobre las vocales a, e, o se mantiene. Esto, como cualquier cambio ortográfico (acordaos lo que pasó con nuestro solo, que conté aquí), no ha logrado el consenso general. Unos lo aceptan con gusto, por facilitar el aprendizaje del idioma; otros piensan que se ultraja una norma arraigada, lo que desvirtúa la identidad de la lengua. Estamos ante la pregunta de siempre: la lengua cambia, pero la ortografía, impuesta desde arriba ¿cómo y cuándo debe ser cambiada?
¿Y tú, cómo te llevas con este gorro? ¿Usas el circunflejo en español para algún emoticono? ¿Aprendiste francés y te familiarizaste con él o te resultaba imposible de estudiar? Tu comentario dêxa...
Leer más
Esta pregunta la puede decir cualquiera que se pasee por el Royal Meeting, esa carrera de caballos que se celebra cada año en el hipódromo inglés de Ascott, y que reúne a señoras que, aun bajo un protocolo de lo más estricto, adornan su cabeza con cosas como la de la foto. 
Pero no me refiero a eso. Mi pregunta va por otro camino: si juntas la tilde típica del español (acento agudo: ´) con la que hay en otras lenguas como el francés (acento grave: `) te sale una especie de gorro con forma de triángulo que llamamos acento circunflejo y que es así: ^
¿Para que se pondría un gorro así una insensata palabra? Tomado del griego, este uso gráfico se introdujo en Europa occidental en el siglo XVI, y algunos ortógrafos recomendaron su empleo en español. 
La Real Academia Española lo utilizó desde 1741 para separar los dos posibles valores consonánticos de la letra x
  • Si x equivalía a /ks/, se añadía a la vocal siguiente un acento circunflejo (exâmen, exôrbitante). 
  • Si la vocal no tenía acento circunflejo, la x equivaldría al sonido que hoy escribimos con ge, je, ji, gi, ja, jo: exercicio, y no llevaba circunflejo. Ese sonido dejó de escribirse con x en 1815, y por entonces ya quedó anulado también el uso de acento circunflejo. 
  • El circunflejo también se empleó, con similar valor aclaratorio, para ch cuando equivalía a /k/: mechânica.
Hace poco en Francia han declarado como norma firme la eliminación del circunflejo sobre las vocales i, u, salvo casos de confusión. Ya no se escribirá más disparaître o coût sino disparaitre y cout. Sobre las vocales a, e, o se mantiene. Esto, como cualquier cambio ortográfico (acordaos lo que pasó con nuestro solo, que conté aquí), no ha logrado el consenso general. Unos lo aceptan con gusto, por facilitar el aprendizaje del idioma; otros piensan que se ultraja una norma arraigada, lo que desvirtúa la identidad de la lengua. Estamos ante la pregunta de siempre: la lengua cambia, pero la ortografía, impuesta desde arriba ¿cómo y cuándo debe ser cambiada?
¿Y tú, cómo te llevas con este gorro? ¿Usas el circunflejo en español para algún emoticono? ¿Aprendiste francés y te familiarizaste con él o te resultaba imposible de estudiar? Tu comentario dêxa...

lunes, 19 de mayo de 2014

Mi Isidoro y vuestro Isidro

San Isidoro de Sevilla,
en el centro Fernando III el Santo
y a la derecha san Leandro, hermano de san Isidoro
Los filólogos sevillanos contamos con protección celestial extra porque hemos colocado al gran filólogo san Isidoro de Sevilla (556-636) en el escudo de nuestra ciudad. Isidoro de Sevilla supo recuperar y compilar la cultura grecolatina tal como se conocía en su tiempo, la época visigoda. Sus Etymologiae (Etimologías), escritas en latín son el precedente de la investigación en el origen de las palabras que hoy es una de las tareas filológicas.
Menos erudito fue en cambio san Isidro Labrador, santo de los campesinos: un madrileño nacido en el siglo XI al que se homenajea cada 15 de mayo en varias ciudades españolas, entre ellas Madrid, ciudad de la cual es patrón. Con ocasión de esta fiesta se celebra en la capital de España una feria en la Pradera de san Isidro.
Son figuras históricas distintas, pero ambas tienen el mismo nombre: la forma griega don de Isis  o Iσίδωρoς. La palabra se adaptó en latín de dos formas: 
Leer más
San Isidoro de Sevilla,
en el centro Fernando III el Santo
y a la derecha san Leandro, hermano de san Isidoro
Los filólogos sevillanos contamos con protección celestial extra porque hemos colocado al gran filólogo san Isidoro de Sevilla (556-636) en el escudo de nuestra ciudad. Isidoro de Sevilla supo recuperar y compilar la cultura grecolatina tal como se conocía en su tiempo, la época visigoda. Sus Etymologiae (Etimologías), escritas en latín son el precedente de la investigación en el origen de las palabras que hoy es una de las tareas filológicas.
Menos erudito fue en cambio san Isidro Labrador, santo de los campesinos: un madrileño nacido en el siglo XI al que se homenajea cada 15 de mayo en varias ciudades españolas, entre ellas Madrid, ciudad de la cual es patrón. Con ocasión de esta fiesta se celebra en la capital de España una feria en la Pradera de san Isidro.
Son figuras históricas distintas, pero ambas tienen el mismo nombre: la forma griega don de Isis  o Iσίδωρoς. La palabra se adaptó en latín de dos formas: 

martes, 25 de febrero de 2014

De carnaval

Este año he ido en carnavales de letra erre. No de ere, sino de erre. Antes la erre era la rr y la ere la r, pero con la Ortografía de 2010, la Real Academia decidió denominar erre a la r y erre doble a la rr, así que yo me compré el disfraz de erre, que se compone de un antifaz alveolar y una capa sonora.
Aposté por este disfraz porque así no necesitaba convencer a los amigos para que fueran como yo, todos vestidos iguales en el grupo. Pude salir con gente disfrazada de vocal e ir en plan vibrante simple diciendo: “Adoro la careta de mi máscara”. Luego la noche se hizo propicia y me encontré con alguien más disfrazado de vibrante, nos dimos la mano como un dígrafo y en un karaole cantamos “Mi carro me lo robaron”. ¡Ole esas vibrantes múltiples!, nos jaleaban.
Leer más
Este año he ido en carnavales de letra erre. No de ere, sino de erre. Antes la erre era la rr y la ere la r, pero con la Ortografía de 2010, la Real Academia decidió denominar erre a la r y erre doble a la rr, así que yo me compré el disfraz de erre, que se compone de un antifaz alveolar y una capa sonora.
Aposté por este disfraz porque así no necesitaba convencer a los amigos para que fueran como yo, todos vestidos iguales en el grupo. Pude salir con gente disfrazada de vocal e ir en plan vibrante simple diciendo: “Adoro la careta de mi máscara”. Luego la noche se hizo propicia y me encontré con alguien más disfrazado de vibrante, nos dimos la mano como un dígrafo y en un karaole cantamos “Mi carro me lo robaron”. ¡Ole esas vibrantes múltiples!, nos jaleaban.

jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Hablamos? 1

En la parte superior de este blog podéis encontrar una pestaña “¿Hablamos?” a través de la cual algunos lectores me envían dudas relacionadas con la Historia de la lengua o el español en uso. Periódicamente seleccionaré alguna de las preguntas que me llegan a este particular consultorio de Historia de la Lengua y las publicaré con sus respuestas. Aquí va una primera entrega:

De: Juanele Zafra.  
Tengo dudas sobre la acentuación de la palabra "Super". ¿Cuál sería la forma correcta? Una amiga correctora me dice que la 3.

1. Él es súper competitivo
2. Él es supercompetititivo
3. Él es super competitivo.
Respuesta: 
Pues tiene razón tu amiga. Es cierto que la palabra súper es llana y acabada en -r, por lo que lleva tilde, por ejemplo cuando decimos: Voy al súper a hacer la compra o, más en América, cuando lo usan como adjetivo o adverbio: Fue una fiesta súper, me lo pasé súper.
Leer más
En la parte superior de este blog podéis encontrar una pestaña “¿Hablamos?” a través de la cual algunos lectores me envían dudas relacionadas con la Historia de la lengua o el español en uso. Periódicamente seleccionaré alguna de las preguntas que me llegan a este particular consultorio de Historia de la Lengua y las publicaré con sus respuestas. Aquí va una primera entrega:

De: Juanele Zafra.  
Tengo dudas sobre la acentuación de la palabra "Super". ¿Cuál sería la forma correcta? Una amiga correctora me dice que la 3.

1. Él es súper competitivo
2. Él es supercompetititivo
3. Él es super competitivo.
Respuesta: 
Pues tiene razón tu amiga. Es cierto que la palabra súper es llana y acabada en -r, por lo que lleva tilde, por ejemplo cuando decimos: Voy al súper a hacer la compra o, más en América, cuando lo usan como adjetivo o adverbio: Fue una fiesta súper, me lo pasé súper.

sábado, 29 de junio de 2013

Estoy rellenando el paréntesis

Se abre, se cierra. Compiten con él la raya o guion largo y tiene como pariente al corchete o paréntesis cuadrado. Paréntesis como término empezó usándose (a veces en sentido femenino, la paréntesis) para dar nombre a un inciso dentro de la frase. Así lo hace Nebrija:

Parénthesis es cuando en alguna sentencia entreponemos palabras como diziendo sola la virtud según dizen los estoicos haze al ombre bueno. Entrepónese aquí según dizen los estoicos, e llámase parénthesis que quiere dezir entreposición 

Pero paréntesis terminó designando también a un signo ortográfico doble que se extendió  a partir de los Siglos de Oro y que se usa así.
Un paréntesis tiene forma de hipérbole (como la que dibuja un salto a la piscina), es una media circunferencia (que completa podría ser el círculo entero de una sombrilla) y presenta un trazado de arco (similar al del respaldo de una butaca al sentarse).
Leer más
Se abre, se cierra. Compiten con él la raya o guion largo y tiene como pariente al corchete o paréntesis cuadrado. Paréntesis como término empezó usándose (a veces en sentido femenino, la paréntesis) para dar nombre a un inciso dentro de la frase. Así lo hace Nebrija:

Parénthesis es cuando en alguna sentencia entreponemos palabras como diziendo sola la virtud según dizen los estoicos haze al ombre bueno. Entrepónese aquí según dizen los estoicos, e llámase parénthesis que quiere dezir entreposición 

Pero paréntesis terminó designando también a un signo ortográfico doble que se extendió  a partir de los Siglos de Oro y que se usa así.
Un paréntesis tiene forma de hipérbole (como la que dibuja un salto a la piscina), es una media circunferencia (que completa podría ser el círculo entero de una sombrilla) y presenta un trazado de arco (similar al del respaldo de una butaca al sentarse).

lunes, 20 de mayo de 2013

Sí se puede

¿Abreviar al scribir? Y q el txto rsultnt qde + o - así. ¿Q os parece leer 1 post n q s pierdan unas quâtas letras? Algunos dirán: ¡No se puede! ¡Abreviar palabras es el enemigo!¡En mis tiempos esto no pasaba! ¡Antorchas!
Lo cierto es que en la manuscritura antigua se abreviaba muchísimo: formas de tratamiento (V.M.), nasales (con un signo abreviativo sobre la vocal: cātaba era cantaba), palabras como merced, que, para, señor, perdido, tierra, cristiano, persona... son comunes en su versión pequeña, llenas de curvas superiores o de trazos inferiores que significaban que faltaba algo, que había que restituir letras.
También en documentación manuscrita muy cuidada y en impresos se daban estos fenómenos, y no solo por la carestía de la tinta, el menor esfuerzo al escribir o el deseo de que una palabra cupiese en la línea. Existía una rutina gráfica y lectora habituada al uso de abreviaturas, es más, incluso había marcas de abreviación que no significaban abreviatura alguna, eran meros exornos gráficos asociados a una palabra.
Por eso quienes editan textos antiguos deben tarde o temprano enfrentarse al problema de cómo desarrollar las abreviaturas de su fuente.
Esto de las abreviaturas técnicamente es conocido como braquigrafía y había tradiciones de escritura que insistían en prácticas braquigráficas que otras tradiciones solían escribir como palabras desarrolladas.
¿Podemos abreviar hoy? En el móvil o al escribir rápidamente los apuntes de clase, sí se puede. Pero no se puede (debe) en los exámenes, trabajos escritos ni en el correo formal. Porque la rutina gráfica actual asocia la abreviatura a un registro escrito de inmediatez y poca elaboración. Escribir para otro abreviando no es hoy señal de escritura cuidada.
¿Crees que se puede? ¿Usas abreviaturas al escribir? ¿Cuáles? ¿Cuál es el símbolo de abreviación más raro que has visto? Deja tu comêtario, sea extêso, lôgamête desarrollado o no.
Abreviaturas de letra gótica
Leer más
¿Abreviar al scribir? Y q el txto rsultnt qde + o - así. ¿Q os parece leer 1 post n q s pierdan unas quâtas letras? Algunos dirán: ¡No se puede! ¡Abreviar palabras es el enemigo!¡En mis tiempos esto no pasaba! ¡Antorchas!
Lo cierto es que en la manuscritura antigua se abreviaba muchísimo: formas de tratamiento (V.M.), nasales (con un signo abreviativo sobre la vocal: cātaba era cantaba), palabras como merced, que, para, señor, perdido, tierra, cristiano, persona... son comunes en su versión pequeña, llenas de curvas superiores o de trazos inferiores que significaban que faltaba algo, que había que restituir letras.
También en documentación manuscrita muy cuidada y en impresos se daban estos fenómenos, y no solo por la carestía de la tinta, el menor esfuerzo al escribir o el deseo de que una palabra cupiese en la línea. Existía una rutina gráfica y lectora habituada al uso de abreviaturas, es más, incluso había marcas de abreviación que no significaban abreviatura alguna, eran meros exornos gráficos asociados a una palabra.
Por eso quienes editan textos antiguos deben tarde o temprano enfrentarse al problema de cómo desarrollar las abreviaturas de su fuente.
Esto de las abreviaturas técnicamente es conocido como braquigrafía y había tradiciones de escritura que insistían en prácticas braquigráficas que otras tradiciones solían escribir como palabras desarrolladas.
¿Podemos abreviar hoy? En el móvil o al escribir rápidamente los apuntes de clase, sí se puede. Pero no se puede (debe) en los exámenes, trabajos escritos ni en el correo formal. Porque la rutina gráfica actual asocia la abreviatura a un registro escrito de inmediatez y poca elaboración. Escribir para otro abreviando no es hoy señal de escritura cuidada.
¿Crees que se puede? ¿Usas abreviaturas al escribir? ¿Cuáles? ¿Cuál es el símbolo de abreviación más raro que has visto? Deja tu comêtario, sea extêso, lôgamête desarrollado o no.
Abreviaturas de letra gótica

jueves, 9 de mayo de 2013

Yo soy ese

Yo soy ese.

Ese sonido que pierdes a final de sílaba si eres andaluz.
Lo mismo me escribieron s que ss que  ese larga (⌠) en la Edad Media.
El que asocias al plural en la ilusión de tus certezas.
El que sin embargo es singular en lo que esperas sea solo una vez en tu vida: crisis.
Artículo en catalán balear sa.
Tilde diacrítica quién soy. 
El umbral de tus condiciones si me usas.
Voz de arriero so,  que antes fue un posesivo masculino so lugar = su lugar
Rozando las cuatro teclas cercanas en el teclado soy seda.
Y seda silbé en algunas sibilantes medievales perdidas: ts, sh, s
Ya lo sabes. Yo soy s. ¿Y qué es la s para ti?

Leer más
Yo soy ese.

Ese sonido que pierdes a final de sílaba si eres andaluz.
Lo mismo me escribieron s que ss que  ese larga (⌠) en la Edad Media.
El que asocias al plural en la ilusión de tus certezas.
El que sin embargo es singular en lo que esperas sea solo una vez en tu vida: crisis.
Artículo en catalán balear sa.
Tilde diacrítica quién soy. 
El umbral de tus condiciones si me usas.
Voz de arriero so,  que antes fue un posesivo masculino so lugar = su lugar
Rozando las cuatro teclas cercanas en el teclado soy seda.
Y seda silbé en algunas sibilantes medievales perdidas: ts, sh, s
Ya lo sabes. Yo soy s. ¿Y qué es la s para ti?

viernes, 1 de junio de 2012

¡Mira, un yeísmo!

Cosas que pasan: va una tranquilamente por la calle, le da por entrar en su plaza favorita de Sevilla,y se encuentra un yeísmo (capiya por capilla, final de la segunda línea):

Este es un sitio muy simbólico: el pequeño patio de naranjos de la Iglesia de El Salvador de Sevilla, donde hay restos visibles de la antigua mezquita de Ibn Adabbás sobre la que se construyó el imponente templo cristiano. Allí hay también una excavación de la cripta de los Pinelo (del XIV), la sede de un artesano de campanas... y un yeísmo en una placa de principios del XIX. Aunque se ha intentado fechar en época medieval, lo más probable es que el yeísmo (reemplazo de la palatal lateral / ʎ / por /y/, palatal central) naciera en el siglo XVI. Las primeras documentaciones son sobre todo andaluzas, pero posiblemente fue un fenómeno con varios focos de surgimiento.
Este lapicida yeísta nos enseña cómo la historia de la lengua no solo se hace con documentación escrita en papel. Y que un cambio grande y extendido, como este, puede estar reflejado en el soporte más inesperado.
Hoy la mayoría de la población hispanohablante es yeísta y se ha hecho poco frecuente la palatal lateral (la que escribimos con ll; puedes oírla al principio de este vídeo). ¿Eres de alguna de esas zonas donde aún se conserva el antiguo sonido? ¿Nostalgia de esa elle o extrañeza cuando la oyes a veces? Si eres extranjero, ¿te enseñaron a pronunciarla? Deja tu comentario...
Leer más
Cosas que pasan: va una tranquilamente por la calle, le da por entrar en su plaza favorita de Sevilla,y se encuentra un yeísmo (capiya por capilla, final de la segunda línea):

Este es un sitio muy simbólico: el pequeño patio de naranjos de la Iglesia de El Salvador de Sevilla, donde hay restos visibles de la antigua mezquita de Ibn Adabbás sobre la que se construyó el imponente templo cristiano. Allí hay también una excavación de la cripta de los Pinelo (del XIV), la sede de un artesano de campanas... y un yeísmo en una placa de principios del XIX. Aunque se ha intentado fechar en época medieval, lo más probable es que el yeísmo (reemplazo de la palatal lateral / ʎ / por /y/, palatal central) naciera en el siglo XVI. Las primeras documentaciones son sobre todo andaluzas, pero posiblemente fue un fenómeno con varios focos de surgimiento.
Este lapicida yeísta nos enseña cómo la historia de la lengua no solo se hace con documentación escrita en papel. Y que un cambio grande y extendido, como este, puede estar reflejado en el soporte más inesperado.
Hoy la mayoría de la población hispanohablante es yeísta y se ha hecho poco frecuente la palatal lateral (la que escribimos con ll; puedes oírla al principio de este vídeo). ¿Eres de alguna de esas zonas donde aún se conserva el antiguo sonido? ¿Nostalgia de esa elle o extrañeza cuando la oyes a veces? Si eres extranjero, ¿te enseñaron a pronunciarla? Deja tu comentario...

sábado, 17 de diciembre de 2011

Mi tipo

Estoy leyéndome estos días un libro muy entretenido sobre fuentes de letras: Es mi tipo, de Simon Garfield. En él se analizan los tipos de letras de carteles electorales, paradas de metro, discos de Amy Winehouse, los aviones de Easy Jet, la revista Rolling Stone o la camiseta de Messi y se cuentan los orígenes, triunfos y fracasos de las fuentes más usadas hoy. Los tipos de letras suscitan adhesiones y odios inquebrantables y también tuvieron efectos sobre la historia de los idiomas.
Antes de la imprenta, había familias de letras, modos de escribir que se transmitían por zonas y escuelas de generación en generación. En la península, la letra más extendida en la Alta Edad Media fue la llamada letra visigótica, mientras que en Francia se había popularizado entre quienes sabían escribir la llamada letra carolingia (imagen a la derecha), que toma su nombre del emperador Carlomagno en torno a cuya corte floreció. Esta letra se comenzó a emplear desde fines del siglo VIII y fue una verdadera revolución para Occidente, ya que poco a poco fue reemplazando a otras letras haciéndose una fuente internacional. Era una letra clara, con pocas ligaduras, con espacio entre palabras y muy legible.
A la Península llegó en fecha más tardía y reemplazó a la letra visigótica (una muestra en la imagen de la izquierda) en torno al siglo XII. Este cambio de letra es algo más que un mero reemplazo gráfico: solemos estar muy apegados a escribir como nos han enseñado, y si los escribas gradualmente fueron inclinándose a cambiar de letra fue porque una nueva corriente de influjo francés estaba llegando a la Península legitimada por matrimonios reales, ayudada por el Camino de Santiago y expresa también en otros rasgos lingüísticos que calaron en las lenguas romances peninsulares: nuevo léxico, por ejemplo (bachiller, garzón, deán, galán, paje). No fue un cambio inocente esta adopción de la letra carolingia, que luego transitó hacia una nueva letra, la llamada gótica.
Hablamos, pues, de las letras. ¿Perpetúas alguna particularidad gráfica que te transmitieron en la escuela al aprender a escribir? ¿Haces una e rara que nada más que escribes tú? ¿Círculos perfectos sobre las íes? ¿Prefieres la a “de imprenta” a la a? Existe un grupo de detractores de la letra Comic Sans Serif, que la critican y persiguen con odio ¿Estás entre ellos? Yo adoro las fuentes Cambria, Helvetica y Verdana, soy neutral ante la Times New Roman y me parece un pastiche la Book Antiqua. ¿Cuál es tu letra en el ordenador y por qué? Piensa en tu tipo y deja tu comentario...
Leer más
Estoy leyéndome estos días un libro muy entretenido sobre fuentes de letras: Es mi tipo, de Simon Garfield. En él se analizan los tipos de letras de carteles electorales, paradas de metro, discos de Amy Winehouse, los aviones de Easy Jet, la revista Rolling Stone o la camiseta de Messi y se cuentan los orígenes, triunfos y fracasos de las fuentes más usadas hoy. Los tipos de letras suscitan adhesiones y odios inquebrantables y también tuvieron efectos sobre la historia de los idiomas.
Antes de la imprenta, había familias de letras, modos de escribir que se transmitían por zonas y escuelas de generación en generación. En la península, la letra más extendida en la Alta Edad Media fue la llamada letra visigótica, mientras que en Francia se había popularizado entre quienes sabían escribir la llamada letra carolingia (imagen a la derecha), que toma su nombre del emperador Carlomagno en torno a cuya corte floreció. Esta letra se comenzó a emplear desde fines del siglo VIII y fue una verdadera revolución para Occidente, ya que poco a poco fue reemplazando a otras letras haciéndose una fuente internacional. Era una letra clara, con pocas ligaduras, con espacio entre palabras y muy legible.
A la Península llegó en fecha más tardía y reemplazó a la letra visigótica (una muestra en la imagen de la izquierda) en torno al siglo XII. Este cambio de letra es algo más que un mero reemplazo gráfico: solemos estar muy apegados a escribir como nos han enseñado, y si los escribas gradualmente fueron inclinándose a cambiar de letra fue porque una nueva corriente de influjo francés estaba llegando a la Península legitimada por matrimonios reales, ayudada por el Camino de Santiago y expresa también en otros rasgos lingüísticos que calaron en las lenguas romances peninsulares: nuevo léxico, por ejemplo (bachiller, garzón, deán, galán, paje). No fue un cambio inocente esta adopción de la letra carolingia, que luego transitó hacia una nueva letra, la llamada gótica.
Hablamos, pues, de las letras. ¿Perpetúas alguna particularidad gráfica que te transmitieron en la escuela al aprender a escribir? ¿Haces una e rara que nada más que escribes tú? ¿Círculos perfectos sobre las íes? ¿Prefieres la a “de imprenta” a la a? Existe un grupo de detractores de la letra Comic Sans Serif, que la critican y persiguen con odio ¿Estás entre ellos? Yo adoro las fuentes Cambria, Helvetica y Verdana, soy neutral ante la Times New Roman y me parece un pastiche la Book Antiqua. ¿Cuál es tu letra en el ordenador y por qué? Piensa en tu tipo y deja tu comentario...

domingo, 30 de octubre de 2011

Y a todo esto... ¿qué es la yod?


Yod es el nombre de una letra hebrea que equivale en las lenguas semíticas a un sonido consonántico similar al que hacemos al pronunciar yo o a un sonido vocálico similar a la /i/, pero más cerrado. Por ser la décima en su alfabeto y la más pequeña también en cuanto a trazo, tiene un fuerte simbolismo en cabalística y numerología. Históricamente la letra de la yod se origina en un dibujo, el pictograma que representa la mano. (Por eso el poema de J.A. Valente “Yod” dentro de su precioso libro Tres lecciones de tinieblas, comienza La mano: en alianza la mano y la palabra).
Pero yod es algo más que el nombre de una letra hebrea...
Si una abuela desesperada llama a voces a su nieto en la plaza puede gritar: Antonioooooooo, de forma que suene casi como Antoñoooo, o sea convirtiendo n+i+o o en sonido palatal nasal (ñ) + o. Pues bien, esa /i/ que había en Antonio y que ha desaparecido en Antoño dejando a la n hecha una ñ es una yod en acción. Por una convención basada en la tradición del alfabeto semítico, llamamos yod a un sonido semivocálico o semiconsonántico, una /i/ que está en diptongo junto a otro sonido vocálico: la i de Antonio es una yod, al igual que la i de seis, viene, copia o baila.
Es importante para la historia de las lenguas procedentes del latín: las palabras que tenían una yod en latín vulgar albergaban dentro una semilla de cambio. Cuando los latinos dejaron de decir ARANEA para decir ARANIA crearon una yod, que hizo que naciese en castellano un sonido palatal que en Roma no existía, la yod de arania provocó que la n se hiciera palatal nasal y absorbiera a la yod: araña. Y hoy ya no queda yod alguna en araña, pero, escondida, sabemos que cada vez que pronunciamos esta palabra estamos saboreando a una yod, recreando su rastro como responsable de la transformación consonántica que ocurre del latín al español.
En el loco mundo de lo digital parece que la información fluye, fluye y nada se queda. Pero esta de hoy es la entrada número cien de un blog que nació dejando claro que no todo era yod en la Historia de la lengua. Si miras en el archivo del blog, a la derecha, podrás leer alguna de las viejas entradas. Tal vez las conozcas todas, y te apetece releer alguna, tal vez te acabes de incorporar y quieras ver de qué otras cosas hemos hablado en algunas de las 99 entradas previas a estas. La idea es que veas que no solo de yod... hablamos en este blog.
PD. Un beso agradecido a las abuelas que cuidan a los nietos en las plazas, creen o no nuevas yod cotidianas.
Leer más

Yod es el nombre de una letra hebrea que equivale en las lenguas semíticas a un sonido consonántico similar al que hacemos al pronunciar yo o a un sonido vocálico similar a la /i/, pero más cerrado. Por ser la décima en su alfabeto y la más pequeña también en cuanto a trazo, tiene un fuerte simbolismo en cabalística y numerología. Históricamente la letra de la yod se origina en un dibujo, el pictograma que representa la mano. (Por eso el poema de J.A. Valente “Yod” dentro de su precioso libro Tres lecciones de tinieblas, comienza La mano: en alianza la mano y la palabra).
Pero yod es algo más que el nombre de una letra hebrea...
Si una abuela desesperada llama a voces a su nieto en la plaza puede gritar: Antonioooooooo, de forma que suene casi como Antoñoooo, o sea convirtiendo n+i+o o en sonido palatal nasal (ñ) + o. Pues bien, esa /i/ que había en Antonio y que ha desaparecido en Antoño dejando a la n hecha una ñ es una yod en acción. Por una convención basada en la tradición del alfabeto semítico, llamamos yod a un sonido semivocálico o semiconsonántico, una /i/ que está en diptongo junto a otro sonido vocálico: la i de Antonio es una yod, al igual que la i de seis, viene, copia o baila.
Es importante para la historia de las lenguas procedentes del latín: las palabras que tenían una yod en latín vulgar albergaban dentro una semilla de cambio. Cuando los latinos dejaron de decir ARANEA para decir ARANIA crearon una yod, que hizo que naciese en castellano un sonido palatal que en Roma no existía, la yod de arania provocó que la n se hiciera palatal nasal y absorbiera a la yod: araña. Y hoy ya no queda yod alguna en araña, pero, escondida, sabemos que cada vez que pronunciamos esta palabra estamos saboreando a una yod, recreando su rastro como responsable de la transformación consonántica que ocurre del latín al español.
En el loco mundo de lo digital parece que la información fluye, fluye y nada se queda. Pero esta de hoy es la entrada número cien de un blog que nació dejando claro que no todo era yod en la Historia de la lengua. Si miras en el archivo del blog, a la derecha, podrás leer alguna de las viejas entradas. Tal vez las conozcas todas, y te apetece releer alguna, tal vez te acabes de incorporar y quieras ver de qué otras cosas hemos hablado en algunas de las 99 entradas previas a estas. La idea es que veas que no solo de yod... hablamos en este blog.
PD. Un beso agradecido a las abuelas que cuidan a los nietos en las plazas, creen o no nuevas yod cotidianas.

viernes, 17 de junio de 2011

¿Bailamos?

Sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peude estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima y la paalbra es un tdoo.¿No os preace ciuroso?
La cuestión es que los bailes de letras no son raros en la historia de las lenguas, y tienen el nombre técnico de metátesis (del griego μετάθεσις, 'transposición'): una metátesis es un cambio de posición de un sonido, por ejemplo, praelātus -> prelado ->perlado ->prelado y hay metátesis recíproca si no hay cambio sino intercambio de posición entre dos fonemas: pericŭlum da pericolo de donde periglo >peligro


Hoy podemos marcar estos bailes como un fenómeno vulgar (fíjate en la pobre cocreta por croqueta) pero, como muestran los ejemplos, en muchos casos el baile se ha quedado fijado en la fonética de una palabra (por cierto, otra metátesis: parabola no ha dado parabla sino palabra).

El texto que abre este comentario ha circulado mucho por la red, y también en la red podemos encontrar un programa que genera este tipo de bailes de letras: se llama The Jumbler y lo ha desarrollado Steven Sachs. Pruébalo. Tiene gracia. Ahora, deja tu comentario y a bailar.
Leer más
Sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peude estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima y la paalbra es un tdoo.¿No os preace ciuroso?
La cuestión es que los bailes de letras no son raros en la historia de las lenguas, y tienen el nombre técnico de metátesis (del griego μετάθεσις, 'transposición'): una metátesis es un cambio de posición de un sonido, por ejemplo, praelātus -> prelado ->perlado ->prelado y hay metátesis recíproca si no hay cambio sino intercambio de posición entre dos fonemas: pericŭlum da pericolo de donde periglo >peligro


Hoy podemos marcar estos bailes como un fenómeno vulgar (fíjate en la pobre cocreta por croqueta) pero, como muestran los ejemplos, en muchos casos el baile se ha quedado fijado en la fonética de una palabra (por cierto, otra metátesis: parabola no ha dado parabla sino palabra).

El texto que abre este comentario ha circulado mucho por la red, y también en la red podemos encontrar un programa que genera este tipo de bailes de letras: se llama The Jumbler y lo ha desarrollado Steven Sachs. Pruébalo. Tiene gracia. Ahora, deja tu comentario y a bailar.

martes, 7 de junio de 2011

Quien ocupa la Q

El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Pedro Álvarez de Miranda, pronunció el domingo pasado su discurso de ingreso en la RAE, donde ocupará el sillón Q. Me gusta el título de su discurso: En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta que trata de los temas elegidos por los académicos, los sillones vacíos de quienes, ya parte de la Academia, sufrieron el exilio y la depuración así como otros aspectos en los que vemos la historia de las personas y de España a través del decurso de nombramientos académicos.

En nosololodeyod ya citamos en otra entrada un trabajo de este autor, especialista en léxico histórico del español contemporáneo y, a partir de ahora, quien ocupa la Q. Más Filología en la Academia: ¡enhorabuena!
Leer más
El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Pedro Álvarez de Miranda, pronunció el domingo pasado su discurso de ingreso en la RAE, donde ocupará el sillón Q. Me gusta el título de su discurso: En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta que trata de los temas elegidos por los académicos, los sillones vacíos de quienes, ya parte de la Academia, sufrieron el exilio y la depuración así como otros aspectos en los que vemos la historia de las personas y de España a través del decurso de nombramientos académicos.

En nosololodeyod ya citamos en otra entrada un trabajo de este autor, especialista en léxico histórico del español contemporáneo y, a partir de ahora, quien ocupa la Q. Más Filología en la Academia: ¡enhorabuena!

domingo, 8 de mayo de 2011

Dientes

Los primeros comienzan a brotar en torno a los ocho meses; luego se caen (¿no es bonito ese término de “dientes de leche”?) y salen otros nuevos. En el primer diccionario de la Academia, el diente se definía por su utilidad más inmediata y carnal (‘sirve para cortar y moler el manjar’, Autoridades 1732) pero otra utilidad de los dientes es servir de muralla contra la que choca la lengua en la producción de los llamados sonidos dentales.




Consonantes dentales son /t/ y /d/ en español. La /d/ tiende al debilitamiento en nuestra lengua, ya que en ciertos contextos desaparece. La –D- latina intervocálica se perdió en gran medida en su paso al español (CADERE > caer; AUDIRE > oír) pero se conservó en algunas palabras (como en NODU > nudo). En cambio la d procedente de T latina se pierde de forma menos intensa. Cayó a fines de la Edad Media en terminaciones verbales (cantades > cantáis) y desde el XVI sabemos que también en participios –ado, -ido (cenao, bailao, más frecuentes que comi(d)o > comío, partío...) o en formas asimiladas (todo > to, nada > na). Este es uno de esos cambios que se han difundido “desde abajo”, llegando también a los hablantes cultos .
Se pierde la d como se pierden los dientes con los años, pero el fonema /d/ no desaparece del idioma; se mantiene en otros contextos, resistente al derrumbe, igual que apretamos los dientes y la mandíbula cuando el viento es fuerte y buscamos sitio hasta que amaine y nos deje de hacer daño en la cara.

¿Alguna vez te han dejado el corazón partío en cristales?, ¿qué te parece que te quiten lo bailao? Deja tu comentario...
Leer más
Los primeros comienzan a brotar en torno a los ocho meses; luego se caen (¿no es bonito ese término de “dientes de leche”?) y salen otros nuevos. En el primer diccionario de la Academia, el diente se definía por su utilidad más inmediata y carnal (‘sirve para cortar y moler el manjar’, Autoridades 1732) pero otra utilidad de los dientes es servir de muralla contra la que choca la lengua en la producción de los llamados sonidos dentales.




Consonantes dentales son /t/ y /d/ en español. La /d/ tiende al debilitamiento en nuestra lengua, ya que en ciertos contextos desaparece. La –D- latina intervocálica se perdió en gran medida en su paso al español (CADERE > caer; AUDIRE > oír) pero se conservó en algunas palabras (como en NODU > nudo). En cambio la d procedente de T latina se pierde de forma menos intensa. Cayó a fines de la Edad Media en terminaciones verbales (cantades > cantáis) y desde el XVI sabemos que también en participios –ado, -ido (cenao, bailao, más frecuentes que comi(d)o > comío, partío...) o en formas asimiladas (todo > to, nada > na). Este es uno de esos cambios que se han difundido “desde abajo”, llegando también a los hablantes cultos .
Se pierde la d como se pierden los dientes con los años, pero el fonema /d/ no desaparece del idioma; se mantiene en otros contextos, resistente al derrumbe, igual que apretamos los dientes y la mandíbula cuando el viento es fuerte y buscamos sitio hasta que amaine y nos deje de hacer daño en la cara.

¿Alguna vez te han dejado el corazón partío en cristales?, ¿qué te parece que te quiten lo bailao? Deja tu comentario...

sábado, 30 de abril de 2011

De yernos e infiernos

Suegras y nueras se enfrentan típicamente en las historias de las familias. En silencio, suegros y yernos han asistido durante siglos bien campantes a esos conflictos larvados entre mujeres. ¡Pero se acabó! Es el momento de hablar de los yernos y llevarlos al infierno (desde un punto de vista histórico-lingüístico). Villayerno es un pueblo de algo más de 200 habitantes en la provincia de Burgos. Se ha defendido que le étimo de Villayerno es, justamente, Villa infierno. Otra etimología hace provenir Villayerno de Villa Libierno (nombre propio masculino que podría ser el de uno de los repobladores que fundaron el pueblo en torno al siglo X).


En el artículo “La pronunciación [ihante], por /iffante/, en la Rioja del siglo XI”, Diego Catalán defiende la primera opción: se ocupa de la secuencia NF en castellano, y de cómo se pronunciaba. Dado que la F inicial castellana pasó a pronunciarse como sonido aspirado (FAMINE hambre) y luego se perdió. ¿Qué le ocurrió a las efes interiores? ¿La evolución es NF que pasa a /h/ o NF se mantiene como nf? Pone el ejemplo D. Catalán de la palabra infierno:


“En infierno la grafía con if- es inusitada, sin duda por influjo del latín eclesiástico; pero ocurre en el antiguo topónimo Villalifierno, [documentado en] 1186 y 1187, Burgos. En este topónimo se documenta también la grafía Villalihierno (1352), con ih- por if-. El lugar se llama hoy Villayerno por pérdida de la aspiración”.

Olvida el infierno y piensa en tu celestial parentela política. Este es el momento de hacer su historia lingüística. ¿Qué palabras y expresiones descubriste en tus suegros y cuñados que jamás decías tú en casa? Empezaré yo poniendo mi propio ejemplo. En mi familia política cacé el uso de Está mejor como expresión irónica de aserción ('claro', 'por supuesto') que yo jamás había oído antes. ¡Ahora es parte de mi vocabulario común! Deja tu comentario...
Leer más
Suegras y nueras se enfrentan típicamente en las historias de las familias. En silencio, suegros y yernos han asistido durante siglos bien campantes a esos conflictos larvados entre mujeres. ¡Pero se acabó! Es el momento de hablar de los yernos y llevarlos al infierno (desde un punto de vista histórico-lingüístico). Villayerno es un pueblo de algo más de 200 habitantes en la provincia de Burgos. Se ha defendido que le étimo de Villayerno es, justamente, Villa infierno. Otra etimología hace provenir Villayerno de Villa Libierno (nombre propio masculino que podría ser el de uno de los repobladores que fundaron el pueblo en torno al siglo X).


En el artículo “La pronunciación [ihante], por /iffante/, en la Rioja del siglo XI”, Diego Catalán defiende la primera opción: se ocupa de la secuencia NF en castellano, y de cómo se pronunciaba. Dado que la F inicial castellana pasó a pronunciarse como sonido aspirado (FAMINE hambre) y luego se perdió. ¿Qué le ocurrió a las efes interiores? ¿La evolución es NF que pasa a /h/ o NF se mantiene como nf? Pone el ejemplo D. Catalán de la palabra infierno:


“En infierno la grafía con if- es inusitada, sin duda por influjo del latín eclesiástico; pero ocurre en el antiguo topónimo Villalifierno, [documentado en] 1186 y 1187, Burgos. En este topónimo se documenta también la grafía Villalihierno (1352), con ih- por if-. El lugar se llama hoy Villayerno por pérdida de la aspiración”.

Olvida el infierno y piensa en tu celestial parentela política. Este es el momento de hacer su historia lingüística. ¿Qué palabras y expresiones descubriste en tus suegros y cuñados que jamás decías tú en casa? Empezaré yo poniendo mi propio ejemplo. En mi familia política cacé el uso de Está mejor como expresión irónica de aserción ('claro', 'por supuesto') que yo jamás había oído antes. ¡Ahora es parte de mi vocabulario común! Deja tu comentario...

viernes, 8 de abril de 2011

Sois muy conservadores (ortográficamente hablando)

Terminada la encuesta que lanzamos en nosolodeyod la semana pasada, los resultados son contundentes: casi un 70 % de los votantes ha optado por conservar la tilde en el uso adverbial de solo.
¡Sois unos conservadores! La ortografía cambia: nuestros antepasados escribían muger, quanto, dixo, fué y alguna vez tuvieron que ver cómo sus conocimientos ortográficos se quedaban atrás ante las reformas académicas. Pero los hablantes (aquí: escribientes) somos reacios a algunos cambios, y en el terreno gráfico se mezclan el fetichismo que tenemos hacia las letras con la dificultad de modificar hábitos que nos han inculcado en la educación primaria.

Yo voté por la desaparición de la tilde. Reconozco que en el uso escrito, como alguien dijo en uno de los comentarios, me será difícil habituarme a esa tilde perdida, pero me parecen contundentes el argumento historiográfico de que esa tilde diacrítica fue introducida en una obra académica (1870) bien presta a prodigarlas (éntre, sóbre...) y el argumento comparativo de que no acentuamos otros adjetivos que también adquieren función adverbial. La RAE razona el cambio y su propuesta no es descabellada, aunque haya recibido respuestas en contra durante el proceso de escritura de la Ortografía (un lector me facilitó el proceso de debate que se estableció con la Academia Mexicana de la Lengua y me parece bien interesante: está aquí y recomiendo su lectura).

El precioso libro de Jean Aitchinson El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? se abre con esta cita de John Wilmot, segundo conde de Rochester, gran vividor, poeta hedonista :

Since 'tis Nature's Law to change

Constancy alone is strange

(Como la ley de la naturaleza es el cambio / sólo la constancia es extraña)

Participando de la tolerancia del propio Wilmot, propugnada hoy por el Wadham College de Oxford donde el conde estudió, nosolodeyod acepta el resultado, que interpretamos como una muestra de esa constancia que supone para los hablantes la ortografía en una lengua que está siempre en proceso de cambio. Como todo lo que está vivo.
Leer más
Terminada la encuesta que lanzamos en nosolodeyod la semana pasada, los resultados son contundentes: casi un 70 % de los votantes ha optado por conservar la tilde en el uso adverbial de solo.
¡Sois unos conservadores! La ortografía cambia: nuestros antepasados escribían muger, quanto, dixo, fué y alguna vez tuvieron que ver cómo sus conocimientos ortográficos se quedaban atrás ante las reformas académicas. Pero los hablantes (aquí: escribientes) somos reacios a algunos cambios, y en el terreno gráfico se mezclan el fetichismo que tenemos hacia las letras con la dificultad de modificar hábitos que nos han inculcado en la educación primaria.

Yo voté por la desaparición de la tilde. Reconozco que en el uso escrito, como alguien dijo en uno de los comentarios, me será difícil habituarme a esa tilde perdida, pero me parecen contundentes el argumento historiográfico de que esa tilde diacrítica fue introducida en una obra académica (1870) bien presta a prodigarlas (éntre, sóbre...) y el argumento comparativo de que no acentuamos otros adjetivos que también adquieren función adverbial. La RAE razona el cambio y su propuesta no es descabellada, aunque haya recibido respuestas en contra durante el proceso de escritura de la Ortografía (un lector me facilitó el proceso de debate que se estableció con la Academia Mexicana de la Lengua y me parece bien interesante: está aquí y recomiendo su lectura).

El precioso libro de Jean Aitchinson El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? se abre con esta cita de John Wilmot, segundo conde de Rochester, gran vividor, poeta hedonista :

Since 'tis Nature's Law to change

Constancy alone is strange

(Como la ley de la naturaleza es el cambio / sólo la constancia es extraña)

Participando de la tolerancia del propio Wilmot, propugnada hoy por el Wadham College de Oxford donde el conde estudió, nosolodeyod acepta el resultado, que interpretamos como una muestra de esa constancia que supone para los hablantes la ortografía en una lengua que está siempre en proceso de cambio. Como todo lo que está vivo.