sábado, 16 de febrero de 2013

Goya en la Historia de la Lengua Española

El pintor español Francisco de Goya (1746-1828) da nombre a los premios anuales de la Academia de Cine española. El 17 de febrero se hace entrega de esos premios, con desenvoltura de alfombra roja, trajes de gala, y discursos críticos o complacientes sobre el mundo audiovisual español. 
¿Sabes cómo escribía el pintor cuyo nombre sonará una y otra vez en la ceremonia? Puedes verlo en el  diplomatario de Goya que ofrece transcrito la Universidad de Zaragoza  o en el libro de J. A. Frago Goya en su autorretrato lingüístico.
Las cartas que Goya hembió y sus escritos reflejan kantidá de formas que hoy nos resultan subestándares, como dispertar o esquitar, hay muchismas muestras de diminutivo en –ico en esos raticos de combersaciones revelados por su epistolario; también son frecuentes los aragonesismos léxicos como borde (para ‘hijo ilegítimo’). No faltan rasgos de lo hablado como llamar a su mujer (Josefa Bayeu) la Pepa ("Ya a parido la Pepa, gracias Dios, un muchacho muy guapo, con que nos beremos mas presto de lo que yo pensaba")Pero sobre todo, a mí me ha llegado al alma leer esta forma amistosa de firmar cartas: "Tuyo y retuyo... Tu Paco Goya"
Son los rastros que para la filología ha dejado una figura de la historia del arte español. Por eso te pregunto ¿qué rasgo lingüístico curioso, arcaizante, popular has observado en algún actor español? Si ves la Gala de los Goya, ¿nos puedes decir que expresión de alegría, desencanto o agradecimiento te ha resultado particularmente llamativa o curiosa? Deja tu comentario, o, como dijo Goya en una carta a Martín Zapater, ¿por qué no escribes, animal? 
Leer más
El pintor español Francisco de Goya (1746-1828) da nombre a los premios anuales de la Academia de Cine española. El 17 de febrero se hace entrega de esos premios, con desenvoltura de alfombra roja, trajes de gala, y discursos críticos o complacientes sobre el mundo audiovisual español. 
¿Sabes cómo escribía el pintor cuyo nombre sonará una y otra vez en la ceremonia? Puedes verlo en el  diplomatario de Goya que ofrece transcrito la Universidad de Zaragoza  o en el libro de J. A. Frago Goya en su autorretrato lingüístico.
Las cartas que Goya hembió y sus escritos reflejan kantidá de formas que hoy nos resultan subestándares, como dispertar o esquitar, hay muchismas muestras de diminutivo en –ico en esos raticos de combersaciones revelados por su epistolario; también son frecuentes los aragonesismos léxicos como borde (para ‘hijo ilegítimo’). No faltan rasgos de lo hablado como llamar a su mujer (Josefa Bayeu) la Pepa ("Ya a parido la Pepa, gracias Dios, un muchacho muy guapo, con que nos beremos mas presto de lo que yo pensaba")Pero sobre todo, a mí me ha llegado al alma leer esta forma amistosa de firmar cartas: "Tuyo y retuyo... Tu Paco Goya"
Son los rastros que para la filología ha dejado una figura de la historia del arte español. Por eso te pregunto ¿qué rasgo lingüístico curioso, arcaizante, popular has observado en algún actor español? Si ves la Gala de los Goya, ¿nos puedes decir que expresión de alegría, desencanto o agradecimiento te ha resultado particularmente llamativa o curiosa? Deja tu comentario, o, como dijo Goya en una carta a Martín Zapater, ¿por qué no escribes, animal? 

9 comentarios:

Antonio dijo...

Cualquier curiosidad lingüística en la ceremonia de los Goya se me antoja a estas horas degradación de la lengua, sobre todo viendo ahora la adaptación de Pilar Miró de El perro del hortelano. En cualquier caso, me han llamado la atención ciertos chistes con poca gracia y paupérrima dicción sobre “cerrados” acentos andaluces. Quizá la versátil y pizpireta Eva H (Hernández, creo) a pesar de su aparente preparación no ha logrado aún zafarse de los clichés que estereotipan nuestra riqueza lingüística.

Saludos

Lola Pons dijo...

Pues no vi la gala... Supongo que hablarían de acento andaluz al mencionar "Grupo 7", ¿no?

Andrés dijo...

Justo Lola, diciéndole al director de "grupo 7" que en muchos momentos de la película hubiese agradecido los subtítulos para entender lo que decían. Eso sí, luego pidió que no se enfadaran los "yonkis y gorrillas" de la alameda, no entiendo muy bien por qué, en fin...

Lola Pons dijo...

Qué pesadez de tópicos. Y qué pesadez también de realidades sevillanas (ejemplo: el gorrillismo y el yonquismo)

CHUS dijo...

Lola,¿ a qué responde esa ortografía caótica de Goya? Ahora no caigo; porque en su época no había tanta indefinición para la gente culta como la había habido antes de la Academia. No sé, ¿puedes decirme algo?. Gracias

Diego dijo...

Hoy es la noche de los Óscars. ¿Tendremos post que rivalice con el de los Goya?

Un saludo. Gracias por tu esfuerzo.

Ángel Luis Robles dijo...

A Chus me atrevo a contestarle, pero sólo con cierta intuición, que a pesar de que la Academia ya estaba asentada, tampoco hacía tanto, y bueno, estas cosas es como con el cambio de siglo, no por su comienzo llega su influencia. Es más, ¿analizamos intervenciones en el "Parlamento", que más bien debería llamarse "leyendódromo"? Nos llevaríamos sorpresas, y eso que se supone que la influencia de la Academia está ahí. Pues eso, el hábito no hace al monje.

CHUS dijo...

Gracias Angelus-Ruy. Está bien lo que dices y me gusta lo de leyendódromo en vez de Parlamento. El director de la exposición "Goya, luces y sombras" de hace como un año lo explica así:" Las vacilaciones ortográficas son típicas del periodo posterior al intento de regulación normativa impulsado por la Real Academia Española en el año 1727." Lo que está claro es que Goya escribe como le da la gana y más en "majo" que en noble. Y que no le preocupa, vaya, la ortografía. Saludos

Unknown dijo...

Me encanta el artículo y me encanta poder leer cómo escribía Goya... y me encanta también la variación en la conjugación de HABER: a veces con H (por lo que he visto rápidamente, sistemáticamente solo con "he"), otras sin... Total, un idiolecto muy interesante :)

Publicar un comentario

Closed