lunes, 21 de diciembre de 2020

Feliz Navidad, buen 2021

 Hace unas semanas me compré este libro muy asequible y muy gustoso: es uno de los facsímiles que la Real Academia Española está sacando con JdeJ Editores. En su testamento, Dámaso Alonso donó sus documentos, cartas (como las que estudié aquí) y libros a la RAE; gracias a ese legado, esta institución guarda en su biblioteca ejemplares tan curiosos como esta primera edición del Romancero gitano de Federico García Lorca, dedicada por Lorca a Dámaso, con algunas correcciones de erratas en margen, con el nombre de Dámaso en la página interior, el dibujo que hizo Lorca para la portada... Me gusta la frase con que Lorca definía su libro más famoso: "un libro anti-pintoresco, anti-folklórico, anti-flamenco"; volver a leer sus versos ha sido reencontrarme con el talento lorquiano y eso me ha abrigado un poco en este tiempo frío. Unos versos espigados del libro me sirven para felicitaros la Navidad y el buen año:

En el Portal de Belén,

los gitanos se congregan.

La Virgen cura a los niños

con salivilla de estrella.

Hasta 2021. Salud y serenidad para todos

Leer más

 Hace unas semanas me compré este libro muy asequible y muy gustoso: es uno de los facsímiles que la Real Academia Española está sacando con JdeJ Editores. En su testamento, Dámaso Alonso donó sus documentos, cartas (como las que estudié aquí) y libros a la RAE; gracias a ese legado, esta institución guarda en su biblioteca ejemplares tan curiosos como esta primera edición del Romancero gitano de Federico García Lorca, dedicada por Lorca a Dámaso, con algunas correcciones de erratas en margen, con el nombre de Dámaso en la página interior, el dibujo que hizo Lorca para la portada... Me gusta la frase con que Lorca definía su libro más famoso: "un libro anti-pintoresco, anti-folklórico, anti-flamenco"; volver a leer sus versos ha sido reencontrarme con el talento lorquiano y eso me ha abrigado un poco en este tiempo frío. Unos versos espigados del libro me sirven para felicitaros la Navidad y el buen año:

En el Portal de Belén,

los gitanos se congregan.

La Virgen cura a los niños

con salivilla de estrella.

Hasta 2021. Salud y serenidad para todos

martes, 15 de diciembre de 2020

Instantáneas #51. Noviembre 2020

 Pasó noviembre, en el mes en que:

1. Salió mi último artículo científico: este trabajo sobre los posibles primeros lectores del Diálogo de la lengua en España. La obra de Juan de Valdés, escrita en 1535, se publicó impresa por vez primera en España en 1736, pero antes circuló en manuscrito: ¿en manos de quién y con qué efecto? Hablo de eso, y de unos curiosos versos en honor al español, en ese trabajo de la revista Hipogrifo.

2. Hablé de la palabra cuñado en español y de su curiosa historia en este artículo de la sección Verne en El País.

3. Preparé la conferencia que doy mañana miércoles 16 de diciembre a las 12 de la mañana en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Tengo el honor de pronunciar la lección inaugural de la Facultad de Humanidades, que por las cosas de este curso raro, se nos ha retrasado hasta mañana. Hablaré de pasquines, de carteles y de los grados de letras hoy. Se retransmite en los directos de UPOTV.

4. Hablé en mi sección de los martes en la Ser, entre otras cosas, de María Goyri (podcast aquí) y en las píldoras sobre el andaluz de Canal Sur Radio en Días D Andalucía, entre otros temas abordamos cuestiones de la toponimia andaluza.

5. Terminaron mis clases en el Máster de Estudios Lingüísticos y Culturales, donde imparto la asignatura "Edición de textos hispánicos". Es una clase a la semana durante dos meses, que empezaron siendo presenciales y acabaron siendo virtuales, pero pese a todo ello, las he disfrutado como nunca. Otros años de docencia los tengo emborronados por la goma del olvido, pero estoy segura de que recordaré las clases de este año y la sacudida sobre la propia rutina docente que plantean. 

Y ya escribo en diciembre, a punto de cerrarse el año de la pandemia. Una entrada más o dos en este blog y terminamos 2020. Suerte y precaución.

Leer más

 Pasó noviembre, en el mes en que:

1. Salió mi último artículo científico: este trabajo sobre los posibles primeros lectores del Diálogo de la lengua en España. La obra de Juan de Valdés, escrita en 1535, se publicó impresa por vez primera en España en 1736, pero antes circuló en manuscrito: ¿en manos de quién y con qué efecto? Hablo de eso, y de unos curiosos versos en honor al español, en ese trabajo de la revista Hipogrifo.

2. Hablé de la palabra cuñado en español y de su curiosa historia en este artículo de la sección Verne en El País.

3. Preparé la conferencia que doy mañana miércoles 16 de diciembre a las 12 de la mañana en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Tengo el honor de pronunciar la lección inaugural de la Facultad de Humanidades, que por las cosas de este curso raro, se nos ha retrasado hasta mañana. Hablaré de pasquines, de carteles y de los grados de letras hoy. Se retransmite en los directos de UPOTV.

4. Hablé en mi sección de los martes en la Ser, entre otras cosas, de María Goyri (podcast aquí) y en las píldoras sobre el andaluz de Canal Sur Radio en Días D Andalucía, entre otros temas abordamos cuestiones de la toponimia andaluza.

5. Terminaron mis clases en el Máster de Estudios Lingüísticos y Culturales, donde imparto la asignatura "Edición de textos hispánicos". Es una clase a la semana durante dos meses, que empezaron siendo presenciales y acabaron siendo virtuales, pero pese a todo ello, las he disfrutado como nunca. Otros años de docencia los tengo emborronados por la goma del olvido, pero estoy segura de que recordaré las clases de este año y la sacudida sobre la propia rutina docente que plantean. 

Y ya escribo en diciembre, a punto de cerrarse el año de la pandemia. Una entrada más o dos en este blog y terminamos 2020. Suerte y precaución.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Historia15: nueva web

 En febrero de 2011 publiqué en este blog una entrada llamada Historia15 donde explicaba por qué había llamado así a ese primer proyecto que empecé a dirigir entonces. Han pasado casi diez años de continuidad de investigaciones sobre historia de la lengua, edición y textos del XV y XVI; quiero presentaros por aquí la nueva versión de nuestra web. Es esta:

Nueva web de Historia15

Hace unos meses la renovamos, ampliamos los materiales disponibles, cambiamos nuestro antiguo logo y estrenamos canal de Twitter (este). Agradezco a María Fernández, contratada predoctoral del proyecto, sus desvelos con todos los detalles de esta renovación.

Leer más

 En febrero de 2011 publiqué en este blog una entrada llamada Historia15 donde explicaba por qué había llamado así a ese primer proyecto que empecé a dirigir entonces. Han pasado casi diez años de continuidad de investigaciones sobre historia de la lengua, edición y textos del XV y XVI; quiero presentaros por aquí la nueva versión de nuestra web. Es esta:

Nueva web de Historia15

Hace unos meses la renovamos, ampliamos los materiales disponibles, cambiamos nuestro antiguo logo y estrenamos canal de Twitter (este). Agradezco a María Fernández, contratada predoctoral del proyecto, sus desvelos con todos los detalles de esta renovación.