El profesor Rolf Eberenz es catedrático de Filología y Lingüística Hispánicas en la Universidad de Lausana (Suiza) y va a recibir en los próximos meses un homenaje con ocasión de su jubilación. La carrera del profesor Eberenz es un ejemplo de investigación reposada, fiable y llena de ideas, y quienes lo conocemos sabemos de su atenta cordialidad en el trato humano. Los alumnos de Historia de la Lengua Española trabajan con algunos de sus estudios como El español en el otoño de la Edad Media o su artículo "Cultura lingüística y cultivo del castellano en el otoño de la Edad Media" publicado en las Actas del Congreso de Historia de la Lengua de Madrid que tan útil resulta para comprender la lengua del siglo XV hispánico. En nosolodeyod hemos querido entrevistarlo para dar a conocer algo más de su trayectoria e intereses académicos y rendirle así nuestro particular tributo.
1. ¿Qué siente quien está próximo a recibir un homenaje? Estoy sorprendido y
me siento honrado.
2. ¿Hasta qué punto esta jubilación significa dejar de trabajar? Será trabajar de
otra manera, centrarme de otro modo en la vida, dedicarme a las actividades
profesionales que más me gustan, sobre todo a la investigación; disponer de más
tiempo para cultivar ciertas relaciones humanas, participar en congresos y
coloquios más bien para aprender que para hacer acto de presencia y,
simplemente, viajar.
3. Usted ha escrito sobre lengua del siglo XV, literatura española, oralidad, historiografía lingüística... ¿qué línea de investigación es
su predilecta o en cuál se ha sentido más cómodo? Yo vengo de la
lexicografía, pero desde hace muchos años me interesan también las cuestiones
de morfosintaxis histórica. Me gusta cambiar de rumbo de vez en cuando; no me
veo investigar toda la vida el mismo fenómeno gramatical, a pesar de que la
creciente especialización parece obligarnos a ello. Prefiero descubrir temas
nuevos; actualmente, por ejemplo, el vocabulario medieval y áureo de la
alimentación y la gastronomía. Es un terreno que no cuenta con demasiados
estudios lingüísticos serios.
4. ¿Qué lo llevó al siglo XV? Me impresionó el
libro de Johan Huizinga, El otoño de la
Edad Media; como casi no se refiere a la Península Ibérica, me pregunté
cómo se manifestaban en ella los fenómenos culturales que describe. Después me
di cuenta de que, en la historia del español, el XV era uno de los siglos menos
estudiados; y ello a pesar de que algunos sucesos del Cuatrocientos debieron de
incidir en la evolución de la lengua, como los conflictos sociales y
dinásticos, la sustitución de los modelos culturales orientales por los del
Humanismo italiano, el desarrollo de una literatura cortesana, el auge de la
tratadística, que supone una codificación discursiva de los aspectos más
variados de la vida, y, en general, una enorme diversificación de los géneros
textuales en lengua romance.
5. ¿Qué valoración hace de las dificultades observadas en las formas de trabajar y enseñar la Historia de la Lengua desde los comienzos de su carrera hasta hoy? Soy consciente de
que a mi edad se tiende a idealizar las cosas de hace treinta o cuarenta años.
Me parece que hoy en día los jóvenes tienen menos interés por la Historia y,
sobre todo, llegan a la universidad con menos conocimientos. Hay quien dice que
ello se debe a la democratización de la educación; lo dudo. En cuanto a la
Historia de la Lengua, en nuestro departamento nunca hemos pensado en
abandonarla. Presentamos sobre todo el contexto sociocultural de la Edad Media
y nos detenemos en aquellos fenómenos en que el castellano medieval se
distingue del español moderno. Dos de los objetivos, y no los menores,
consisten en mostrarles a nuestros alumnos francófonos las analogías y las
divergencias evolutivas entre las lenguas románicas y en facilitarles el acceso
a los textos castellanos medievales.
6. Desde Suiza, ¿cómo ha visto la Universidad española, qué puntos
fuertes y qué flaquezas? Sería pretencioso de
mi parte hacer una valoración de la Universidad española. Como es normal, hay
cosas buenas y malas. Lo que ocurre es que por la prensa uno se entera sobre
todo de las malas; por ejemplo, de la pretendida degradación de las condiciones
de estudio que supone Bolonia. El marco de Bolonia en sí no es ni positivo ni
negativo; depende de cómo cada Estado lo implementa. La opción española por
cuatro años de Grado y un año de Máster, en contradicción con la fórmula
boloñesa de 3 + 2 años, no me parece mal. Permite una buena formación de base
para la mayoría de los alumnos y una especialización para unos pocos. Recuerdo
que la Universidad española recibió un impulso formidable en los últimos años
del franquismo y durante la Transición, con un enorme entusiasmo de los jóvenes
por los estudios y con la creación de nuevos centros; quizás demasiados, como
se está viendo ahora que está decayendo algo la afición a los estudios de
Letras. Una experiencia muy positiva ha sido para nosotros la intensificación
de los intercambios de estudiantes y profesores gracias a los convenios
Erasmus. Todos nuestros alumnos que regresan de España se hacen lenguas de la
buena acogida que han recibido y del interés de las clases.
7. Usted ha escrito sobre las actas de la Inquisición... ¿qué actitud lingüística
actual llevaría al Santo Oficio? La Inquisición
anticipa algunos mecanismos de control ideológico que desarrollarán los
regímenes totalitarios del siglo XX. Este control se refiere tanto a los
comportamientos como a las palabras, por lo que las actas del Santo Oficio
representan un corpus excepcional para el estudio de toda clase de disidencias,
no sólo religiosas sino también políticas, sexuales, etc. Quizás se pueda
destacar un fenómeno inquisitorial que empieza a preocuparnos en la era de
Internet: cualquier acto, cualquier enunciado de un individuo puede registrarse
en la Red y permanecerá documentado para siempre.
8. Recientemente el Nobel Vargas Llosa ha planteado el peligro de que se desplome la alta cultura o que la adulteremos en favor de hacerla más
ligera o más accesible. ¿Está de acuerdo con esta valoración? La noción de cultura
está cambiando ya desde la Segunda Guerra Mundial debido a la democratización
de las sociedades occidentales y, sin duda, también porque la cultura de las
clases dirigentes está perdiendo su función hegemónica y normativa. Soy
partidario de un concepto antropológico de cultura, que abarca todas las
representaciones simbólicas del mundo que van más allá del valor meramente
utilitario de los objetos. Cuando era estudiante, los sociólogos de la
literatura empezaron a decir que la novela rosa –por ejemplo, de Corín Tellado–
podía ser un objeto de estudio tan interesante como el Ulysses. Por otro lado, definir el hecho literario para justificar
los estudios de literatura (pienso también en el debate sobre el canon) es un
problema que afortunadamente no nos afecta demasiado a los lingüistas, puesto
que desde hace mucho tiempo nos interesamos por las manifestaciones discursivas
de todos los sectores de la sociedad, incluidos los marginados.
9. Algunas cuestiones para terminar... Mi lengua materna es el alemán. Hablo también español, catalán, francés y, de modo menos fluido, otros más; me siento especialmente cómodo hablando
español y catalán. El maestro que recuerdo: Germán
Colón. Doy este mensaje a los que empiezan: que elijan la carrera por la que sientan vocación, que se dediquen a
ella en cuerpo y alma; lo peor es escoger determinada formación porque uno no
se anima a hacer otra cosa, como ocurre con demasiada frecuencia en Letras.
10. Lo mejor y lo peor de ser profesor universitario: lo más atractivo es la docencia, el contacto
diario con unos alumnos que año tras año van siendo más jóvenes que uno mismo;
es un reto grato y tonificante. Lo peor es la galopante burocratización de la
universidad, esa fe tecnocrática en que una reglamentación cada vez más
pletórica y unas constantes evaluaciones mejorarán la calidad de nuestro
trabajo.
Gracias al profesor Eberenz por prestarse a ser entrevistado en el blog Nosolodeyod.
4 comentarios:
Interesante entrevista. Este señor..., sus palabras destilan bondad y sabiduría. Salud(os).
Es algo que me alegra que digas, conozco a Rolf personalmente y suscribo esa impresión tuya.
Esa intervención en 10 son para enmarcar. Siendo un poco (bastante) burdo, la actual Universidad se está enmierdando por culpa de agentes externos al mundo de la cultura universal, por agentes externos al mundo universitario con intereses poco alegres y amables. La muerte de la Universidad está cerca, o al menos, su infección, con la que entrará en letargo por varios años dolorosos.
@ jaramos.g: En efecto, Rolf Eberenz es un gran señor, muy bondadoso y sabio. Lo sé con conocimiento de causa, pues ha sido mi maestro y le tengo gran afecto y admiración. ¡ Ojalá el hispanismo tuviese más profesores/investigadores como él !
Publicar un comentario
Closed