La antigua Novum Castellum (hoy Neuchâtel) al oeste de Suiza acoge esta semana el XI
Congreso Internacional de AJIHLE (Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española) a la que ya dedicamos
una entrada hace un año. Para poder participar en los congresos de Ajihle es requisito imprescindible no ser doctor, por eso estos encuentros reúnen al sector más joven de investigación en nuestra disciplina. Hoy os presentamos algunas de esas
caras nuevas en la primera entrevista de grupo hecha desde
nosolodeyod.
Elena Carmona Yanes: espacios para el lector y para la historia de la lenguaEs una de mis compañeras de Departamento en la Universidad de Sevilla. Trabaja como becaria de investigación sobre la evolución de los espacios para el lector en la prensa escrita española desde el siglo XVIII hasta la actualidad, bajo la dirección de Antonio Narbona. Se estrenó en Ajihle jugando en casa, ya que en el congreso pasado en Sevilla presentó el texto “Configuración de tipos textuales en los inicios de la prensa española: los anuncios”.
"Creo que, en general, la Historia de la lengua española se encuentra en un buen momento, y confío en que se sobrepondrá a los recortes de Bolonia. Es una disciplina fundamental para no perder la perspectiva.¿Por qué Historia de la Lengua? Porque casi todo en la lengua es historia, cambio continuo, y no había manera de entender cómo funciona la comunicación de todos los días sin echar un vistazo al pasado. Hay un lugar geográfico para la Historia de la lengua: Alemania".
Matthias Raab: un amor a primera vista Trabaja en la Universidad de Barcelona sobre la incorporación de latinismos léxicos en el castellano del siglo xv en la Corona de Aragón bajo la dirección de Coloma Lleal dentro del proyecto DICCA-XV.
"Creo que la historia de la lengua como campo de investigación está infravalorada últimamente o, por lo menos, parece pasada de moda, lo que, obviamente, encuentro lamentable. A nivel administrativo, lamento la situación precaria de casi todos los jóvenes investigadores que conozco. Pasando por la época por la que estamos pasando, de momento ni aparece un solo rayo de la famosa luz al final del túnel. Es evidente que en ello está la principal causa de la emigración de investigadores y científicos a otros países comunitarios o a EE.UU. Dicho en otras palabras: ¡No es plan! ¿Por qué Historia de la Lengua? Por pura afinidad y pasión. Cursé 9 años de latín en el colegio e hice latín vulgar como asignatura de libre elección durante la carrera. En los exámenes finales de carrera elegí la historia de la lengua como especialidad e hice el trabajo final de carrera en el mismo ámbito. Digamos que fue un amor a primera vista. Elena Diez del Corral Areta: secretaria del Congreso de Neuchâtel Trabaja sobre los conectores consecutivos en la documentación colonial de la Audiencia de Quito bajo la dirección de Juan Pedro Sánchez Méndez de la Universidad de Neuchâtel. Pruebas de su inquietud científica: es la secretaria del congreso suizo de Ajihle y asistirá próximamente a otras citas científicas como el congreso de la ALFAL en Alcalá de Henares o el del grupo CHARTA en Neuchâtel.
“Hay un lugar para la Historia de la Lengua en todas las carreras filológicas; por eso, también lo incluiría en cursos de español para extranjeros pues resolvería y aclararía muchos porqués del estudiante, facilitándoles además el aprendizaje de esa lengua. Me quejo de las escasas posibilidades de continuación en la investigación que ofrecen las universidades suizas; creo que las universidades españolas dan la posibilidad de permanecer en el ámbito académico, aunque creo que está estrechamente relacionado con la dimensión de los departamentos de español. La Historia de la Lengua nos acerca al pasado, nos explica el presente y puede ayudarnos a predecir el futuro.
Yago del Rey, en la encrucijada entre el latín y el español En la soledad vespertina de la Facultad de Filología, el becario de investigación Yago del Rey es el "vecino de arriba" de mi despacho. Trabaja bajo la dirección de Rafael Cano sobre las traduccione
s quinientistas al castellano de tres de los Coloquios de Erasmo.
"El año pasado, el X Congreso de AJIHLE lo organizamos en Sevilla, por eso me alegra poder asistir este 2011 también. En junio, si me aceptan, participaré en la Quarta Scuola Estiva que ofrece la Société de Linguistique Romane a doctorandos de todo el mundo que estén realizando su tesis sobre algún tema relacionado con la lingüística románica; la cita es en Procida, una maravillosa isla del golfo de Nápoles. Me quejo: no me da tiempo. Es la queja que llevan años escuchándome mi familia y amigos, casi la etiqueta vital que me caracteriza. Es la angustia de todos los que queremos leerlo todo aun sabiendo que tal empresa es absolutamente imposible. ¿Por qué Historia de la Lengua? Al terminar las dos licenciaturas que cursé (Filología Hispánica y Clásica), anduve unos meses pensando qué hacer (griego, latín o español). Finalmente me incliné por hacer Historia de la Lengua Española, en la idea de que podría ir ampliando mis conocimientos sobre la lengua latina para explicar diferentes aspectos de la evolución del castellano desde esta. Y en eso estoy.
Viorica Codita: ¿Por qué Historia de la Lengua?Porque esconde tesoros Su tesis (Locuciones prepositivas en español medieval) está dirigida por Johannes Kabatek (Universidad de Tubinga, Alemania) y María Teresa Echenique Elizondo (Universidad de Valencia). Algunas pistas de su investigación las dio en el trabajo "Observaciones acerca de las locuciones prepositivas en la Primera Partida“, que presentó en el Congreso de Historia de la Lengua Española de Santiago "Asistiré al próximo congreso de Charta en Neuchâtel. Por mi entorno y por mi formación tengo que hablar otros idiomas además del materno (rumano), así que cada día estoy aprendiendo, junto con español, también alemán, francés, ruso, inglés, etc." ¿Por qué Historia de la Lengua? Porque esconde tesoros.
Leire Martín: desde Salamanca tras la norma alfonsí Becaria de la Universidad de Salamanca bajo la dirección de Mª Nieves Sánchez González de Herrero; en su tesis analiza rasgos morfológicos, sintácticos y de puntuación en la documentación de cancillería castellana del siglo XIII. Como otros de los entrevistados, visitará Neuchâtel por partida doble con Ajihle y con Charta en septiembre de 2011
"
Antes de adentrarme en el siglo XIII, trabajé con los atlas lingüísticos. Me interesé por la variación léxica ; ahora estudio el léxico científico medieval en las dos traducciones al castellano de la enciclopedia latina De Proprietatibus Rerum de Bartolomé Ánglico. Esta enciclopedia da para mucho. Asimismo, estoy centrada en el tema de la “norma alfonsí”: revisando la bibliografía de estudios que han tratado este ya considerado tópico de los estudios de la histórica. Me quejo: ¡Más comunicación entre los investigadores! ¿Por qué Historia de la Lengua? Porque me fascina ver cómo era nuestra lengua siglos atrás y porque cada vez más me gusta ver cómo las ideas lingüísticas han ido evolucionando de la mano de la historia externa. Apuestan por el libro en papel sobre el libro electrónico, tienen los Estudios morfosintaxis histórica de Lapesa, su Historia de la Lengua o la coordinada por Cano como libros de cabecera, nos han explicado qué hacen, qué les preocupa y en qué pasos andan. Están en Neuchâtel haciendo ciencia... y más cosas, que no solo de yod vive el hombre.
¿Y no te dan un poquito de envidia? ¿No te traen recuerdos de Córdoba, Salamanca, Jaén, Madrid...? ¿De las discusiones filológicas, de los amaneceres en la calle, de las broncas y las risas? Por una parte no volvería ni muerta, pero por otra... Esos primeros años de la AJIHLE fueron intensos y creo que me marcaron mucho.
ResponderEliminarEspero que se lo hayan pasado genial.
MJGF
Pues claro, porque, como sabes, casi que son los congresos la única oportunidad que tenemos de saltarnos la rutina de baño-cena-sueño que tenemos quienes contamos con bebés en casa.
ResponderEliminarCreo que se lo han pasado genial, sí. Estos muchachos...
He estado urgando en la filología gallega en BCN, donde he sido una Gastarbeiterin 35 años en una UVI hospitalaria.Soy ya jubilada, y de pequeña en casa oia castellano, catalán, aranés, galego y francés...con esta Mischung ...aprendí de todo sin ser maestra de nada.Me fui un dia con mi mochila a las Germanias, a aprender mi Facharzt...no sabia alemán, la ignorancia me dió alas,allí en el 1975 conocí a un profesor recién jubilado , Hans Karl Schneider, que colaboró con Grossmann en un diccionario,,y en 1933 estuvo en el Valle de limia, en Lobeira. hizo una tesis sobre el gallego de ese valle...A mi él me enseñó a aprender un poco de alemán, y fué amigo mio hasta su muerte en 1992.Le prometí ir un día a Lobeira, el 14 de Julio, sin intereses políticos ni institucionales se pretende hacer un recuerdo a ese muchacho alemán que a los 20 años, dentro del grupo de Wörter und sachen· cayó en esos lares.
ResponderEliminarSe por una amiga de la editorial larousse que vos e I Vazquez sois filólogos de galego, me gustaría contactaros para comentar lo que vamos a hacer, nada un mini recuerdo en su centenario, y hemos invitado al prof Regueira, y me gustaría pasar por la Uni y comentarles...e invitarlos. Mi mail es trucherocoma@hotmail.com, un saludo Dra Consol Truchero
tel 934590871