jueves, 29 de diciembre de 2016

Felicitación

Si el lenguaje fuese un espejo exacto de la realidad, la palabra minuto no sería mas corta que segundo, y un año no duraría en letras lo mismo que un mes. Pero ese es el capricho del lenguaje y el desgaste de la etimología.
Lo que en tiempo son muchos días y horas, en letras son solo dos vocales y una consonante palatal. Que estas tres letras se os llenen de cosas bonitas. 



Feliz 2017 desde Nosolodeyod
Leer más
Si el lenguaje fuese un espejo exacto de la realidad, la palabra minuto no sería mas corta que segundo, y un año no duraría en letras lo mismo que un mes. Pero ese es el capricho del lenguaje y el desgaste de la etimología.
Lo que en tiempo son muchos días y horas, en letras son solo dos vocales y una consonante palatal. Que estas tres letras se os llenen de cosas bonitas. 



Feliz 2017 desde Nosolodeyod

jueves, 15 de diciembre de 2016

Vídeos de La Aventura del Saber (primera parte)

Para los que siguen solo el blog y no mis redes sociales, para los profes de Secundaria que ven útiles los vídeos del “Taller de Español” que hago en el programa “La Aventura del Saber” y quieren tenerlos de forma conjunta, para los que les mola la Historia de la Lengua... ahora que se está acabando 2016, recopilo aquí mis primeras cinco intervenciones en este programa de La 2.
1.La primera, una explicación sobre el verbo prever, por qué es incorrecto *preveer y, para aclarar por qué ha surgido esa forma incorrecta, una ejemplificación de qué es la analogía. La imagen de partida: las palabras tienen padre, madre y casa propia... aunque a veces se mudan. Puedes verlo aquí.
2.La segunda, una explicación sobre la tríada usted / tú / vos en el español de hoy y en el español de ayer. Una imagen para seguir el proceso: las formas de tratamiento se gastan y renuevan. Se puede ver aquí.
3. La tercera, algunas notas sobre la historia de los nombres y los apellidos en español: antroponimia (nombres de personas), patronimia (nombre del padre), toponimia (nombres de lugares)... Y una frase que lo explica todo: no hay nada más antiguo que querer ponerle a tu hijo un nombre moderno. Pincha aquí para verlo.
 4. La cuarta, los pasados he cantado / canté: los dos pretéritos del español en su surgimiento histórico, con una revisión sobre el empleo actual peninsular, americano e insular. La idea principal: nuestra distancia con respecto al pasado es meramente psicológica. No te lo pierdas, está aquí.
5. La quinta y última, sonidos del español que varían en torno a la letra Z: seseo y ceceo, antigüedad del sonido que escribimos con Z. Un objetivo de fondo: poner dos letras sobre la mesa y aprender sobre ellas para no denigrar ninguna pronunciación española. No seas zoquete y pincha aquí.
 Estas han sido, de momento, mis aportaciones al Taller de Español en La Aventura del Saber. La experiencia televisiva está siendo de lo más divertida, espero que esté siendo enriquecedora también para los que la seguís como espectadores. Agradezco al presentador y director del programa, Salvador Valdés, su apuesta por la divulgación sobre lengua española.
Leer más
Para los que siguen solo el blog y no mis redes sociales, para los profes de Secundaria que ven útiles los vídeos del “Taller de Español” que hago en el programa “La Aventura del Saber” y quieren tenerlos de forma conjunta, para los que les mola la Historia de la Lengua... ahora que se está acabando 2016, recopilo aquí mis primeras cinco intervenciones en este programa de La 2.
1.La primera, una explicación sobre el verbo prever, por qué es incorrecto *preveer y, para aclarar por qué ha surgido esa forma incorrecta, una ejemplificación de qué es la analogía. La imagen de partida: las palabras tienen padre, madre y casa propia... aunque a veces se mudan. Puedes verlo aquí.
2.La segunda, una explicación sobre la tríada usted / tú / vos en el español de hoy y en el español de ayer. Una imagen para seguir el proceso: las formas de tratamiento se gastan y renuevan. Se puede ver aquí.
3. La tercera, algunas notas sobre la historia de los nombres y los apellidos en español: antroponimia (nombres de personas), patronimia (nombre del padre), toponimia (nombres de lugares)... Y una frase que lo explica todo: no hay nada más antiguo que querer ponerle a tu hijo un nombre moderno. Pincha aquí para verlo.
 4. La cuarta, los pasados he cantado / canté: los dos pretéritos del español en su surgimiento histórico, con una revisión sobre el empleo actual peninsular, americano e insular. La idea principal: nuestra distancia con respecto al pasado es meramente psicológica. No te lo pierdas, está aquí.
5. La quinta y última, sonidos del español que varían en torno a la letra Z: seseo y ceceo, antigüedad del sonido que escribimos con Z. Un objetivo de fondo: poner dos letras sobre la mesa y aprender sobre ellas para no denigrar ninguna pronunciación española. No seas zoquete y pincha aquí.
 Estas han sido, de momento, mis aportaciones al Taller de Español en La Aventura del Saber. La experiencia televisiva está siendo de lo más divertida, espero que esté siendo enriquecedora también para los que la seguís como espectadores. Agradezco al presentador y director del programa, Salvador Valdés, su apuesta por la divulgación sobre lengua española.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Instantáneas #21. Noviembre 2016

¡Vaya tela el mes de noviembre! Agenda repleta de compromisos académicos, clases, visitas de compañeros. Merece la pena dar una muestra fotográfica:
1. El mes empezó con el coloquio sobre la obra de Menéndez Pidal Orígenes del español, del que os hablé en esta entrada del blog. Esta foto está hecha en el propio despacho de don Ramón y acompaño a Carlos Garatea, profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú, organizador del próximo Congreso de Historia de la Lengua Española que se celebrará allí en  2018.
Blanca Garrido, Marta Rodríguez, yo misma, Marta Torres y Carmen Moral
 2. A la vuelta de Madrid, tuvimos la actividad La letra cantada: historia de la lengua y música en los Siglos de Oro, que organicé con mi soprano favorita. la profesora de Didáctica de la Expresión Musical Rocío de Frutos y en la que participamos como conferenciantes cinco filólogas que salimos en esta foto movida.


Con Carlota de Benito
3. Luego, viaje a Suiza. La profesora Carlota de Benito me invitó a Zúrich para dar una conferencia en la Vorlesung de Morfosintaxis Histórica del Español. Un reencuentro muy agradable con Johannes Kabatek, que me abrió hace años las puertas de la universidad alemana acogiéndome en Tübingen, y que ahora trabaja en Suiza con un equipo muy agradable (¡saludos a María Luisa!).
Con Ana Matilla
4. Una alumna que acaba un camino: Ana Matilla Romero, a quien dirigí su TFG y ahora su segundo TFM, que defendió en noviembre. Dar clases te hace conocer a alumnos durante, como mínimo, cuatro meses, pero a otros los tratas durante años y la relación personal que se establece es inevitable. Enhorabuena por ese 10 en tu TFM, Ana.

Con Carlota Rylance, antigua alumna
5. Entre un viaje y otro, clases, muchas clases de máster. Edición de textos, Emprendimiento y Filología, Morfosintaxis Histórica del Español. En Emprendimiento hemos aprendido mucho con las visitas que nos han hecho traductores y filólogos que han montado empresas, como Carlota Rylance de TenIdiomas, RosaMorel de Tuccan agencia de copywriting o Esperanza Serrano, gestora de redes sociales del escritor Andrés Neuman



6. La penúltima clase de Morfosintaxis histórica la dio nuestra compañera de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Elena Azofra, que nos visitó para hablar de verbos que se hacen marcadores y que sale aquí acompañando a mis alumnos.
7. Un congreso: el de Corpus en Lenguas Iberorromances, que se celebró en Alcalá de Henares, y donde hablé de los criterios gráficos para la edición de textos bajomedievales castellanos. Los que me seguís por Instagram habréis podido ver alguna retransmisión que hice en directo a través de Instagram Stories. 
Los organizadores en la inauguración
Pedro Sánchez-Prieto y Belén Almeida
8. Una indumentaria distinta: togarme para acompañar a dos compañeras de Filología que han obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado, Charo Martínez, de Literatura y Marina González, de Lengua española. Les he dado clase a las dos... cómo pasa el tiempo.
Charo y Marina
Termino. Ha sido más cansado pensar este mes, planificarlo en la agenda y anticipar el trabajo que desarrollarlo. Pienso en este poema de Lorca, que recrea el lento tañer de las campanas de difuntos en noviembre. Mi mes, definitivamente, ha tenido otro ritmo.

Leer más
¡Vaya tela el mes de noviembre! Agenda repleta de compromisos académicos, clases, visitas de compañeros. Merece la pena dar una muestra fotográfica:
1. El mes empezó con el coloquio sobre la obra de Menéndez Pidal Orígenes del español, del que os hablé en esta entrada del blog. Esta foto está hecha en el propio despacho de don Ramón y acompaño a Carlos Garatea, profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú, organizador del próximo Congreso de Historia de la Lengua Española que se celebrará allí en  2018.
Blanca Garrido, Marta Rodríguez, yo misma, Marta Torres y Carmen Moral
 2. A la vuelta de Madrid, tuvimos la actividad La letra cantada: historia de la lengua y música en los Siglos de Oro, que organicé con mi soprano favorita. la profesora de Didáctica de la Expresión Musical Rocío de Frutos y en la que participamos como conferenciantes cinco filólogas que salimos en esta foto movida.


Con Carlota de Benito
3. Luego, viaje a Suiza. La profesora Carlota de Benito me invitó a Zúrich para dar una conferencia en la Vorlesung de Morfosintaxis Histórica del Español. Un reencuentro muy agradable con Johannes Kabatek, que me abrió hace años las puertas de la universidad alemana acogiéndome en Tübingen, y que ahora trabaja en Suiza con un equipo muy agradable (¡saludos a María Luisa!).
Con Ana Matilla
4. Una alumna que acaba un camino: Ana Matilla Romero, a quien dirigí su TFG y ahora su segundo TFM, que defendió en noviembre. Dar clases te hace conocer a alumnos durante, como mínimo, cuatro meses, pero a otros los tratas durante años y la relación personal que se establece es inevitable. Enhorabuena por ese 10 en tu TFM, Ana.

Con Carlota Rylance, antigua alumna
5. Entre un viaje y otro, clases, muchas clases de máster. Edición de textos, Emprendimiento y Filología, Morfosintaxis Histórica del Español. En Emprendimiento hemos aprendido mucho con las visitas que nos han hecho traductores y filólogos que han montado empresas, como Carlota Rylance de TenIdiomas, RosaMorel de Tuccan agencia de copywriting o Esperanza Serrano, gestora de redes sociales del escritor Andrés Neuman



6. La penúltima clase de Morfosintaxis histórica la dio nuestra compañera de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Elena Azofra, que nos visitó para hablar de verbos que se hacen marcadores y que sale aquí acompañando a mis alumnos.
7. Un congreso: el de Corpus en Lenguas Iberorromances, que se celebró en Alcalá de Henares, y donde hablé de los criterios gráficos para la edición de textos bajomedievales castellanos. Los que me seguís por Instagram habréis podido ver alguna retransmisión que hice en directo a través de Instagram Stories. 
Los organizadores en la inauguración
Pedro Sánchez-Prieto y Belén Almeida
8. Una indumentaria distinta: togarme para acompañar a dos compañeras de Filología que han obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado, Charo Martínez, de Literatura y Marina González, de Lengua española. Les he dado clase a las dos... cómo pasa el tiempo.
Charo y Marina
Termino. Ha sido más cansado pensar este mes, planificarlo en la agenda y anticipar el trabajo que desarrollarlo. Pienso en este poema de Lorca, que recrea el lento tañer de las campanas de difuntos en noviembre. Mi mes, definitivamente, ha tenido otro ritmo.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

El español en la encrucijada

Tengo un compañero, historiador de la lengua y profesor de una universidad española (la de las Islas Baleares) que dirige documentales. ¿Por qué no? Uno se pasa la vida narrando procesos por escrito, en artículos, y en vivo, a los alumnos. ¿Por qué no pasarlos a una narración audiovisual? Me resulta admirable que haya dado el paso, y de forma tan profesional, a ese formato.
Doctorado en Estados Unidos, el profesor Andrés Enrique Arias aprovechó su estancia americana para idear y dirigir el documental sobre el judeoespañol de Los Angeles Once upon a time at 55th and Hoover En esta página se puede ver el tráiler y acceder a la compra de una copia.
El documental cuenta el caso de la comunidad sefardita que, procedente de la isla griega de Rodas, se instaló en el sur de Los Ángeles en la primera mitad del siglo XX. Como sabéis (y hablé del tema en esta otra entrada) al decretar en 1492 los Reyes Católicos la conversión forzosa o expulsión de España de los judíos, muchos de ellos iniciaron una diáspora por África y Europa, un camino en el que se llevaron el español que hablaban en la Castilla del XV. Esa lengua sale de España con los sonidos y el vocabulario del Medievo y sucesivas generaciones venidas de esos judíos expulsados la mantuvieron por siglos en su destierro, influida por los idiomas (francés, griego, turco...) con que convivieron en sus emplazamientos. Uno de esos lugares donde migraron los judíos españoles o sefarditas fue la isla de Rodas.
La historia da un giro en el siglo XX: muchos de esos judíos de Rodas migraron por motivos económicos a Estados Unidos, y mantuvieron en un cruce de  calles en Los Ángeles, hasta que el tiempo y la memoria lo quiso, un núcleo sefardí con sinagoga, centro cultural y actas escritas en ese español distinto.
Andrés Enrique tuvo la fortuna de localizar a los últimos miembros vivos de esa comunidad, hablantes de español sefardí, de judeoespañol: dos señoras a las que grabó rememorando su vida (y qué vida: su salida de Grecia, el barco, la llegada a América...). Y la rememoran en ese sefardí que en Estados Unidos fue para sus hijos lengua entendida pero apenas hablada: el hijo que ya habla solo inglés, el nieto judío que ya no conoce esa vieja raíz que lo unía a España, la sinagoga que termina siendo vendida a otra corporación religiosa. 
Ahora que nos felicitamos por la expansión que tiene el español gracias a los latinos en Estados Unidos, no está de más recordar a estos migrantes que llevaron otro español allí, el español minoritario, minorizado de una comunidad expulsada. 
Será un encuentro de calles más, pero se me figura que ese vértice entre la calle 55 y la Hoover es  símbolo de una de las encrucijadas por las que ha transitado la identidad lingüística y social de España desde el siglo XV.
Leer más
Tengo un compañero, historiador de la lengua y profesor de una universidad española (la de las Islas Baleares) que dirige documentales. ¿Por qué no? Uno se pasa la vida narrando procesos por escrito, en artículos, y en vivo, a los alumnos. ¿Por qué no pasarlos a una narración audiovisual? Me resulta admirable que haya dado el paso, y de forma tan profesional, a ese formato.
Doctorado en Estados Unidos, el profesor Andrés Enrique Arias aprovechó su estancia americana para idear y dirigir el documental sobre el judeoespañol de Los Angeles Once upon a time at 55th and Hoover En esta página se puede ver el tráiler y acceder a la compra de una copia.
El documental cuenta el caso de la comunidad sefardita que, procedente de la isla griega de Rodas, se instaló en el sur de Los Ángeles en la primera mitad del siglo XX. Como sabéis (y hablé del tema en esta otra entrada) al decretar en 1492 los Reyes Católicos la conversión forzosa o expulsión de España de los judíos, muchos de ellos iniciaron una diáspora por África y Europa, un camino en el que se llevaron el español que hablaban en la Castilla del XV. Esa lengua sale de España con los sonidos y el vocabulario del Medievo y sucesivas generaciones venidas de esos judíos expulsados la mantuvieron por siglos en su destierro, influida por los idiomas (francés, griego, turco...) con que convivieron en sus emplazamientos. Uno de esos lugares donde migraron los judíos españoles o sefarditas fue la isla de Rodas.
La historia da un giro en el siglo XX: muchos de esos judíos de Rodas migraron por motivos económicos a Estados Unidos, y mantuvieron en un cruce de  calles en Los Ángeles, hasta que el tiempo y la memoria lo quiso, un núcleo sefardí con sinagoga, centro cultural y actas escritas en ese español distinto.
Andrés Enrique tuvo la fortuna de localizar a los últimos miembros vivos de esa comunidad, hablantes de español sefardí, de judeoespañol: dos señoras a las que grabó rememorando su vida (y qué vida: su salida de Grecia, el barco, la llegada a América...). Y la rememoran en ese sefardí que en Estados Unidos fue para sus hijos lengua entendida pero apenas hablada: el hijo que ya habla solo inglés, el nieto judío que ya no conoce esa vieja raíz que lo unía a España, la sinagoga que termina siendo vendida a otra corporación religiosa. 
Ahora que nos felicitamos por la expansión que tiene el español gracias a los latinos en Estados Unidos, no está de más recordar a estos migrantes que llevaron otro español allí, el español minoritario, minorizado de una comunidad expulsada. 
Será un encuentro de calles más, pero se me figura que ese vértice entre la calle 55 y la Hoover es  símbolo de una de las encrucijadas por las que ha transitado la identidad lingüística y social de España desde el siglo XV.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Regalos para los que aman las letras

En un mes estaremos buscando desesperadamente los regalos navideños. He pensado en seis posibles adquisiciones destinadas a ser regaladas a gente a las que les gusta pensar, enseñar o aprender sobre lengua española. Regalos para profesores, para estudiantes, para padres, para cuñados, para hijos, para jefes... A ver si te cuadra alguno de estos:
1. ¡El primero! Pues qué voy a recomendaros yo... que regaléis mi libro Una lengua muy larga, porque acaba de salir ya la tercera edición y porque yo misma, si me lo hacéis llegar, os puedo poner un autógrafo de dedicatoria a la persona obsequiada. Se puede comprar aquí
2. Un cuadro con una caligrafía chula,por ejemplo, los que hace Happy Letters, o un curso de caligrafía molona que también ofrece esta editorial.
3. Un juego de mesa sobre palabras, Verbalia. Para enriquecer vocabulario dentro de un tablero que recrea un país donde el poder legislativo lo ejercen los diccionarios; viene con letras, sílabas... y 50 juegos de palabras explicados.
4. Las palabras se anclan sobre los mapas, ¿no es así? Piensa en la ciudad que te hizo cambiar, las calles que te molan, las coordenadas de tus recuerdos... verbaliza un mapa para personalizarlo y encargarlo a esta pareja de emprendedores que dirige con gusto exquisito tusmapas.es/.
5. Un libro más: el de Pedro Álvarez de Miranda, Más que palabras, este también divulgativo, pero pensado más para filólogos. Explica sobre todo la historia en los diccionarios y en el uso de algunas palabras o dichos del español (por ejemplo, ¿por qué decimos "pasarlas moradas"?).


6. Y más libros: Anatomía de la lengua de Elena Álvarez Mellado, un libro divulgativo que explica cómo son las lenguas, con ejemplos de idiomas lejanos y cercanos y un lenguaje muy cercano para contestar a preguntas que nos habremos hecho alguna vez sobre el idioma.


Leer más
En un mes estaremos buscando desesperadamente los regalos navideños. He pensado en seis posibles adquisiciones destinadas a ser regaladas a gente a las que les gusta pensar, enseñar o aprender sobre lengua española. Regalos para profesores, para estudiantes, para padres, para cuñados, para hijos, para jefes... A ver si te cuadra alguno de estos:
1. ¡El primero! Pues qué voy a recomendaros yo... que regaléis mi libro Una lengua muy larga, porque acaba de salir ya la tercera edición y porque yo misma, si me lo hacéis llegar, os puedo poner un autógrafo de dedicatoria a la persona obsequiada. Se puede comprar aquí
2. Un cuadro con una caligrafía chula,por ejemplo, los que hace Happy Letters, o un curso de caligrafía molona que también ofrece esta editorial.
3. Un juego de mesa sobre palabras, Verbalia. Para enriquecer vocabulario dentro de un tablero que recrea un país donde el poder legislativo lo ejercen los diccionarios; viene con letras, sílabas... y 50 juegos de palabras explicados.
4. Las palabras se anclan sobre los mapas, ¿no es así? Piensa en la ciudad que te hizo cambiar, las calles que te molan, las coordenadas de tus recuerdos... verbaliza un mapa para personalizarlo y encargarlo a esta pareja de emprendedores que dirige con gusto exquisito tusmapas.es/.
5. Un libro más: el de Pedro Álvarez de Miranda, Más que palabras, este también divulgativo, pero pensado más para filólogos. Explica sobre todo la historia en los diccionarios y en el uso de algunas palabras o dichos del español (por ejemplo, ¿por qué decimos "pasarlas moradas"?).


6. Y más libros: Anatomía de la lengua de Elena Álvarez Mellado, un libro divulgativo que explica cómo son las lenguas, con ejemplos de idiomas lejanos y cercanos y un lenguaje muy cercano para contestar a preguntas que nos habremos hecho alguna vez sobre el idioma.


jueves, 10 de noviembre de 2016

La casa de Pidal

En el despacho de Pidal
¿Cuánto debe nuestra obra a nuestro entorno de trabajo? Hace unos años hubiese contestado que poco, que la obra está por encima del sitio de la mesa, la entrada de la luz o el ruido que te circunda. Ahora, en cambio, creo muchísimo en esa vinculación, y en el efecto que, al menos sobre mí, tiene trabajar en un entorno ordenado, con una silla gustosa, una pluma que se desliza limpiamente... un lugar apacible y poco agobiante, en suma.
Os cuento esto porque la semana pasada tuve la fortuna de visitar en Madrid la casa de D. Ramón Menéndez Pidal. En ella se celebraban unas jornadas sobre la obra considerada programática de Pidal: su libro Orígenes del español, en que no solo retrata a través de los escritos de la época cómo eran los romances hablados en la Península Ibérica hasta el siglo XI, sino que también fundamenta su visión del cambio lingüístico, del valor de la documentación, o de la ausencia de documentación para la reconstrucción de hechos lingüísticos.
En mi intervención expliqué cómo y para qué se usa el siglo XV en Orígenes y, en general, en la obra pidalina. Orígenes es una de esas obras que deben ser leídas varias veces: sus notas al pie abren caminos que aún quedan por recorrer, el propio texto contiene aseveraciones muy sugerentes que están abiertas a confirmación, revisión, estudio...
La casa vista desde fuera. Olivos, árboles frutales..
Pero sin duda, estas jornadas dejan para mí como huella fundamental la visita a la casa de don Ramón. Ya en otra entrada del blog os hablé de cómo había disfrutado leyendo la biografía que sobre él escribió Pérez Pascual y os conté algunas curiosidades al respecto; incluso últimamente he escrito un artículo sobre las cartas que escribieron discípulos de su entorno como Rafael Lapesa o Dámaso Alonso (podéis leerlo aquí). Pero todo eso es indirecto, y lo directo ha sido ver su despacho, sus ficheros, su biblioteca, sus papeles
El solárium
Su casa, en el olivar de Chamartín, está ahora rodeada de bloques de pisos, pero otrora fue un lunar en medio de un campo. Y allí Pidal estudiaba, pero también tomaba el sol en un solárium que sigue en pie, se aseaba y bañaba mucho (en un tiempo en que los españoles se bañaban una vez a la semana), daba paseos, hacía sus caminatas y “gimnasia sueca”. Pero sobre todo estudiaba, leía, escribía. Compruebo en mi visita que Pidal supo rodearse de un entorno tranquilo, estimulante, lejos de los ruidos (físicos y emocionales) de la capital. De alguna forma esa visita me ayuda a entender aún mejor al personaje. Pero de alguna forma esta visita me obliga también a transmitir a mis alumnos que esa coherencia entre la vida y el trabajo es también una buena lección de Filología. Deja tu comentario.


Leer más
En el despacho de Pidal
¿Cuánto debe nuestra obra a nuestro entorno de trabajo? Hace unos años hubiese contestado que poco, que la obra está por encima del sitio de la mesa, la entrada de la luz o el ruido que te circunda. Ahora, en cambio, creo muchísimo en esa vinculación, y en el efecto que, al menos sobre mí, tiene trabajar en un entorno ordenado, con una silla gustosa, una pluma que se desliza limpiamente... un lugar apacible y poco agobiante, en suma.
Os cuento esto porque la semana pasada tuve la fortuna de visitar en Madrid la casa de D. Ramón Menéndez Pidal. En ella se celebraban unas jornadas sobre la obra considerada programática de Pidal: su libro Orígenes del español, en que no solo retrata a través de los escritos de la época cómo eran los romances hablados en la Península Ibérica hasta el siglo XI, sino que también fundamenta su visión del cambio lingüístico, del valor de la documentación, o de la ausencia de documentación para la reconstrucción de hechos lingüísticos.
En mi intervención expliqué cómo y para qué se usa el siglo XV en Orígenes y, en general, en la obra pidalina. Orígenes es una de esas obras que deben ser leídas varias veces: sus notas al pie abren caminos que aún quedan por recorrer, el propio texto contiene aseveraciones muy sugerentes que están abiertas a confirmación, revisión, estudio...
La casa vista desde fuera. Olivos, árboles frutales..
Pero sin duda, estas jornadas dejan para mí como huella fundamental la visita a la casa de don Ramón. Ya en otra entrada del blog os hablé de cómo había disfrutado leyendo la biografía que sobre él escribió Pérez Pascual y os conté algunas curiosidades al respecto; incluso últimamente he escrito un artículo sobre las cartas que escribieron discípulos de su entorno como Rafael Lapesa o Dámaso Alonso (podéis leerlo aquí). Pero todo eso es indirecto, y lo directo ha sido ver su despacho, sus ficheros, su biblioteca, sus papeles
El solárium
Su casa, en el olivar de Chamartín, está ahora rodeada de bloques de pisos, pero otrora fue un lunar en medio de un campo. Y allí Pidal estudiaba, pero también tomaba el sol en un solárium que sigue en pie, se aseaba y bañaba mucho (en un tiempo en que los españoles se bañaban una vez a la semana), daba paseos, hacía sus caminatas y “gimnasia sueca”. Pero sobre todo estudiaba, leía, escribía. Compruebo en mi visita que Pidal supo rodearse de un entorno tranquilo, estimulante, lejos de los ruidos (físicos y emocionales) de la capital. De alguna forma esa visita me ayuda a entender aún mejor al personaje. Pero de alguna forma esta visita me obliga también a transmitir a mis alumnos que esa coherencia entre la vida y el trabajo es también una buena lección de Filología. Deja tu comentario.


jueves, 27 de octubre de 2016

Letra y música


Mirad qué plan más bueno os propongo: un fin de semana, sábado (por la mañana y por la tarde) y domingo (por la mañana), en el centro de Sevilla, nos podemos ver para disfrutar, sin inscripción y sin pagar nada, para escuchar música antigua y aprender de Historia de la Lengua Española.
Junto con la profesora del Departamento de Didáctica de Expresión Musical, la soprano Rocío de Frutos, organizo el ciclo La letra cantada: Historia de la lengua y música en los Siglos de Oro. La estructura es, en una hora: 
-primero, un corto concierto en directo, donde un par de instrumentistas y de cantantes van a interpretar distintas piezas (una cantiga, piezas que remedaban habla de esclavos, piezas con palabras de América, canciones donde oír cómo "sonaba" el español del XVI...); 
-y luego una ponente (¡todas las conferenciantes que participamos somos mujeres!) explicará la lengua de esa pieza, por qué se cantaban en gallego las cantigas, cómo eran los sonidos de la lengua del XVI... lo que corresponda a cada una de las letras que se ha cantado. 
En el proyecto Historia15 nos gusta mucho investigar pero nos gusta también transmitir el conocimiento, por eso la actividad está pensada con perfil divulgativo y no se supone ningún nivel previo: melómanos y gente que nunca haya oído música antigua, filólogos, novios de filólogos, gente que no es filóloga... cualquiera con sensibilidad lingüística y gusto por aprender será bienvenido a La letra cantada. Se puede asistir a todos los conciertos, a varios, a uno... Lo hemos organizado con toda la ilusión, poco presupuesto y muchas expectativas.
Será los días sábado 5 y domingo 6 de noviembre en la sede del CICUS (C/ Madre de Dios, Barrio de Santa Cruz), el programa y el cartel los podéis descargar aquí. ¡Os espero!
(Y ahora que ya ha transcurrido el ciclo "La letra cantada", os doy las gracias a los participantes y los asistentes que habéis llenado la sala. Aquí hay fotos).
Leer más

Mirad qué plan más bueno os propongo: un fin de semana, sábado (por la mañana y por la tarde) y domingo (por la mañana), en el centro de Sevilla, nos podemos ver para disfrutar, sin inscripción y sin pagar nada, para escuchar música antigua y aprender de Historia de la Lengua Española.
Junto con la profesora del Departamento de Didáctica de Expresión Musical, la soprano Rocío de Frutos, organizo el ciclo La letra cantada: Historia de la lengua y música en los Siglos de Oro. La estructura es, en una hora: 
-primero, un corto concierto en directo, donde un par de instrumentistas y de cantantes van a interpretar distintas piezas (una cantiga, piezas que remedaban habla de esclavos, piezas con palabras de América, canciones donde oír cómo "sonaba" el español del XVI...); 
-y luego una ponente (¡todas las conferenciantes que participamos somos mujeres!) explicará la lengua de esa pieza, por qué se cantaban en gallego las cantigas, cómo eran los sonidos de la lengua del XVI... lo que corresponda a cada una de las letras que se ha cantado. 
En el proyecto Historia15 nos gusta mucho investigar pero nos gusta también transmitir el conocimiento, por eso la actividad está pensada con perfil divulgativo y no se supone ningún nivel previo: melómanos y gente que nunca haya oído música antigua, filólogos, novios de filólogos, gente que no es filóloga... cualquiera con sensibilidad lingüística y gusto por aprender será bienvenido a La letra cantada. Se puede asistir a todos los conciertos, a varios, a uno... Lo hemos organizado con toda la ilusión, poco presupuesto y muchas expectativas.
Será los días sábado 5 y domingo 6 de noviembre en la sede del CICUS (C/ Madre de Dios, Barrio de Santa Cruz), el programa y el cartel los podéis descargar aquí. ¡Os espero!
(Y ahora que ya ha transcurrido el ciclo "La letra cantada", os doy las gracias a los participantes y los asistentes que habéis llenado la sala. Aquí hay fotos).

jueves, 20 de octubre de 2016

Aprende italiano en 10 fotos

¡El curso de idiomas más corto y fácil del mundo! Toma nota para aprender un poco de italiano (recuerda que ya lo hicimos con el portugués). Las fotos están tomadas en Venecia y Padua, ciudades que he visitado recientemente para dar conferencias y participar en un encuentro de la red Charta (hay fotos en mis redes sociales).
1. En italiano, a diferencia del español, las letras B y V sí remiten a sonidos distintos. La puerta que debe estar siempre cerrada, según anuncia este cartel de la foto, te obliga a pronunciar deve con un sonido labiodental como el del inglés very o el francés vous.

2. En español solo tenemos dos contracciones, al y del, pero en italiano son más frecuentes: Santa María dei Frari muestra en dei el resultado de la unión de la preposición di y el artículo plural (de los).

3. En esta foto podéis ver una típica chimenea veneciana, de las que salen por fuera de la fachada, y veis también esta calle de le ole. ¿Por qué no la llaman strada, como es normal en Italia? Este es un rasgo propio del paisaje lingüístico veneciano para denominar a esas típicas callecitas estrechas que llenan la ciudad.
4. Mira esta foto. Claro, puedes entrar con perros en esta tienda de animales, pero convenientemente amarrados al guinzaglio, o sea, a la correa. Dicen cani (CANIS en latín) porque lo de perro es una palabra prerromana de la Península, no usada en italiano para mencionar a este animal. Y ojo a cómo dices guinzaglio (/gwintsallo/) o sea, pronuncia gui como si tuviese diéresis, la z como /ts/ y la forma gli como la ll española.

5. No, no fui a ese concierto de I Musici Veneziani que ya por su cartel olía a timo para turistas, pero le hice una foto para que vieseis que el artículo determinado plural del italiano es i para masculino y le para femenino (sería gli si siguiera vocal, gli amici).


6. Aquí están contra una vida controlada por las cámaras, pero realmente es una vita en italiano, dado que el italiano no sonoriza /t/ latina intervocálica (VITA en latín).

7. Es propio de los romances no occidentales el uso de plurales en –i, y esa es la forma de plural generalmente en italiano. Libri son 'libros'.

8. ¿Sabéis que la tumba del gran Claudio Monteverdi está en Venecia? Y siempre hay rosas blancas en ella. En concreto, está en la iglesia de santa Maria Gloriosa dei Frari (foto 2) dentro de esta Cappella, con pp, es decir, con consonante geminada. Capilla deriva de cappa y el italiano no sufrió la pérdida de la pérdida de la consonante doble (lo que técnicamente se conoce como degeminación).


9. Esta placa honra a un ospite illustre: Petrarca. La H latina de HOSPES no aparece aquí (como sí la tiene el español hospital, huésped derivados de la misma raíz), y es que en italiano esa h latina se mantiene solo con valor diacrítico (ho /o para diferenciar io ho ‘yo tengo’ de o la conjunción).



10. Y la última foto: el doctor austriaco que descubrió el famoso efecto doppler, clave para los sonidos y las ecografías, murió en Venecia y es honrado en esta placa donde se menciona ese effetto porque CT y TT latina dieron TT en italiano (NOCTE > notte, EFFECTUS > effetto). En español tenemos noche y efecto (y no efecho) porque la segunda palabra es un cultismo.


Los tercios españoles que guerreaban en Flandes cantaban en el XVI: 
España, mi natura;
Italia, mi ventura;
¡Flandes, mi sepultura!
Me siento completamente venturosa por haber podido estar trabajando en Italia unos días. Gracias a Florencio y Rocío por su hospitalidad.

Leer más
¡El curso de idiomas más corto y fácil del mundo! Toma nota para aprender un poco de italiano (recuerda que ya lo hicimos con el portugués). Las fotos están tomadas en Venecia y Padua, ciudades que he visitado recientemente para dar conferencias y participar en un encuentro de la red Charta (hay fotos en mis redes sociales).
1. En italiano, a diferencia del español, las letras B y V sí remiten a sonidos distintos. La puerta que debe estar siempre cerrada, según anuncia este cartel de la foto, te obliga a pronunciar deve con un sonido labiodental como el del inglés very o el francés vous.

2. En español solo tenemos dos contracciones, al y del, pero en italiano son más frecuentes: Santa María dei Frari muestra en dei el resultado de la unión de la preposición di y el artículo plural (de los).

3. En esta foto podéis ver una típica chimenea veneciana, de las que salen por fuera de la fachada, y veis también esta calle de le ole. ¿Por qué no la llaman strada, como es normal en Italia? Este es un rasgo propio del paisaje lingüístico veneciano para denominar a esas típicas callecitas estrechas que llenan la ciudad.
4. Mira esta foto. Claro, puedes entrar con perros en esta tienda de animales, pero convenientemente amarrados al guinzaglio, o sea, a la correa. Dicen cani (CANIS en latín) porque lo de perro es una palabra prerromana de la Península, no usada en italiano para mencionar a este animal. Y ojo a cómo dices guinzaglio (/gwintsallo/) o sea, pronuncia gui como si tuviese diéresis, la z como /ts/ y la forma gli como la ll española.

5. No, no fui a ese concierto de I Musici Veneziani que ya por su cartel olía a timo para turistas, pero le hice una foto para que vieseis que el artículo determinado plural del italiano es i para masculino y le para femenino (sería gli si siguiera vocal, gli amici).


6. Aquí están contra una vida controlada por las cámaras, pero realmente es una vita en italiano, dado que el italiano no sonoriza /t/ latina intervocálica (VITA en latín).

7. Es propio de los romances no occidentales el uso de plurales en –i, y esa es la forma de plural generalmente en italiano. Libri son 'libros'.

8. ¿Sabéis que la tumba del gran Claudio Monteverdi está en Venecia? Y siempre hay rosas blancas en ella. En concreto, está en la iglesia de santa Maria Gloriosa dei Frari (foto 2) dentro de esta Cappella, con pp, es decir, con consonante geminada. Capilla deriva de cappa y el italiano no sufrió la pérdida de la pérdida de la consonante doble (lo que técnicamente se conoce como degeminación).


9. Esta placa honra a un ospite illustre: Petrarca. La H latina de HOSPES no aparece aquí (como sí la tiene el español hospital, huésped derivados de la misma raíz), y es que en italiano esa h latina se mantiene solo con valor diacrítico (ho /o para diferenciar io ho ‘yo tengo’ de o la conjunción).



10. Y la última foto: el doctor austriaco que descubrió el famoso efecto doppler, clave para los sonidos y las ecografías, murió en Venecia y es honrado en esta placa donde se menciona ese effetto porque CT y TT latina dieron TT en italiano (NOCTE > notte, EFFECTUS > effetto). En español tenemos noche y efecto (y no efecho) porque la segunda palabra es un cultismo.


Los tercios españoles que guerreaban en Flandes cantaban en el XVI: 
España, mi natura;
Italia, mi ventura;
¡Flandes, mi sepultura!
Me siento completamente venturosa por haber podido estar trabajando en Italia unos días. Gracias a Florencio y Rocío por su hospitalidad.

jueves, 6 de octubre de 2016

Historia de la lengua en la tele

Una de los motivos por los que abrí este blog hace ya siete años fue el deseo de extender la Historia de la lengua fuera de mi aula de clase, sacar la Filología a la calle. Por el camino, me lo he pasado muy bien gracias a vuestras visitas, comentarios y mensajes. Nunca imaginé que sería tan divertido y alentador dedicar una parte de mi tiempo a la divulgación científica. Sé que no es la tarea más premiada por la política universitaria, pero siento que sí es la más valorada y entendida por la sociedad. Ahora, esa tarea que hace años desarrollo se va a enriquecer con un reto nuevo en un nuevo espacio: una colaboración en Televisión Española dentro del programa La aventura del saber, que emite La 2 de lunes a  jueves de 10 a 11 de la mañana.
A partir de este mes de octubre, dos jueves al mes, podéis verme hablar sobre temas de historia del español en este programa, grabado en Madrid y dirigido por Salvador Gómez Valdés. Apuntad: las primeras emisiones de esta sección llamada “Taller de español” serán el 20 de octubre, 3 de noviembre, 17 de noviembre y 1 de diciembre de 2016. También se puede ver en RTVE a la carta, aquí.
En este vídeo que os enlazo podéis ver una intervención mía en el programa, a propósito de la publicación de Una lengua muy larga, emitida el 12 de septiembre de 2016.
Agradezco a RTVE su apuesta por la Historia de la Lengua Española como disciplina científica y la visibilidad que le concede gracias a este espacio. Espero que os guste esta nueva aventura y que no me dejéis sola por el camino.
Leer más
Una de los motivos por los que abrí este blog hace ya siete años fue el deseo de extender la Historia de la lengua fuera de mi aula de clase, sacar la Filología a la calle. Por el camino, me lo he pasado muy bien gracias a vuestras visitas, comentarios y mensajes. Nunca imaginé que sería tan divertido y alentador dedicar una parte de mi tiempo a la divulgación científica. Sé que no es la tarea más premiada por la política universitaria, pero siento que sí es la más valorada y entendida por la sociedad. Ahora, esa tarea que hace años desarrollo se va a enriquecer con un reto nuevo en un nuevo espacio: una colaboración en Televisión Española dentro del programa La aventura del saber, que emite La 2 de lunes a  jueves de 10 a 11 de la mañana.
A partir de este mes de octubre, dos jueves al mes, podéis verme hablar sobre temas de historia del español en este programa, grabado en Madrid y dirigido por Salvador Gómez Valdés. Apuntad: las primeras emisiones de esta sección llamada “Taller de español” serán el 20 de octubre, 3 de noviembre, 17 de noviembre y 1 de diciembre de 2016. También se puede ver en RTVE a la carta, aquí.
En este vídeo que os enlazo podéis ver una intervención mía en el programa, a propósito de la publicación de Una lengua muy larga, emitida el 12 de septiembre de 2016.
Agradezco a RTVE su apuesta por la Historia de la Lengua Española como disciplina científica y la visibilidad que le concede gracias a este espacio. Espero que os guste esta nueva aventura y que no me dejéis sola por el camino.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Presentación de "Una lengua muy larga"

Con Màrius Serra y mi editor, Joaquim Palau
Por diferentes razones, Barcelona es una ciudad muy querida en mi familia y hacía ya siete años que no la visitaba, así que me hizo mucha ilusión volver y que el motivo fuera tan emocionante como la presentación el miércoles 28 de septiembre de mi último libro, la obra divulgativa Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español.  
La presentación fue en LAIE, una librería preciosa, con una sala dedicada a los libros, y otra planta arriba, con una luz y un encanto muy mediterráneos, donde hay una cafetería y una terraza. 
El libro fue presentado por Màrius Serra, a quien muchos recordaréis por un documentado y divertidísimo libro sobre los juegos de palabras en la historia del español (Verbalia) y me acompañaron en el público mis editores, muchos compañeros de la Universidad, amigos de Sevilla que ahora viven en Barcelona, jóvenes filólogos, seguidores del blog... Leí estos versitos malos, hechos a propósito de la presentación (los enlazo aquí).
Fue una tarde emocionante e inolvidable, que guardo en el recuerdo como otro de los regalos que me ha dado la Filología.
Quiero nombrar con toda la gratitud posible a quienes me dedicaron su tiempo ese día: mis editores, Joaquím y Álvaro Palau y su familia; Màrius Serra, que estructuró la presentación a modo de preguntas e hizo que quedase todo muy ameno y poco rancio; mis compañeras Dolors Poch y Gloria Clavería; el profesor Francisco Rico; las jóvenes filólogas Laura, Meritxell, Alba y muchas otras; mi amigo Manolo... ¡tanta gente! Gracias.  Han sido dos días inolvidables, y mi vocación se ha alimentado aún más. 
Queridos míos: FilologíaMola. Y mola tela.
Post scriptum: Como algunos me habéis dicho que no os funciona el enlace a los versos, los copio aquí al final también...
Yo tenía en un cajón
cien historias singulares
con cosas del español,
de las que cuento en los bares.
En concreto, un centenar
de cuestiones relevantes
para explicar los cambios
del español a sus hablantes.
La historia  de forma amena
de las Glosas hasta hoy:
la Academia, Juan de Mena...
(y sin nombrar a Rajoy).
Para la PH, Raphael;
para los sufijos, la mujer barbuda;
para los posesivos, Marifé
me salía en mi ayuda.
También la mamá de Marco,
El Pequeño Nicolás,
Ikea, el Cid, Alfonso El Sabio
y otra gente peculiar.
En otra historia, Felipe VI,
y más adelante, Corominas:
fíjense qué bien orquesto
lo catalán y la monarquía.
Entonces salió Palau
y dijo te lo publico
yo pensé: vas aviao
si piensas hacerte rico.
Pero mi marido me dijo
mira que es barcelonés,
fíate porque esos tipos
no regalan su parné.
[...]
Dejando un poco de lado
las cuestiones conyugales
cuando se acababa mayo
estaba el libro en la calle.
En la contraportada salen
unas frases de Francisco Rico
que agradezco en lo que valen
pues recomiendan el libro.
Uun periodista me dijo,
ufano de su sabiduría:
qué casualidad, Lola: ese de la RAE
es como el personaje de Marías
Carles Francino me entrevistó,
David Delcura, Carlos Herrera;
me sacaron en la televisión,
pero no me sentí una estrella
hasta que recibí un wasap
que decía: “Lola fíjate tú
que he visto Una lengua muy larga
en la revista Interviú”.
La chica de Gran hermano
que salía en la portada
igual no había leído mi libro
pero ella disimulaba.
En las páginas interiores
se recomendaba bien grande:
lean Una lengua muy larga
(lo de usarla, ya iba aparte).
Por eso o por lo que sea,
parece que el libro ha gustao
así que la editorial plantea
hacer en Laie un sarao.
Aunque lleve una quincena
de años como docente
lo cual, créanme, equivale
a dar clase a mucha gente,
me siguen poniendo nerviosa
esta clase de presentaciones
donde la gente está ansiosa
de sabias apreciaciones.
Alguno pensará seguro
típica andaluza graciosa
pero esto solo es un escudo
de mi cortedad más penosa.
Junto a Rico me acompaña
Marius Serra, y es un honor,
disfruté con su Verbalia
y tengo viva su Ted Talk.
Pensé: impresionarlo puedo
con una creación grandiosa;
sé que le molan un huevo
los palíndromos y esas cosas.
Pero estoy muy limitada
con esos juegos verbales
y a la gorda drogala
es palíndromo, pero... no vale.


Yo quise con esta obra
sacar la Filología a la calle,
creo que la erudición sobra
y hay que divulgar a los pares.
Explicar que el español cambia
como cualquier lengua viva
y que no hay ningún guardia
que frenar pueda esa deriva.
Perdonen si me alargo,
yo solo les quería decir
con estos versos tan malos.
Muchas gracias por venir.
Lola Pons Rodríguez
presentación de una lengua muy larga (arpa)
Barcelona, librería laie, 28 de septiembre de 2016

Leer más
Con Màrius Serra y mi editor, Joaquim Palau
Por diferentes razones, Barcelona es una ciudad muy querida en mi familia y hacía ya siete años que no la visitaba, así que me hizo mucha ilusión volver y que el motivo fuera tan emocionante como la presentación el miércoles 28 de septiembre de mi último libro, la obra divulgativa Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español.  
La presentación fue en LAIE, una librería preciosa, con una sala dedicada a los libros, y otra planta arriba, con una luz y un encanto muy mediterráneos, donde hay una cafetería y una terraza. 
El libro fue presentado por Màrius Serra, a quien muchos recordaréis por un documentado y divertidísimo libro sobre los juegos de palabras en la historia del español (Verbalia) y me acompañaron en el público mis editores, muchos compañeros de la Universidad, amigos de Sevilla que ahora viven en Barcelona, jóvenes filólogos, seguidores del blog... Leí estos versitos malos, hechos a propósito de la presentación (los enlazo aquí).
Fue una tarde emocionante e inolvidable, que guardo en el recuerdo como otro de los regalos que me ha dado la Filología.
Quiero nombrar con toda la gratitud posible a quienes me dedicaron su tiempo ese día: mis editores, Joaquím y Álvaro Palau y su familia; Màrius Serra, que estructuró la presentación a modo de preguntas e hizo que quedase todo muy ameno y poco rancio; mis compañeras Dolors Poch y Gloria Clavería; el profesor Francisco Rico; las jóvenes filólogas Laura, Meritxell, Alba y muchas otras; mi amigo Manolo... ¡tanta gente! Gracias.  Han sido dos días inolvidables, y mi vocación se ha alimentado aún más. 
Queridos míos: FilologíaMola. Y mola tela.
Post scriptum: Como algunos me habéis dicho que no os funciona el enlace a los versos, los copio aquí al final también...
Yo tenía en un cajón
cien historias singulares
con cosas del español,
de las que cuento en los bares.
En concreto, un centenar
de cuestiones relevantes
para explicar los cambios
del español a sus hablantes.
La historia  de forma amena
de las Glosas hasta hoy:
la Academia, Juan de Mena...
(y sin nombrar a Rajoy).
Para la PH, Raphael;
para los sufijos, la mujer barbuda;
para los posesivos, Marifé
me salía en mi ayuda.
También la mamá de Marco,
El Pequeño Nicolás,
Ikea, el Cid, Alfonso El Sabio
y otra gente peculiar.
En otra historia, Felipe VI,
y más adelante, Corominas:
fíjense qué bien orquesto
lo catalán y la monarquía.
Entonces salió Palau
y dijo te lo publico
yo pensé: vas aviao
si piensas hacerte rico.
Pero mi marido me dijo
mira que es barcelonés,
fíate porque esos tipos
no regalan su parné.
[...]
Dejando un poco de lado
las cuestiones conyugales
cuando se acababa mayo
estaba el libro en la calle.
En la contraportada salen
unas frases de Francisco Rico
que agradezco en lo que valen
pues recomiendan el libro.
Uun periodista me dijo,
ufano de su sabiduría:
qué casualidad, Lola: ese de la RAE
es como el personaje de Marías
Carles Francino me entrevistó,
David Delcura, Carlos Herrera;
me sacaron en la televisión,
pero no me sentí una estrella
hasta que recibí un wasap
que decía: “Lola fíjate tú
que he visto Una lengua muy larga
en la revista Interviú”.
La chica de Gran hermano
que salía en la portada
igual no había leído mi libro
pero ella disimulaba.
En las páginas interiores
se recomendaba bien grande:
lean Una lengua muy larga
(lo de usarla, ya iba aparte).
Por eso o por lo que sea,
parece que el libro ha gustao
así que la editorial plantea
hacer en Laie un sarao.
Aunque lleve una quincena
de años como docente
lo cual, créanme, equivale
a dar clase a mucha gente,
me siguen poniendo nerviosa
esta clase de presentaciones
donde la gente está ansiosa
de sabias apreciaciones.
Alguno pensará seguro
típica andaluza graciosa
pero esto solo es un escudo
de mi cortedad más penosa.
Junto a Rico me acompaña
Marius Serra, y es un honor,
disfruté con su Verbalia
y tengo viva su Ted Talk.
Pensé: impresionarlo puedo
con una creación grandiosa;
sé que le molan un huevo
los palíndromos y esas cosas.
Pero estoy muy limitada
con esos juegos verbales
y a la gorda drogala
es palíndromo, pero... no vale.


Yo quise con esta obra
sacar la Filología a la calle,
creo que la erudición sobra
y hay que divulgar a los pares.
Explicar que el español cambia
como cualquier lengua viva
y que no hay ningún guardia
que frenar pueda esa deriva.
Perdonen si me alargo,
yo solo les quería decir
con estos versos tan malos.
Muchas gracias por venir.
Lola Pons Rodríguez
presentación de una lengua muy larga (arpa)
Barcelona, librería laie, 28 de septiembre de 2016