miércoles, 25 de enero de 2012

Historia de la Lengua Fútbol Club

La Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE) se creó en 1987. Ese año se celebró el I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española en la Universidad de Cáceres, organizado por los profesores Manuel Ariza, Antonio Salvador y Antonio Viudas. Desde entonces y cada tres años se celebra un congreso de Historia de la Lengua con conferencias, comunicaciones y mesas redondas de especialistas en Historia de la Lengua. A tales congresos acuden tanto profesores universitarios como alumnos y estudiantes interesados en el tema. El próximo será en septiembre de este año, en Cádiz, y ya te puedes inscribir para asistir (¡antes de junio hay descuentos!).
Junto con los congresos de Historia de la Lengua, la AHLE también organiza otras reuniones científicas (jornadas, seminarios) y edita la Revista de Historia de la Lengua Española, que acaba de sacar su número 5 (2010), un volumen con una colección muy interesante de estudios sobre fonética, morfosintaxis y discurso. La revista se distribuye en universidades y también (gratuitamente) entre los socios de la AHLE. Puedes asociarte aquí y, si quieres publicar un trabajo, informarte aquí.
Hoy es el aniversario de muerte de Dámaso Alonso (1898-1990). Además de poeta y crítico literario, fue también un gran historiador de la lengua. Un verso suyo: “Qué hermosa eres, Libertad. No hay nada que te contraste” me ha llevado a pensar en cómo uno, inevitablemente y sin elegir, nace perteneciendo a un territorio y a unas circunstancias y cómo también, voluntaria y deliberadamente, puede traspasar su medio y, desde la hermosa libertad, asociarse, vincularse a nuevos escenarios y personas... como las palabras, que también se unen para hacer nacer la sintaxis.
Esta asociación que nació en 1987 sigue creciendo (por cierto hoy D. Antonio Salvador y D. Manuel Ariza, mi maestro, ya son socios de honor de ella por su mérito fundacional) gracias al conjunto de personas diversas que desde distintas partes del mundo compartimos el amor por la Historia de la Lengua. Vayas por libre por la vida o en cuadrilla, ¿por qué no te planteas apuntarte a una asociación científica? Tal vez eres socio de un equipo de fútbol, ¿por qué no hacerte seguidor de la Historia de la Lengua? Deja tu comentario...
Leer más
La Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE) se creó en 1987. Ese año se celebró el I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española en la Universidad de Cáceres, organizado por los profesores Manuel Ariza, Antonio Salvador y Antonio Viudas. Desde entonces y cada tres años se celebra un congreso de Historia de la Lengua con conferencias, comunicaciones y mesas redondas de especialistas en Historia de la Lengua. A tales congresos acuden tanto profesores universitarios como alumnos y estudiantes interesados en el tema. El próximo será en septiembre de este año, en Cádiz, y ya te puedes inscribir para asistir (¡antes de junio hay descuentos!).
Junto con los congresos de Historia de la Lengua, la AHLE también organiza otras reuniones científicas (jornadas, seminarios) y edita la Revista de Historia de la Lengua Española, que acaba de sacar su número 5 (2010), un volumen con una colección muy interesante de estudios sobre fonética, morfosintaxis y discurso. La revista se distribuye en universidades y también (gratuitamente) entre los socios de la AHLE. Puedes asociarte aquí y, si quieres publicar un trabajo, informarte aquí.
Hoy es el aniversario de muerte de Dámaso Alonso (1898-1990). Además de poeta y crítico literario, fue también un gran historiador de la lengua. Un verso suyo: “Qué hermosa eres, Libertad. No hay nada que te contraste” me ha llevado a pensar en cómo uno, inevitablemente y sin elegir, nace perteneciendo a un territorio y a unas circunstancias y cómo también, voluntaria y deliberadamente, puede traspasar su medio y, desde la hermosa libertad, asociarse, vincularse a nuevos escenarios y personas... como las palabras, que también se unen para hacer nacer la sintaxis.
Esta asociación que nació en 1987 sigue creciendo (por cierto hoy D. Antonio Salvador y D. Manuel Ariza, mi maestro, ya son socios de honor de ella por su mérito fundacional) gracias al conjunto de personas diversas que desde distintas partes del mundo compartimos el amor por la Historia de la Lengua. Vayas por libre por la vida o en cuadrilla, ¿por qué no te planteas apuntarte a una asociación científica? Tal vez eres socio de un equipo de fútbol, ¿por qué no hacerte seguidor de la Historia de la Lengua? Deja tu comentario...

viernes, 20 de enero de 2012

Desintoxicación

¿Serías tú capaz de discernir
los hemistiquios en el beso último
de dos amantes, y ponerle acentos
al silencio sutil de sus pupilas?
¿Qué humana ortografía serviría
para ese ladrido que a lo lejos
se oye en plena noche o para el pulso
que late en todo astro, incluso muerto?
Dime con qué alfabeto se transcribe
el sueño de la vida,
dímelo sin palabras, que son merma,
sin rima, acentos, sin medida,
y luego, habla.

(Andrés Trapiello, fragmento del poema “Habla”, Un sueño en otro).
Leer más
¿Serías tú capaz de discernir
los hemistiquios en el beso último
de dos amantes, y ponerle acentos
al silencio sutil de sus pupilas?
¿Qué humana ortografía serviría
para ese ladrido que a lo lejos
se oye en plena noche o para el pulso
que late en todo astro, incluso muerto?
Dime con qué alfabeto se transcribe
el sueño de la vida,
dímelo sin palabras, que son merma,
sin rima, acentos, sin medida,
y luego, habla.

(Andrés Trapiello, fragmento del poema “Habla”, Un sueño en otro).

sábado, 14 de enero de 2012

Ocho cosas que existen... aunque no te lo creas

1. Un derivador automático de palabras del latín al español moderno. Lo han creado los de la web Molinolabs, que ofrecen en línea todo tipo de recursos gratuitos de español y latín ligados al procesamiento de lenguaje natural: insultadores, conjugadores... Se llama Máquina del tiempo y somete a cualquier étimo latino a todos los cambios fónicos esperables en español (aunque al no poder automatizar los frenos cultos de determinados cambios o las analogías, no siempre el resultado es el real de hoy).

2. Un Soneto fonético. Es de Juan M. Díez Taboada:

Las guturales gritos emitieron,
las nasales lamentos murmuraron,
las labiales amor manifestaron,
las palatales, al llorar gimieron.
Cacuminal la lucha fue, mordieron
las dentales los labios, y sangraron;
sinalefas la herida religaron,
las cuerdas la tensión no resistieron:
sonó en los ámbitos acento fuerte
y firme entonación comenzó a alzarse...
¡Ah, clamoroso amor, oírte y verte!
Mas, ¡ay! saber es reto de la suerte:
la espina de la yod empieza a hincarse,
ya tu sílaba, amor, diptonga en muerte
.

3. Una pared en Florencia con este verso de Neruda:

4. Una web sobre el Poema de Mio Cid hecha en la Universidad de Texas que ofrece, entre otros recursos, cinco posibles vistas del poema que permiten oírlo en castellano antiguo y simultáneamente ver su transcripción paleográfica, el manuscrito original...

5. La palabra achupalla. Aquí tienes su significado.

6. Una calle Filología: está en Sevilla, parte de la calle Zoología y va a Geología, en concreto, aquí.

7. Dos creadores de palabras y definiciones que han logrado la mejor explicación para voces como chocante jondo, eludito, San Golotino o la frase De almax tomar. Me gusta esta página.

8. Alguien que lee, estudia y conoce el mundo como lo hacíamos antes de tener Internet. Un estudioso de los de antes. Y eso también me encanta.
¿Compartimos curiosidades? Deja tu comentario...
Leer más
1. Un derivador automático de palabras del latín al español moderno. Lo han creado los de la web Molinolabs, que ofrecen en línea todo tipo de recursos gratuitos de español y latín ligados al procesamiento de lenguaje natural: insultadores, conjugadores... Se llama Máquina del tiempo y somete a cualquier étimo latino a todos los cambios fónicos esperables en español (aunque al no poder automatizar los frenos cultos de determinados cambios o las analogías, no siempre el resultado es el real de hoy).

2. Un Soneto fonético. Es de Juan M. Díez Taboada:

Las guturales gritos emitieron,
las nasales lamentos murmuraron,
las labiales amor manifestaron,
las palatales, al llorar gimieron.
Cacuminal la lucha fue, mordieron
las dentales los labios, y sangraron;
sinalefas la herida religaron,
las cuerdas la tensión no resistieron:
sonó en los ámbitos acento fuerte
y firme entonación comenzó a alzarse...
¡Ah, clamoroso amor, oírte y verte!
Mas, ¡ay! saber es reto de la suerte:
la espina de la yod empieza a hincarse,
ya tu sílaba, amor, diptonga en muerte
.

3. Una pared en Florencia con este verso de Neruda:

4. Una web sobre el Poema de Mio Cid hecha en la Universidad de Texas que ofrece, entre otros recursos, cinco posibles vistas del poema que permiten oírlo en castellano antiguo y simultáneamente ver su transcripción paleográfica, el manuscrito original...

5. La palabra achupalla. Aquí tienes su significado.

6. Una calle Filología: está en Sevilla, parte de la calle Zoología y va a Geología, en concreto, aquí.

7. Dos creadores de palabras y definiciones que han logrado la mejor explicación para voces como chocante jondo, eludito, San Golotino o la frase De almax tomar. Me gusta esta página.

8. Alguien que lee, estudia y conoce el mundo como lo hacíamos antes de tener Internet. Un estudioso de los de antes. Y eso también me encanta.
¿Compartimos curiosidades? Deja tu comentario...

viernes, 6 de enero de 2012

La tarde en que #Filología agitó Twitter

Como un batiscafo que entra en un mundo de habitantes cuya fisonomía e identidad son, en principio, desconocidas: así entró la palabra Filología la víspera del día de Reyes en la colectividad abisal de la red Twitter, primero con miedo, luego con soltura y dominio.
Todo empezó cuando el día 4 de enero por la noche, en la cuenta de Twitter que tiene abierta Nosolodeyod (y que podéis ver actualizada a tiempo real en la columna derecha de este blog), formulé, limitada por los 140 caracteres que Twitter impone como máximo en sus mensajes, estos tres tuits a mis seguidores:
Querido Melchor: Te pido como regalo no tener que volver a oír la frase "Filología, eso qué es? ¿Idiomas?".
Querido Gaspar: Te suplico que Luis Miguel deje de cantar cosas como "Eres mi fida, conféncete! O que deje de cantar. #byvlamismacosaes
Querido Baltasar: Te pido que alguna vez Filología sea TT. Solo una vez. Y después ya volvemos a Justin Bieber como siempre.
Los dos primeros fueron reenviados (retuiteados) por varios lectores, y después de enviar el tercero, en el que pedía que la palabra Filología fuese TT (o sea, Trending Topic, Tema del momento) apagué el ordenador sin darme cuenta de que acababa de encenderse una mecha que yo ya no podría controlar: un grupo de seguidores (y ahí tengo que citar a Homoinsulsus y Jelen como activistas principales, ¡gracias!) se encarnaron en rey Baltasar, reenviaron el mensaje y empezaron a mandar otros tuits nuevos con la palabra #Filología. Twitter expone en una lista anexa a la página los Temas del momento en función de las veces que se repita un término en los mensajes de los usuarios (suelen ser noticias, personajes en el disparadero o sustantivos relacionados con la actualidad, los temas se etiquetan con el signo #).
Cuando encendí el ordenador el día 5 a mediodía me encontré con que personas de toda España, cuentas como Dialnet, RAEInforma o Melocos (¡!) estaban apoyando el intento de que #Filología fuese tema del día la tarde del día 5. Y lo mejor es que la causa ya no aparecía nacida del deseo solitario de Nosolodeyod, sino que estaba aupada por usuarios de todo el país, que cifraban el inicio de la chispa en la Universidad de Sevilla (ay... la preciosa anonimia juglar y épica de la red).
La tarde se convirtió en una trepidante carrera de centenares de tuits filológicos, provocó la reafirmación vocacional pública de muchos filólogos y estudiantes de Filología y avivó el deseo de jugar con las palabras con la excusa de rendir homenaje a la voz a la que hemos dedicado años de estudio.
La Filología, en suma, empezó a poner caras y explorar en el mundo ignoto de Twitter, y descubrió muchos rostros amables. Algunos de los tuits que circularon por el universo Twitter fueron tan bonitos y divertidos como estos (¡siento no ponerlo todos, sería imposible!, podéis verlos buscando #Filología como etiqueta en Twitter):
Y... finalmente (¡sí!) Filología se convirtió en Tema del momento en la provincia de Sevilla (por encima de #cabalgata o de #Reyes Magos) la tarde del día 5 (ver mapa):El caso es que no todos los filólogos han estudiado Filología, ¿verdad? Yo hice Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla, pero esa carrera se llamó en la US, antes de especializarse por ramas, Filosofía y Letras, y hoy, tras el Plan Bolonia, se llama Grado en Filología Hispánica mientras que Filología Francesa, por ejemplo, ha perdido la palabra Filología y ha pasado a denominarse Grado en Estudios franceses.
¿Cómo se llama esa carrera de sesgo filológico que has estudiado tú? ¿Crees que tiene sentido desterrar la voz Filología de los planes de estudio de nuestras universidades? Más que el batiscafo que ayer dio la vuelta por Twitter, ¿te parece que Filología es el abismo? ¿Palabra venerable o vetusta? Deja tu comentario y ya sabes, #filología
Leer más
Como un batiscafo que entra en un mundo de habitantes cuya fisonomía e identidad son, en principio, desconocidas: así entró la palabra Filología la víspera del día de Reyes en la colectividad abisal de la red Twitter, primero con miedo, luego con soltura y dominio.
Todo empezó cuando el día 4 de enero por la noche, en la cuenta de Twitter que tiene abierta Nosolodeyod (y que podéis ver actualizada a tiempo real en la columna derecha de este blog), formulé, limitada por los 140 caracteres que Twitter impone como máximo en sus mensajes, estos tres tuits a mis seguidores:
Querido Melchor: Te pido como regalo no tener que volver a oír la frase "Filología, eso qué es? ¿Idiomas?".
Querido Gaspar: Te suplico que Luis Miguel deje de cantar cosas como "Eres mi fida, conféncete! O que deje de cantar. #byvlamismacosaes
Querido Baltasar: Te pido que alguna vez Filología sea TT. Solo una vez. Y después ya volvemos a Justin Bieber como siempre.
Los dos primeros fueron reenviados (retuiteados) por varios lectores, y después de enviar el tercero, en el que pedía que la palabra Filología fuese TT (o sea, Trending Topic, Tema del momento) apagué el ordenador sin darme cuenta de que acababa de encenderse una mecha que yo ya no podría controlar: un grupo de seguidores (y ahí tengo que citar a Homoinsulsus y Jelen como activistas principales, ¡gracias!) se encarnaron en rey Baltasar, reenviaron el mensaje y empezaron a mandar otros tuits nuevos con la palabra #Filología. Twitter expone en una lista anexa a la página los Temas del momento en función de las veces que se repita un término en los mensajes de los usuarios (suelen ser noticias, personajes en el disparadero o sustantivos relacionados con la actualidad, los temas se etiquetan con el signo #).
Cuando encendí el ordenador el día 5 a mediodía me encontré con que personas de toda España, cuentas como Dialnet, RAEInforma o Melocos (¡!) estaban apoyando el intento de que #Filología fuese tema del día la tarde del día 5. Y lo mejor es que la causa ya no aparecía nacida del deseo solitario de Nosolodeyod, sino que estaba aupada por usuarios de todo el país, que cifraban el inicio de la chispa en la Universidad de Sevilla (ay... la preciosa anonimia juglar y épica de la red).
La tarde se convirtió en una trepidante carrera de centenares de tuits filológicos, provocó la reafirmación vocacional pública de muchos filólogos y estudiantes de Filología y avivó el deseo de jugar con las palabras con la excusa de rendir homenaje a la voz a la que hemos dedicado años de estudio.
La Filología, en suma, empezó a poner caras y explorar en el mundo ignoto de Twitter, y descubrió muchos rostros amables. Algunos de los tuits que circularon por el universo Twitter fueron tan bonitos y divertidos como estos (¡siento no ponerlo todos, sería imposible!, podéis verlos buscando #Filología como etiqueta en Twitter):
Y... finalmente (¡sí!) Filología se convirtió en Tema del momento en la provincia de Sevilla (por encima de #cabalgata o de #Reyes Magos) la tarde del día 5 (ver mapa):El caso es que no todos los filólogos han estudiado Filología, ¿verdad? Yo hice Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla, pero esa carrera se llamó en la US, antes de especializarse por ramas, Filosofía y Letras, y hoy, tras el Plan Bolonia, se llama Grado en Filología Hispánica mientras que Filología Francesa, por ejemplo, ha perdido la palabra Filología y ha pasado a denominarse Grado en Estudios franceses.
¿Cómo se llama esa carrera de sesgo filológico que has estudiado tú? ¿Crees que tiene sentido desterrar la voz Filología de los planes de estudio de nuestras universidades? Más que el batiscafo que ayer dio la vuelta por Twitter, ¿te parece que Filología es el abismo? ¿Palabra venerable o vetusta? Deja tu comentario y ya sabes, #filología