martes, 27 de septiembre de 2011

Un sombrero y el papel del estudiante en la Universidad

Hoy han comenzado mis clases del curso 2011/2012, con la asignatura Historia de la Lengua Española (bienvenidos, por cierto, mis nuevos alumnos a este blog). Ante el nuevo curso, uno se plantea otra vez cómo lograr que la materia llegue y que no genere miedos, sino responsabilidad o ganas de saber más. Como en los concursos, podría llegar a prometer premios a los alumnos más aplicados. ¿Regalar tal vez un sombrero de tres picos? Tal fue el obsequio conseguido en 1793 por el alumno más brillante del Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla en los exámenes de Caligrafía, Doctrina Cristiana, Ortografía, Lectura y Gramática; la documentación de las actas de la época así nos testimonia el acuerdo de entrega de premios:

por lo que respecta al grado de excelente que [Josef de Muros] ha merecido se le premie dandole un sombrero nuevo de tres picos con una cucarda de color seleste, cuia divisa de premio traherá usando de ella los dia que salga con uniforme hasta concluir el año escolar, y que asimismo se le haga, y dè una Camisola con bueltas.


Superando la anécdota, me pregunto cuál es el sentido de estudiar en una universidad, más de allá de aprobar o de ganarse un sombrero nuevo. Viene a mis manos un precioso librito en el que N. Vara Ferrero ha recuperado dos charlas inéditas que Pedro Salinas dio en su exilio portorriqueño en los años 40: Defensa del estudiante y de la universidad (Sevilla, Editorial Renacimiento). En tales conferencias, Salinas (visionario de la situación actual de la Universidad española) alertaba del nuevo viraje que parecía estar tomando la Universidad en el mundo: la celeridad en la adquisición de los conocimientos y el estudio deshumanizado.

"en la Universidad actual se hace evidente una contraposición de dos tipos de enseñanza: la de enseñanza de hechos y la de valores. Existe una coincidencia en la necesidad de que la Universidad sea, más que una escuela de entrenamiento profesional, un centro de formación del hombre y de orientación de su tarea vital"
"El estudiante debe tener clara conciencia de lo que es, de su papel, y de su importancia, modestamente. Y de ahí debe nacerle un sentimiento de responsabilidad hacia sí mismo y los demás. Esto es, debe preguntarse ¿qué hago, qué estoy haciendo, lo hago bien, lo puedo hacer mejor? Ese deseo de mejorarse es lo esencial. El estudiante se hace en la Universidad para el mundo. Y debe hacerse para el beneficio de los grandes valores humanos, verdad, justicia, no para su beneficio económico personal. La Universidad no es un negocio, es una empresa de alta mira: la formación del estudiante constituye un acto de altruismo y no de egoísmo".

Hoy, en el primer día de clase, me pregunto qué quieren los alumnos y qué podemos y queremos proporcionarles los profesores; pienso en cómo inevitablemente nuestra enseñanza de los hechos puede ilustrar sobre nuestros valores y qué puede mejorar el estudiante que tengo ante mí. ¿Es la Universidad algo más que el espacio físico donde nos enseñan Lengua? ¿Qué podemos hacer quienes la componemos para que no sea un fábrica de certificados deshumanizados? Deja tu comentario (no te regalaré un sombrero).

Leer más
Hoy han comenzado mis clases del curso 2011/2012, con la asignatura Historia de la Lengua Española (bienvenidos, por cierto, mis nuevos alumnos a este blog). Ante el nuevo curso, uno se plantea otra vez cómo lograr que la materia llegue y que no genere miedos, sino responsabilidad o ganas de saber más. Como en los concursos, podría llegar a prometer premios a los alumnos más aplicados. ¿Regalar tal vez un sombrero de tres picos? Tal fue el obsequio conseguido en 1793 por el alumno más brillante del Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla en los exámenes de Caligrafía, Doctrina Cristiana, Ortografía, Lectura y Gramática; la documentación de las actas de la época así nos testimonia el acuerdo de entrega de premios:

por lo que respecta al grado de excelente que [Josef de Muros] ha merecido se le premie dandole un sombrero nuevo de tres picos con una cucarda de color seleste, cuia divisa de premio traherá usando de ella los dia que salga con uniforme hasta concluir el año escolar, y que asimismo se le haga, y dè una Camisola con bueltas.


Superando la anécdota, me pregunto cuál es el sentido de estudiar en una universidad, más de allá de aprobar o de ganarse un sombrero nuevo. Viene a mis manos un precioso librito en el que N. Vara Ferrero ha recuperado dos charlas inéditas que Pedro Salinas dio en su exilio portorriqueño en los años 40: Defensa del estudiante y de la universidad (Sevilla, Editorial Renacimiento). En tales conferencias, Salinas (visionario de la situación actual de la Universidad española) alertaba del nuevo viraje que parecía estar tomando la Universidad en el mundo: la celeridad en la adquisición de los conocimientos y el estudio deshumanizado.

"en la Universidad actual se hace evidente una contraposición de dos tipos de enseñanza: la de enseñanza de hechos y la de valores. Existe una coincidencia en la necesidad de que la Universidad sea, más que una escuela de entrenamiento profesional, un centro de formación del hombre y de orientación de su tarea vital"
"El estudiante debe tener clara conciencia de lo que es, de su papel, y de su importancia, modestamente. Y de ahí debe nacerle un sentimiento de responsabilidad hacia sí mismo y los demás. Esto es, debe preguntarse ¿qué hago, qué estoy haciendo, lo hago bien, lo puedo hacer mejor? Ese deseo de mejorarse es lo esencial. El estudiante se hace en la Universidad para el mundo. Y debe hacerse para el beneficio de los grandes valores humanos, verdad, justicia, no para su beneficio económico personal. La Universidad no es un negocio, es una empresa de alta mira: la formación del estudiante constituye un acto de altruismo y no de egoísmo".

Hoy, en el primer día de clase, me pregunto qué quieren los alumnos y qué podemos y queremos proporcionarles los profesores; pienso en cómo inevitablemente nuestra enseñanza de los hechos puede ilustrar sobre nuestros valores y qué puede mejorar el estudiante que tengo ante mí. ¿Es la Universidad algo más que el espacio físico donde nos enseñan Lengua? ¿Qué podemos hacer quienes la componemos para que no sea un fábrica de certificados deshumanizados? Deja tu comentario (no te regalaré un sombrero).

lunes, 19 de septiembre de 2011

Morir por una edición

La semana pasada se celebró en Sevilla el Curso de Edición de Textos y Crítica Textual codirigido por los profesores Rafael Bonilla, de la Universidad de Córdoba, y Giuseppe Mazzochi, de la Universidad de Pavia. Este curso lleva ya tres años celebrándose y es todo un éxito por su carácter práctico y la calidad de sus ponentes (A. Baldissera, P. Pintacuda, A. Alonso y J. M. Micó, además de los propios directores).

En las fotos que he colgado en nuestra galería veréis imágenes del curso y también del escenario donde se celebró: el Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla, en la Isla de la Cartuja. Ahí tiene una de sus sedes la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA, entidad organizadora). La Isla de la Cartuja es muy conocida por haberse celebrado allí la Exposición Universal de 1992. En el Monasterio sito en ella se mezclan las huertas y los edificios de los cartujos (frailes y legos) que vivieron en la soledad de la isla hispalense, las chimeneas-torre de la fábrica de cerámica Pickman (la de las famosas vajillas de la Cartuja) que se instaló allí tras la expulsión de los cartujos en el XIX y las restauraciones, jardines aromáticos y nuevos inmuebles que se hicieron en la Expo para acoger al hoy malogradísimo Pabellón del siglo XV. Actualmente conviven en toda esa lista de edificios el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Instituto de Patrimonio Histórico y la UNIA. Es como una colección de bellos objetos decadentes donde el paseante, recorriendo generalmente en soledad los jardines y los corredores, no termina de manejarse, perdido en el atractivo misterio de un monasterio vacío.
La misma atracción hacia algo bello e indescifrable se siente cuando por primera vez uno se enfrenta a un manuscrito o impreso que quiere editar, también perdido sin pistas que ayuden con notas al pie de página, aclaración de pasajes difíciles o transcripción de letras oscuras. Editar un texto es prepararlo para difundirlo, explicado, anotado, bien transcrito. Al otro lado del proceso, el lector que toma un libro debe contar con la información suficiente sobre cómo se ha preparado la edidión, qué texto se ha tomado como base, cómo se ha intervenido... De todas estas cuestiones se ha tratado en el curso, al que asistí un año más atraída por la relación entre la Historia de la Lengua y la Crítica Textual, que es una de mis debilidades investigadoras. En efecto, la Historia de la Lengua no sólo está presente en el proceso de edición para aclarar usos lingüísticos hoy perdidos sino también de muchas otras formas, como creo se puede ver en el libro Historia de la lengua y crítica textual que hace cinco años publicamos un grupo de compañeros de diversas universidades españolas
El profesor Mazzochi pronunció en el curso una frase que me pareció brillante: No podemos matarnos por una variante textual, pero sí morir una edición. Y ese enunciado resonaba en mi cabeza mientras cruzando cada día el puente sobre el Guadalquivir, yendo al curso, acariciaba la idea de coger otra vez los manuscritos y volver a editar. Mmmm...
¿Tenéis alguna queja sobre el editor de algún libro que recientemente hayáis tenido entre manos? ¿Habéis editado alguna vez? ¿Qué podemos pedir y qué debemos impedir a ese intermediario entre nosotros y el texto que es el editor? Deja tu comentario...

Leer más
La semana pasada se celebró en Sevilla el Curso de Edición de Textos y Crítica Textual codirigido por los profesores Rafael Bonilla, de la Universidad de Córdoba, y Giuseppe Mazzochi, de la Universidad de Pavia. Este curso lleva ya tres años celebrándose y es todo un éxito por su carácter práctico y la calidad de sus ponentes (A. Baldissera, P. Pintacuda, A. Alonso y J. M. Micó, además de los propios directores).

En las fotos que he colgado en nuestra galería veréis imágenes del curso y también del escenario donde se celebró: el Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla, en la Isla de la Cartuja. Ahí tiene una de sus sedes la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA, entidad organizadora). La Isla de la Cartuja es muy conocida por haberse celebrado allí la Exposición Universal de 1992. En el Monasterio sito en ella se mezclan las huertas y los edificios de los cartujos (frailes y legos) que vivieron en la soledad de la isla hispalense, las chimeneas-torre de la fábrica de cerámica Pickman (la de las famosas vajillas de la Cartuja) que se instaló allí tras la expulsión de los cartujos en el XIX y las restauraciones, jardines aromáticos y nuevos inmuebles que se hicieron en la Expo para acoger al hoy malogradísimo Pabellón del siglo XV. Actualmente conviven en toda esa lista de edificios el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Instituto de Patrimonio Histórico y la UNIA. Es como una colección de bellos objetos decadentes donde el paseante, recorriendo generalmente en soledad los jardines y los corredores, no termina de manejarse, perdido en el atractivo misterio de un monasterio vacío.
La misma atracción hacia algo bello e indescifrable se siente cuando por primera vez uno se enfrenta a un manuscrito o impreso que quiere editar, también perdido sin pistas que ayuden con notas al pie de página, aclaración de pasajes difíciles o transcripción de letras oscuras. Editar un texto es prepararlo para difundirlo, explicado, anotado, bien transcrito. Al otro lado del proceso, el lector que toma un libro debe contar con la información suficiente sobre cómo se ha preparado la edidión, qué texto se ha tomado como base, cómo se ha intervenido... De todas estas cuestiones se ha tratado en el curso, al que asistí un año más atraída por la relación entre la Historia de la Lengua y la Crítica Textual, que es una de mis debilidades investigadoras. En efecto, la Historia de la Lengua no sólo está presente en el proceso de edición para aclarar usos lingüísticos hoy perdidos sino también de muchas otras formas, como creo se puede ver en el libro Historia de la lengua y crítica textual que hace cinco años publicamos un grupo de compañeros de diversas universidades españolas
El profesor Mazzochi pronunció en el curso una frase que me pareció brillante: No podemos matarnos por una variante textual, pero sí morir una edición. Y ese enunciado resonaba en mi cabeza mientras cruzando cada día el puente sobre el Guadalquivir, yendo al curso, acariciaba la idea de coger otra vez los manuscritos y volver a editar. Mmmm...
¿Tenéis alguna queja sobre el editor de algún libro que recientemente hayáis tenido entre manos? ¿Habéis editado alguna vez? ¿Qué podemos pedir y qué debemos impedir a ese intermediario entre nosotros y el texto que es el editor? Deja tu comentario...

jueves, 15 de septiembre de 2011

No sin Nebrija

Aunque aún no hemos empezado las clases, el letargo del verano se ha acabado de golpe. Como para muchos otros, para mí el año empieza en septiembre, cerrando prensa, revista y novelas para abrir los catálogos de editoriales y bibliotecas a la búsqueda de novedades bibliográficas. Igualmente, otra señal de que el año está arrancando es que comience el ya clásico Curso de Formación de Profesores de Español como L2 que se celebra desde hace 10 años cada mes de septiembre en la Facultad de Filología en colaboración con el Instituto Cervantes dirigido por la profesora Eva Bravo y en el que suelo participar con una charla. La cuestión es que, casualmente o no, ambos indicios de comienzo de etapa han coincidido en algo este año: recordarme que puedo empezar el curso, pero no sin Nebrija. Por una parte, me tropiezo con varios libros recientemente aparecidos que versan sobre el gramático sevillano y nos ayudan a reconstruir su vida y a saber más de su obra. (Así, en la foto podéis ver la recopilación póstuma de estudios sobre Nebrija de José Perona, la edición de la Gramática castellana que acaba de salir en la nueva colección de Clásicos auspiciada por la RAE y el contundente estudio de Pellen y Tollis sobre las grafías y la lengua de la Gramática ).
Por otro lado, el propio Curso de L2 (del que dejo algunas fotos en la recién estrenada galería virtual de fotos de nosolodeyod aquí) se abría con la conferencia inaugural del catedrático de la Universidad de Salamanca J. J. Gómez Asencio "De gramática en E/LE" (Español lengua Extranjera) aludiendo a la figura de Nebrija y subrayando su valor precursor en la historia de la gramática española. Es curioso comprobar lo actual, lo viva que la Gramática castellana (1492) de Antonio de Nebrija sigue estando en la investigación y la enseñanza de la lengua española. El propio Gómez Asencio es autor de un libro de título muy provocador: Nebrija vive. Y viendo este renovadísimo panorama bibliográfico naturalmente parece que es así. El sevillano declaró que escribía la Gramática por varios motivos, entre ellos justamente la difusión del español entre no hispanohablantes, o sea, la puesta en circulación de lo que hoy llamaríamos un material para la enseñanza de español como los que se presentan en el Curso de L2.
Si el español es tu segunda lengua, ¿recuerdas cómo fueron tus libros y diccionarios con los que aprendiste a hablar español? Si el español es tu primera lengua, ¿recuerdas el nombre de algún gramático del español que hayas estudiado? ¿Tienes alguna gramática en casa? ¿Cuál? Deja tu comentario...
Leer más
Aunque aún no hemos empezado las clases, el letargo del verano se ha acabado de golpe. Como para muchos otros, para mí el año empieza en septiembre, cerrando prensa, revista y novelas para abrir los catálogos de editoriales y bibliotecas a la búsqueda de novedades bibliográficas. Igualmente, otra señal de que el año está arrancando es que comience el ya clásico Curso de Formación de Profesores de Español como L2 que se celebra desde hace 10 años cada mes de septiembre en la Facultad de Filología en colaboración con el Instituto Cervantes dirigido por la profesora Eva Bravo y en el que suelo participar con una charla. La cuestión es que, casualmente o no, ambos indicios de comienzo de etapa han coincidido en algo este año: recordarme que puedo empezar el curso, pero no sin Nebrija. Por una parte, me tropiezo con varios libros recientemente aparecidos que versan sobre el gramático sevillano y nos ayudan a reconstruir su vida y a saber más de su obra. (Así, en la foto podéis ver la recopilación póstuma de estudios sobre Nebrija de José Perona, la edición de la Gramática castellana que acaba de salir en la nueva colección de Clásicos auspiciada por la RAE y el contundente estudio de Pellen y Tollis sobre las grafías y la lengua de la Gramática ).
Por otro lado, el propio Curso de L2 (del que dejo algunas fotos en la recién estrenada galería virtual de fotos de nosolodeyod aquí) se abría con la conferencia inaugural del catedrático de la Universidad de Salamanca J. J. Gómez Asencio "De gramática en E/LE" (Español lengua Extranjera) aludiendo a la figura de Nebrija y subrayando su valor precursor en la historia de la gramática española. Es curioso comprobar lo actual, lo viva que la Gramática castellana (1492) de Antonio de Nebrija sigue estando en la investigación y la enseñanza de la lengua española. El propio Gómez Asencio es autor de un libro de título muy provocador: Nebrija vive. Y viendo este renovadísimo panorama bibliográfico naturalmente parece que es así. El sevillano declaró que escribía la Gramática por varios motivos, entre ellos justamente la difusión del español entre no hispanohablantes, o sea, la puesta en circulación de lo que hoy llamaríamos un material para la enseñanza de español como los que se presentan en el Curso de L2.
Si el español es tu segunda lengua, ¿recuerdas cómo fueron tus libros y diccionarios con los que aprendiste a hablar español? Si el español es tu primera lengua, ¿recuerdas el nombre de algún gramático del español que hayas estudiado? ¿Tienes alguna gramática en casa? ¿Cuál? Deja tu comentario...

martes, 6 de septiembre de 2011

Así se van las lenguas variando

Desde que en el oriente se descubre / Hasta que el sol se esconde en el ocaso. / Passa y dexa los árboles otubre / Desnudos al rigor de escarcha fría, / Y abril de nueuos pámpanos los cubre. / Passa la noche, y viene luego el día: / Assí se van los tiempos variando / Que el cielo tras vn mal vn bien embía. / Mas yo, cuytado, que viví cantando, / Ya libre, por mi mal, de la mudança / Que en todo suele aver, muero llorando.





Acaba de publicarse el libro Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español (Berna, Editorial Peter Lang), que hemos editado la profesora de la Universidad de Estrasburgo Mónica Castillo Lluch y yo. En él se recogen catorce textos de investigación que se presentaron en la sección sobre Historia del español que coordinamos en 2009 en los Hispanistentag de Tübingen. Es una monografía dirigida a especialistas en historia de la lengua cuyo índice podéis ver aquí.

El título proviene de uno de los versos de esa Égloga escrita por Juan de Morales a principios del XVII. En ella se recrea el debate pastoril entre Coridón y Tirsis y se pinta a la mudança como consecuencia connatural del paso del tiempo: la llegada de los nuevos pámpanos tras la escarcha y el curso imparable de las noches y los días son efecto de que los tiempos se van variando. Frente al cíclico y esperable curso de las estaciones, en las lenguas no se dan fases previsibles; tampoco hay en ellas males y bienes como los que según la égloga envía el cielo. Las lenguas cambian y van variando y ninguna está libre de ese cambio, salvo las que están en el preludio de su muerte, porque, como el pastor, ya libres de la mudança mueren llorando.
Estos son los datos bibliográficos del libro, por si queréis solicitar su compra a la biblioteca de vuestra universidad:

Castillo Lluch, Mónica; Lola Pons Rodríguez (2011): Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación sobre el cambio lingüístico en español. Berna: Peter Lang: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.ISBN 978-3-0343-0565-5. Número de páginas: 435.

Aprovechando esta entrada, inauguramos un espacio de Nosolodeyod en la página de fotos en línea Flickr. Lo abro colgando algunas fotos del congreso de los Hispanistentag de Tübingen de 2009 que está en la base de este libro recién aparecido.
Leer más
Desde que en el oriente se descubre / Hasta que el sol se esconde en el ocaso. / Passa y dexa los árboles otubre / Desnudos al rigor de escarcha fría, / Y abril de nueuos pámpanos los cubre. / Passa la noche, y viene luego el día: / Assí se van los tiempos variando / Que el cielo tras vn mal vn bien embía. / Mas yo, cuytado, que viví cantando, / Ya libre, por mi mal, de la mudança / Que en todo suele aver, muero llorando.





Acaba de publicarse el libro Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español (Berna, Editorial Peter Lang), que hemos editado la profesora de la Universidad de Estrasburgo Mónica Castillo Lluch y yo. En él se recogen catorce textos de investigación que se presentaron en la sección sobre Historia del español que coordinamos en 2009 en los Hispanistentag de Tübingen. Es una monografía dirigida a especialistas en historia de la lengua cuyo índice podéis ver aquí.

El título proviene de uno de los versos de esa Égloga escrita por Juan de Morales a principios del XVII. En ella se recrea el debate pastoril entre Coridón y Tirsis y se pinta a la mudança como consecuencia connatural del paso del tiempo: la llegada de los nuevos pámpanos tras la escarcha y el curso imparable de las noches y los días son efecto de que los tiempos se van variando. Frente al cíclico y esperable curso de las estaciones, en las lenguas no se dan fases previsibles; tampoco hay en ellas males y bienes como los que según la égloga envía el cielo. Las lenguas cambian y van variando y ninguna está libre de ese cambio, salvo las que están en el preludio de su muerte, porque, como el pastor, ya libres de la mudança mueren llorando.
Estos son los datos bibliográficos del libro, por si queréis solicitar su compra a la biblioteca de vuestra universidad:

Castillo Lluch, Mónica; Lola Pons Rodríguez (2011): Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación sobre el cambio lingüístico en español. Berna: Peter Lang: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.ISBN 978-3-0343-0565-5. Número de páginas: 435.

Aprovechando esta entrada, inauguramos un espacio de Nosolodeyod en la página de fotos en línea Flickr. Lo abro colgando algunas fotos del congreso de los Hispanistentag de Tübingen de 2009 que está en la base de este libro recién aparecido.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Empezando a andar...

Ya estamos aquí otra vez, de nuevo se abre el blog de Historia de la Lengua nosolodeyod para acompañarnos de septiembre a julio.

Empezamos a andar con una novedad: aunque la dirección habitual (nosolodeyod.blogspot.com) sigue funcionando, nos hemos convertido en "punto.com", así que ahora el blog se redirecciona automáticamente a http://www.nosolodeyod.com/. Cosas que pasan. Sigue además abierto nuestro canal de Twitter en el que publicamos enlaces más “urgentes” a noticias relacionadas con el español, guiños a la Historia de la Lengua, avisos de efemérides... Si tenéis Twitter podéis haceros seguidores de nosolodeyod y, si no lo tenéis, ver directamente los tweets en la columna superior derecha del blog (parece que últimamente el blog se ve mejor en Mozilla que en Internet Explorer, también cosas que pasan).




Siguiendo la tradicion de empezar con una foto de pies, este año elegimos los pies de Valle Inclán, en su estatua madrileña frente a la Biblioteca Nacional y citando los versos de su destartalado poema Aleluya (lo podéis leer aquí; por cierto, localizad el guiño que hace a Berceo): Hay que crear eternamente y dar al viento la simiente. Nos aplicamos y empezamos a crear en el surco virtual que abrimos con la simiente de yod hace casi dos años.
Bienvenidos un curso más al blog. A esto le dais sentido los lectores, con vuestras visitas y comentarios, así que gracias por adelantado por leerme. Tengo el pie en la línea de salida, ¿y vosotros? Preparados, listos ¡yod!

Leer más
Ya estamos aquí otra vez, de nuevo se abre el blog de Historia de la Lengua nosolodeyod para acompañarnos de septiembre a julio.

Empezamos a andar con una novedad: aunque la dirección habitual (nosolodeyod.blogspot.com) sigue funcionando, nos hemos convertido en "punto.com", así que ahora el blog se redirecciona automáticamente a http://www.nosolodeyod.com/. Cosas que pasan. Sigue además abierto nuestro canal de Twitter en el que publicamos enlaces más “urgentes” a noticias relacionadas con el español, guiños a la Historia de la Lengua, avisos de efemérides... Si tenéis Twitter podéis haceros seguidores de nosolodeyod y, si no lo tenéis, ver directamente los tweets en la columna superior derecha del blog (parece que últimamente el blog se ve mejor en Mozilla que en Internet Explorer, también cosas que pasan).




Siguiendo la tradicion de empezar con una foto de pies, este año elegimos los pies de Valle Inclán, en su estatua madrileña frente a la Biblioteca Nacional y citando los versos de su destartalado poema Aleluya (lo podéis leer aquí; por cierto, localizad el guiño que hace a Berceo): Hay que crear eternamente y dar al viento la simiente. Nos aplicamos y empezamos a crear en el surco virtual que abrimos con la simiente de yod hace casi dos años.
Bienvenidos un curso más al blog. A esto le dais sentido los lectores, con vuestras visitas y comentarios, así que gracias por adelantado por leerme. Tengo el pie en la línea de salida, ¿y vosotros? Preparados, listos ¡yod!