miércoles, 24 de marzo de 2010

Su niño de usted me mira al pasar

Eso decía Marifé de Triana en una copla muy muy feminista (mirad el vídeo y entenderéis por qué lo digo), con un posesivo duplicado asociado a la forma de respeto usted que es el único que subsiste en España, en la zona meridional. En otras áreas hispanohablantes, como ha estudiado Concepción Company en varios trabajos, ese uso es muy común (así en México). Ya hemos comentado en clase la extensión medieval de este tipo de estructura, reaparecida en esta canción que ahora ya podemos comentar lingüísticamente. ¿Recordáis alguna otra perla lingüística arcaizante en canciones de ese estilo?
Leer más
Eso decía Marifé de Triana en una copla muy muy feminista (mirad el vídeo y entenderéis por qué lo digo), con un posesivo duplicado asociado a la forma de respeto usted que es el único que subsiste en España, en la zona meridional. En otras áreas hispanohablantes, como ha estudiado Concepción Company en varios trabajos, ese uso es muy común (así en México). Ya hemos comentado en clase la extensión medieval de este tipo de estructura, reaparecida en esta canción que ahora ya podemos comentar lingüísticamente. ¿Recordáis alguna otra perla lingüística arcaizante en canciones de ese estilo?

martes, 16 de marzo de 2010

Visita al Archivo Histórico Provincial

El pasado lunes 15 de marzo estuvimos de visita en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla (C/Almirante Apodaca) y pudimos ver, por primera vez en este curso, documentos reales (no editados, transcritos o fotocopiados) emitidos desde finales de la Edad Media y hasta hoy. Gracias a la guía que nos ha acompañado, la archivera Mª Carmen Díaz Castillo, hemos podido conocer la propia historia del edificio del Archivo y de sus fondos, el funcionamiento interno de la institución y las tipologías documentales que se albergan.


A continuación, una selección de seis documentos para poder apreciar la restauración de una memoria de linaje, la organización de un archivo de protocolos, un documento que menciona a Cervantes, el reúso de documentos como tapas de encuadernación, el preciosismo de las ilustraciones y la precisión de los mapas dieciochescos. Ver estos viejos documentos es acceder a una historia de la lengua viva, revivida en su materialidad: tocar papeles de hace cuatro siglos, ver de cerca la letra de quienes los escribieron y la realidad de sus apuestas gráficas, en clase comentadas y desmenuzadas y en el archivo pura realidad ante los ojos, realidad recompuesta. En el depósito pudimos observar los sistemas de ordenación, catalogación y protección de documentos, y, entre gruesos volúmenes comprobamos la dificultad de atado de los protocolos así como la disposición de la gente de Osuna para coger un tocho... y para soltarlo.

La sala de investigadores, la pequeña muestra fotográfica sobre el rodaje de Lawrence de Arabia en Sevilla y el propio recorrido por el edificio decimonónico de los Juzgados en el solar donde otrora estuvo la Alhóndiga completaron la visita. Espero que pronto podamos organizar la siguiente y que en ella disfrutemos tanto como en el AHP.
Leer más
El pasado lunes 15 de marzo estuvimos de visita en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla (C/Almirante Apodaca) y pudimos ver, por primera vez en este curso, documentos reales (no editados, transcritos o fotocopiados) emitidos desde finales de la Edad Media y hasta hoy. Gracias a la guía que nos ha acompañado, la archivera Mª Carmen Díaz Castillo, hemos podido conocer la propia historia del edificio del Archivo y de sus fondos, el funcionamiento interno de la institución y las tipologías documentales que se albergan.


A continuación, una selección de seis documentos para poder apreciar la restauración de una memoria de linaje, la organización de un archivo de protocolos, un documento que menciona a Cervantes, el reúso de documentos como tapas de encuadernación, el preciosismo de las ilustraciones y la precisión de los mapas dieciochescos. Ver estos viejos documentos es acceder a una historia de la lengua viva, revivida en su materialidad: tocar papeles de hace cuatro siglos, ver de cerca la letra de quienes los escribieron y la realidad de sus apuestas gráficas, en clase comentadas y desmenuzadas y en el archivo pura realidad ante los ojos, realidad recompuesta. En el depósito pudimos observar los sistemas de ordenación, catalogación y protección de documentos, y, entre gruesos volúmenes comprobamos la dificultad de atado de los protocolos así como la disposición de la gente de Osuna para coger un tocho... y para soltarlo.

La sala de investigadores, la pequeña muestra fotográfica sobre el rodaje de Lawrence de Arabia en Sevilla y el propio recorrido por el edificio decimonónico de los Juzgados en el solar donde otrora estuvo la Alhóndiga completaron la visita. Espero que pronto podamos organizar la siguiente y que en ella disfrutemos tanto como en el AHP.

viernes, 12 de marzo de 2010

Menéndez Pidal era el marido de...

Mañana, 13 de marzo, se cumplen 141 años del nacimiento de Ramón Menéndez Pidal en La Coruña. Hay abundantes ejemplos de filólogos de particular longevidad, y Pidal fue uno de ellos, ya que murió con 99 años en 1968. Pero hoy no vamos a ocuparnos de él. Como el pasado lunes 8 de marzo se celebraba el Día de la Mujer Trabajadora, nuestra entrada de hoy se dedicará a María Goyri (1874-1955), la esposa de D. Ramón, de cuya biografía podemos acentuar su presencia pionera en ámbitos intelectuales donde las mujeres no estaban presentes en esa época. Fue la primera mujer en licenciarse en Filosofía y Letras (carrera precedente de nuestra actual Filología) y la primera en doctorarse. Recuperó junto a Pidal el Romancero vivo en el siglo XX en Castilla e investigó sobre historia del lenguaje literario.
Para nosotros, que estamos acostumbrados a asistir a clases mixtas, y a tener profesores de ambos sexos en la Universidad, el relato de la primera clase que María Goyri recibió en la Facultad de Filosofía y Letras es escalofriante:
«Cuando María Goyri apareció en la puerta de la universidad para dar su primera clase, un portero estaba esperándola. Le condujo, ante la sorpresa de los estudiantes, hasta la sala de profesores. Allá el decano de Filosofía y Letras se acercó ceremoniosamente a la muchacha. 'Señorita, quedará usted aquí hasta la hora de clase. Yo vendré a recogerla'. Cerró con llave y se fue a sus ocupaciones. Cuando sonó la campana el profesor regresó, abrió el encierro y, ofreciéndole el brazo, le hizo caminar lentamente entre dos filas de estudiantes que, entre asombrados e irónicos, veían la irrupción de la igualdad de los sexos instalada en su universidad».
(El fragmento pertenece a María Teresa León, sobrina de Goyri, escritora).
Esta entrada es un homenaje a las mujeres que abrieron el camino a la presencia de otras mujeres en la Universidad española desde el último tercio del XIX: María Elena Maseras, primera universitaria española (se matriculó en 1872 en la Facultad de Medicina), Concepción Arenal, que hubo de estudiar disfrazada de chico, o María Goyri, entre otras. Aún hay espacios a los que llegar, espacios que recuperar, y las puertas no se abren solas (ni tampoco diciendo miembra o alumnos y alumnas). Deja tu comentario...
Una posdata: está abierta la inscripción, gratuita, al seminario Andalucía y América: el futuro lingüístico de un pasado común que se celebrará los días 22 y 23 de marzo en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. La inscripción de hace a través del correo-e de la organizadora, Eva Bravo (ebravoARROBAus.es).
Leer más
Mañana, 13 de marzo, se cumplen 141 años del nacimiento de Ramón Menéndez Pidal en La Coruña. Hay abundantes ejemplos de filólogos de particular longevidad, y Pidal fue uno de ellos, ya que murió con 99 años en 1968. Pero hoy no vamos a ocuparnos de él. Como el pasado lunes 8 de marzo se celebraba el Día de la Mujer Trabajadora, nuestra entrada de hoy se dedicará a María Goyri (1874-1955), la esposa de D. Ramón, de cuya biografía podemos acentuar su presencia pionera en ámbitos intelectuales donde las mujeres no estaban presentes en esa época. Fue la primera mujer en licenciarse en Filosofía y Letras (carrera precedente de nuestra actual Filología) y la primera en doctorarse. Recuperó junto a Pidal el Romancero vivo en el siglo XX en Castilla e investigó sobre historia del lenguaje literario.
Para nosotros, que estamos acostumbrados a asistir a clases mixtas, y a tener profesores de ambos sexos en la Universidad, el relato de la primera clase que María Goyri recibió en la Facultad de Filosofía y Letras es escalofriante:
«Cuando María Goyri apareció en la puerta de la universidad para dar su primera clase, un portero estaba esperándola. Le condujo, ante la sorpresa de los estudiantes, hasta la sala de profesores. Allá el decano de Filosofía y Letras se acercó ceremoniosamente a la muchacha. 'Señorita, quedará usted aquí hasta la hora de clase. Yo vendré a recogerla'. Cerró con llave y se fue a sus ocupaciones. Cuando sonó la campana el profesor regresó, abrió el encierro y, ofreciéndole el brazo, le hizo caminar lentamente entre dos filas de estudiantes que, entre asombrados e irónicos, veían la irrupción de la igualdad de los sexos instalada en su universidad».
(El fragmento pertenece a María Teresa León, sobrina de Goyri, escritora).
Esta entrada es un homenaje a las mujeres que abrieron el camino a la presencia de otras mujeres en la Universidad española desde el último tercio del XIX: María Elena Maseras, primera universitaria española (se matriculó en 1872 en la Facultad de Medicina), Concepción Arenal, que hubo de estudiar disfrazada de chico, o María Goyri, entre otras. Aún hay espacios a los que llegar, espacios que recuperar, y las puertas no se abren solas (ni tampoco diciendo miembra o alumnos y alumnas). Deja tu comentario...
Una posdata: está abierta la inscripción, gratuita, al seminario Andalucía y América: el futuro lingüístico de un pasado común que se celebrará los días 22 y 23 de marzo en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. La inscripción de hace a través del correo-e de la organizadora, Eva Bravo (ebravoARROBAus.es).

viernes, 5 de marzo de 2010

Por vos he de morir

La muerte del vos de respeto en el castellano peninsular se debió, como vemos en las clases de morfosintaxis histórica, a una depreciación de este pronombre de cortesía, que terminó siendo reemplazado por vuestra merced (y su herencia, usted) a lo largo de los Siglos de Oro. Un vos de familiaridad, ya no de respeto, se conservó en algunas zonas de América, entre ellas el Cono Sur del que procede nuestra Mafalda:
Son muchas las cuestiones relacionadas con la historia de los pronombres y fórmulas de cortesía en español: el desgaste fonético de vuestra merced, el uso de un ustedes plural no reverencial en zonas del mundo hispánico (entre ellas Andalucía Occidental, con sus ustedes vais), las diferencias entre y vos en las zonas de América en que aún se conserva la vieja forma medieval... Y junto a estos aspectos de evolución y reparto de formas, también hay que preguntarse por el lenguaje en uso: ¿cómo empleaban vos y (o usted y ) nuestros antepasados? ¿Tuteaban menos que nosotros? ¿Cómo trataban a sus profesores? En España, hace unos meses se planteó la posibilidad de restaurar el uso obligatorio de usted en las aulas de los colegios: ¿hemos sido testigos de un cambio lingüístico en ese ámbito? Te pido que indagues en tu propia historia familiar: ¿siempre los hijos han tuteado a los padres? Deja tu comentario (te tuteo, si me lo permites).

Leer más
La muerte del vos de respeto en el castellano peninsular se debió, como vemos en las clases de morfosintaxis histórica, a una depreciación de este pronombre de cortesía, que terminó siendo reemplazado por vuestra merced (y su herencia, usted) a lo largo de los Siglos de Oro. Un vos de familiaridad, ya no de respeto, se conservó en algunas zonas de América, entre ellas el Cono Sur del que procede nuestra Mafalda:
Son muchas las cuestiones relacionadas con la historia de los pronombres y fórmulas de cortesía en español: el desgaste fonético de vuestra merced, el uso de un ustedes plural no reverencial en zonas del mundo hispánico (entre ellas Andalucía Occidental, con sus ustedes vais), las diferencias entre y vos en las zonas de América en que aún se conserva la vieja forma medieval... Y junto a estos aspectos de evolución y reparto de formas, también hay que preguntarse por el lenguaje en uso: ¿cómo empleaban vos y (o usted y ) nuestros antepasados? ¿Tuteaban menos que nosotros? ¿Cómo trataban a sus profesores? En España, hace unos meses se planteó la posibilidad de restaurar el uso obligatorio de usted en las aulas de los colegios: ¿hemos sido testigos de un cambio lingüístico en ese ámbito? Te pido que indagues en tu propia historia familiar: ¿siempre los hijos han tuteado a los padres? Deja tu comentario (te tuteo, si me lo permites).