viernes, 25 de diciembre de 2009

Tres nombres de mujer, fun fun fun...

Con el soniquete del fun, fun, fun de fondo y el misterio de un día de fiesta por la mañana, veamos cuánta Navidad hay en nuestra lengua cuando pasa la Navidad. El peso de esta celebración en nuestro sistema de nombres propios se observa en los antropónimos femeninos Noelia, Natividad y Natalia, tres nombres de mujer que homenajean a la Navidad.
Con el nombre Natividad (latín NATIVITAS) se alude al hecho del nacimiento de Jesús, y de dicha palabra deriva la propia de Navidad. El día del nacimiento (DIES NATALIS) explica otro nombre que evoca estas fiestas, Natalia. Por último, la palabra Noël, 'Navidad' en francés, originó el nombre de Noelia.
En la web del Instituto Nacional de Estadística podemos entretenernos viendo los datos sobre frecuencia de los nombres y apellidos en España por provincia, época... desde principios del siglo XX a hoy. Mirando qué ocurre con Noelia, nos encontramos que hasta la década de los 70 el nombre sólo era usado (y minoritariamente) en las Islas Canarias; ahora bien, a partir de esa década se extendió de golpe por toda España. Nino Bravo había grabado la canción Noelia en 1972, y de nuevo la historia de la lengua se vio afectada por la de los 40 principales.
La ilustración de hoy pertenece a Alfonso Casas Moreno, cuya obra podéis conocer a través de su blog nítido, tierno e inquietante como su personaje del Señor Miedo, que se esconde en forma de árbol en esta imagen. Feliz Navidad a todos, buen 2010 y a no tener miedo. Deja tu comentario...
Leer más
Con el soniquete del fun, fun, fun de fondo y el misterio de un día de fiesta por la mañana, veamos cuánta Navidad hay en nuestra lengua cuando pasa la Navidad. El peso de esta celebración en nuestro sistema de nombres propios se observa en los antropónimos femeninos Noelia, Natividad y Natalia, tres nombres de mujer que homenajean a la Navidad.
Con el nombre Natividad (latín NATIVITAS) se alude al hecho del nacimiento de Jesús, y de dicha palabra deriva la propia de Navidad. El día del nacimiento (DIES NATALIS) explica otro nombre que evoca estas fiestas, Natalia. Por último, la palabra Noël, 'Navidad' en francés, originó el nombre de Noelia.
En la web del Instituto Nacional de Estadística podemos entretenernos viendo los datos sobre frecuencia de los nombres y apellidos en España por provincia, época... desde principios del siglo XX a hoy. Mirando qué ocurre con Noelia, nos encontramos que hasta la década de los 70 el nombre sólo era usado (y minoritariamente) en las Islas Canarias; ahora bien, a partir de esa década se extendió de golpe por toda España. Nino Bravo había grabado la canción Noelia en 1972, y de nuevo la historia de la lengua se vio afectada por la de los 40 principales.
La ilustración de hoy pertenece a Alfonso Casas Moreno, cuya obra podéis conocer a través de su blog nítido, tierno e inquietante como su personaje del Señor Miedo, que se esconde en forma de árbol en esta imagen. Feliz Navidad a todos, buen 2010 y a no tener miedo. Deja tu comentario...

martes, 22 de diciembre de 2009

Contando Navidades...

Esta es la segunda acepción que daba el primer diccionario académico, el Diccionario de Autoridades (1726-1739), de la palabra “Navidad”: “Se toma assimismo por lo mismo que Año, y se usa freqüentemente en plurál y assi para decir que uno tiene muchos años, se dice que tiene ò que cuenta muchas Navidádes”. Pues ya todos tenemos una más.
Para quienes viajen a Madrid durante estos días, recomiendo muy vivamente no dejar pasar la representación del Auto de los Reyes Magos que desde hoy y hasta el 10 de enero ofrece el Teatro de la Abadía. Además del texto completo del Auto, primera pieza teatral en romance castellano, datada en el siglo XII, la puesta en escena de la Abadía ofrece una versión enriquecida con piezas de Berceo y de Alfonso X. Es una buena oportunidad de oír en vivo (¡y bien pronunciadas!) las sibilantes y palatales de la Edad Media que, supongo, os acompañarán estas Navidades... y no sé si muchas más.
Leer más
Esta es la segunda acepción que daba el primer diccionario académico, el Diccionario de Autoridades (1726-1739), de la palabra “Navidad”: “Se toma assimismo por lo mismo que Año, y se usa freqüentemente en plurál y assi para decir que uno tiene muchos años, se dice que tiene ò que cuenta muchas Navidádes”. Pues ya todos tenemos una más.
Para quienes viajen a Madrid durante estos días, recomiendo muy vivamente no dejar pasar la representación del Auto de los Reyes Magos que desde hoy y hasta el 10 de enero ofrece el Teatro de la Abadía. Además del texto completo del Auto, primera pieza teatral en romance castellano, datada en el siglo XII, la puesta en escena de la Abadía ofrece una versión enriquecida con piezas de Berceo y de Alfonso X. Es una buena oportunidad de oír en vivo (¡y bien pronunciadas!) las sibilantes y palatales de la Edad Media que, supongo, os acompañarán estas Navidades... y no sé si muchas más.

viernes, 18 de diciembre de 2009

La lengua en los concursos

¿Os presentaríais a un concurso por un premio de 2500 pesetas (unos 15 euros)? Menéndez Pidal lo hizo. En 1892 la Real Academia Española convocó un concurso para la mejor investigación sobre Gramática y vocabulario del Poema del Cid, con premio de 2500 pesetas y publicación de la obra. Se presentaron cuatro monografías (una de ellas, de Unamuno) y el ganador fue Menéndez Pidal, un joven filólogo que para la fecha de redacción de su trabajo no llegaba a los 25 años de edad. Como veis, no siempre los concursos consisten en adivinar el precio de una segadora o averiguar de qué color es el caballo blanco de Santiago.
He descubierto en la página web del Instituto Cervantes (llena de posibilidades, recovecos y laberintos en que los que entretenerse lingüísticamente) un concurso con nombre Juego del diccionario. Cada sábado se cuelgan unas diez cuestiones acerca del significado de algunas palabras, y los tres primeros concursantes en acertar reciben como premio un libro (¿cuál?). Podéis probar cómo es el juego viendo alguna de las ediciones anteriores aquí, y en este enlace para participar en el concurso de la semana.
Mis queridos alumnos (no sólo los de Lexicología, también los de Historia de la Lengua): atentos todos para participar en este concurso mañana y los sábados sucesivos. Porque tenemos que resolver la incógnita de qué libro será el obsequio del Cervantes y porque las palabras son en gran parte negociado de los filólogos, ¿no?
Leer más
¿Os presentaríais a un concurso por un premio de 2500 pesetas (unos 15 euros)? Menéndez Pidal lo hizo. En 1892 la Real Academia Española convocó un concurso para la mejor investigación sobre Gramática y vocabulario del Poema del Cid, con premio de 2500 pesetas y publicación de la obra. Se presentaron cuatro monografías (una de ellas, de Unamuno) y el ganador fue Menéndez Pidal, un joven filólogo que para la fecha de redacción de su trabajo no llegaba a los 25 años de edad. Como veis, no siempre los concursos consisten en adivinar el precio de una segadora o averiguar de qué color es el caballo blanco de Santiago.
He descubierto en la página web del Instituto Cervantes (llena de posibilidades, recovecos y laberintos en que los que entretenerse lingüísticamente) un concurso con nombre Juego del diccionario. Cada sábado se cuelgan unas diez cuestiones acerca del significado de algunas palabras, y los tres primeros concursantes en acertar reciben como premio un libro (¿cuál?). Podéis probar cómo es el juego viendo alguna de las ediciones anteriores aquí, y en este enlace para participar en el concurso de la semana.
Mis queridos alumnos (no sólo los de Lexicología, también los de Historia de la Lengua): atentos todos para participar en este concurso mañana y los sábados sucesivos. Porque tenemos que resolver la incógnita de qué libro será el obsequio del Cervantes y porque las palabras son en gran parte negociado de los filólogos, ¿no?

miércoles, 16 de diciembre de 2009

ph en la Ortographía

La primera ortografía de la Academia, de 1741, se tituló Ortographía, usando el dígrafo ph, de procedencia griega y empleado sobre todo en palabras con ese origen. Paulatinamente la Real Academia Española fue eliminando algunas grafías dobles, como th (Thamar, Athenas, theatro) y rh (rheuma) en 1779. En 1803, se eliminó ph, sustituido por f. Ya hemos comentado varias veces en clase que el criterio fonético guió fuertemente muchas de las reformas académicas, en este caso eliminando dígrafos que no tenían una equivalencia fonética distinta de letras como t, r o f.
Como todas las Navidades, vuelve la ph con Raphael. Así que: phelices phiestas.
Leer más
La primera ortografía de la Academia, de 1741, se tituló Ortographía, usando el dígrafo ph, de procedencia griega y empleado sobre todo en palabras con ese origen. Paulatinamente la Real Academia Española fue eliminando algunas grafías dobles, como th (Thamar, Athenas, theatro) y rh (rheuma) en 1779. En 1803, se eliminó ph, sustituido por f. Ya hemos comentado varias veces en clase que el criterio fonético guió fuertemente muchas de las reformas académicas, en este caso eliminando dígrafos que no tenían una equivalencia fonética distinta de letras como t, r o f.
Como todas las Navidades, vuelve la ph con Raphael. Así que: phelices phiestas.

viernes, 11 de diciembre de 2009

La sintaxis es una facultad del alma

Desde el viernes pasado está a la venta la Nueva gramática de la lengua española de la RAE. Antes de ella ha habido otras; la primera dató de 1771, tras ella siguieron otras treinta y tres más; la última, de 1931, aunque en 1973 se publicó un Esbozo de una nueva gramática de la lengua española de la RAE, que quedó como la última aportación gramatical académica.
El proyecto de la Nueva gramática comenzó hace más de una década bajo la dirección de Ignacio Bosque y se presenta como un texto panhispánico, descriptivo y también normativo. Si tenéis curiosidad, a partir de la página 10 de este enlace podéis ver una muestra de uno de sus capítulos, sobre el género en español.
Os recomiendo que escuchéis la entrevista radiofónica que hicieron el pasado fin de semana al profesor Bosque sobre la gramática y su proceso de creación, la asignatura pendiente que significaba el español de América, la diferencia entre saber gramática y saberse la gramática... y, para el asunto de la historia del español, además de una lectura de la Glosa 89 , podréis oír en la entrevista una grabación original con la voz de Ramón Menéndez Pidal: La nueva gramática (06/12/2009)
El título de esta entrada repite la frase de Paul Valery (1871-1945) "la syntaxe est une faculté de l'âme". ¿Cómo aprendisteis morfosintaxis? ¿Cómo se puede enseñar sin hacernos unos desalmados? Deja tu comentario...
Leer más
Desde el viernes pasado está a la venta la Nueva gramática de la lengua española de la RAE. Antes de ella ha habido otras; la primera dató de 1771, tras ella siguieron otras treinta y tres más; la última, de 1931, aunque en 1973 se publicó un Esbozo de una nueva gramática de la lengua española de la RAE, que quedó como la última aportación gramatical académica.
El proyecto de la Nueva gramática comenzó hace más de una década bajo la dirección de Ignacio Bosque y se presenta como un texto panhispánico, descriptivo y también normativo. Si tenéis curiosidad, a partir de la página 10 de este enlace podéis ver una muestra de uno de sus capítulos, sobre el género en español.
Os recomiendo que escuchéis la entrevista radiofónica que hicieron el pasado fin de semana al profesor Bosque sobre la gramática y su proceso de creación, la asignatura pendiente que significaba el español de América, la diferencia entre saber gramática y saberse la gramática... y, para el asunto de la historia del español, además de una lectura de la Glosa 89 , podréis oír en la entrevista una grabación original con la voz de Ramón Menéndez Pidal: La nueva gramática (06/12/2009)
El título de esta entrada repite la frase de Paul Valery (1871-1945) "la syntaxe est une faculté de l'âme". ¿Cómo aprendisteis morfosintaxis? ¿Cómo se puede enseñar sin hacernos unos desalmados? Deja tu comentario...

martes, 8 de diciembre de 2009

43 palabras

43 palabras contiene el famoso texto de la Glosa Emilianense 89 “Cono ajutorio”, que se tiene como primer texto en una lengua española. No se escribieron en 977, aunque alguien celebró sus 1000 años en 1977, no os perdáis el telediario de entonces.
Deja tu comentario; como esta entrada, debería tener justo 43 palabras...
Leer más
43 palabras contiene el famoso texto de la Glosa Emilianense 89 “Cono ajutorio”, que se tiene como primer texto en una lengua española. No se escribieron en 977, aunque alguien celebró sus 1000 años en 1977, no os perdáis el telediario de entonces.
Deja tu comentario; como esta entrada, debería tener justo 43 palabras...

viernes, 4 de diciembre de 2009

Las Glosas Silenses en Sevilla

En 1878, un librero de París saca a subasta una colección de 55 manuscritos procedentes de un monasterio español, Santo Domingo de Silos. La desamortización del monasterio burgalés había desencadenado su expolio y la salida de los manuscritos.
El poeta parnasiano Leconte de Lisle, bibliotecario estatal, asesora al su gobierno francés para que adquiera alguna de las piezas, otras son compradas por el estado británico y se embarcan al Reino Unido para ser guardadas en la British Library. Desde 1878 el códice de Santo Domingo de Silos que contiene las Glosas Silenses, ese testimonio temprano de romance, posiblemente del siglo XI, está en Londres. La primera vez que ese códice volvió de Londres a España fue en 1992, cuando las Glosas se trajeron a Sevilla para ser exhibidas en el Pabellón de Castilla y León de la Expo 92.
Unas cosas se van, otras se vienen. En 1880, el monasterio se recupera como enclave religioso benedictino y los monjes plantan un ciprés en el patio del claustro; el árbol se convierte en símbolo del lugar al dedicarle el poeta Gerardo Diego en 1924 su famoso soneto:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;

flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce firme,

qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,

ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Un recorrido geográfico de Burgos a París, de París a Londres, de Londres a Sevilla. En vísperas de puente, valga como deseo de buen viaje a quienes se vayan fuera. Y, para el que se haya perdido en la explicación sobre las Glosas en clase: http://www.vallenajerilla.com/glosas/lenguasromances.htm
Y ahora, si quieres, deja tu comentario...
Leer más
En 1878, un librero de París saca a subasta una colección de 55 manuscritos procedentes de un monasterio español, Santo Domingo de Silos. La desamortización del monasterio burgalés había desencadenado su expolio y la salida de los manuscritos.
El poeta parnasiano Leconte de Lisle, bibliotecario estatal, asesora al su gobierno francés para que adquiera alguna de las piezas, otras son compradas por el estado británico y se embarcan al Reino Unido para ser guardadas en la British Library. Desde 1878 el códice de Santo Domingo de Silos que contiene las Glosas Silenses, ese testimonio temprano de romance, posiblemente del siglo XI, está en Londres. La primera vez que ese códice volvió de Londres a España fue en 1992, cuando las Glosas se trajeron a Sevilla para ser exhibidas en el Pabellón de Castilla y León de la Expo 92.
Unas cosas se van, otras se vienen. En 1880, el monasterio se recupera como enclave religioso benedictino y los monjes plantan un ciprés en el patio del claustro; el árbol se convierte en símbolo del lugar al dedicarle el poeta Gerardo Diego en 1924 su famoso soneto:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;

flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce firme,

qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,

ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Un recorrido geográfico de Burgos a París, de París a Londres, de Londres a Sevilla. En vísperas de puente, valga como deseo de buen viaje a quienes se vayan fuera. Y, para el que se haya perdido en la explicación sobre las Glosas en clase: http://www.vallenajerilla.com/glosas/lenguasromances.htm
Y ahora, si quieres, deja tu comentario...

martes, 1 de diciembre de 2009

El primer libro

El primer libro impreso en la Península fue el Sinodal de Aguilafuente, salido de la imprenta segoviana de Juan Párix en 1472, lo podéis ver en esta imagen:

Algunos de los libros que se han impreso desde entonces están ahora y hasta el 8 de diciembre en la Plaza Nueva de Sevilla dentro de la Feria del Libro antiguo y de ocasión. Si no encuentras ahí lo que buscas, Iberlibro.com o la selva de Amazon permiten comprar desde casa casi cualquier publicación descatalogada. En lo que toca al fondo bibliográfico de nuestras asignaturas, en la Feria están algunos de los libros de Menéndez Pidal en Austral a 3 o 4 euros, volúmenes de Crítica (Literatura medieval sobre todo) y de Gredos (la Fonología de Alarcos, por ejemplo) a ocho o diez euros... Esta vez la pregunta es fácil: ¿cuál es el tesoro más preciado de tu biblioteca y por qué lo es? Deja tu comentario .

Leer más
El primer libro impreso en la Península fue el Sinodal de Aguilafuente, salido de la imprenta segoviana de Juan Párix en 1472, lo podéis ver en esta imagen:

Algunos de los libros que se han impreso desde entonces están ahora y hasta el 8 de diciembre en la Plaza Nueva de Sevilla dentro de la Feria del Libro antiguo y de ocasión. Si no encuentras ahí lo que buscas, Iberlibro.com o la selva de Amazon permiten comprar desde casa casi cualquier publicación descatalogada. En lo que toca al fondo bibliográfico de nuestras asignaturas, en la Feria están algunos de los libros de Menéndez Pidal en Austral a 3 o 4 euros, volúmenes de Crítica (Literatura medieval sobre todo) y de Gredos (la Fonología de Alarcos, por ejemplo) a ocho o diez euros... Esta vez la pregunta es fácil: ¿cuál es el tesoro más preciado de tu biblioteca y por qué lo es? Deja tu comentario .