viernes, 27 de diciembre de 2019

Instantáneas #46. Diciembre 2019

Esto se va acabando, y lo ha hecho con un mes de diciembre estupendo, que trajo el final de algunas asignaturas de máster, el inicio de otras, la versión electrónica de Una lengua muy muy larga, que está disponible aquí y la continuidad de mi colaboración hablando de lengua en la revista trimestral en papel Muy Negocios &Economía editada por Zinet Media Global, que se puede encontrar en los quioscos del ramo. 
En diciembre se ha cerrado mi temporada de viajes académicos para pasar, con el interludio familiar e introspectivo de la Navidad, a mi temporada de clases y de escritura.  Este mes las conferencias me llevaron a:
1.-¡Cádiz! Y lo exclamo porque me gusta muchísimo esta ciudad, cada vez más; es uno de los pocos lugares ajenos a mi casa que me transmiten serenidad y sosiego. Y, en esas circunstancias, conferencié por encargo del Centro Andaluz de las Letras dentro del ciclo "Cádiz, libro abierto" en torno a la monografía Nebrija, debelador de la barbarie de Félix Olmedo, uno de los libros que guarda la Fundación Unicaja, coorganizadora del acto, en su sede gaditana.
2.- Bruselas. Tuve el honor de impartir la plenaria de clausura del Congreso Internacional de Corpus Diacrónicos en Lenguas Iberorromances; pero visitar un congreso de estas características no es solo hablar a los demás sino también escuchar las comunicaciones de los participantes, intercambiar cafés con colegas, aprender en concentrado y aceleradamente durante tres días. Fuimos, además, tres compañeras de Historia15, mostrando resultados de nuestro proyecto, que asume nuevos retos en 2020.
Cena del Congreso CODILI
3.- Barcelona. Participé en la conferencia inaugural del Encuentro Práctico de Profesores de Españoles por encargo de la editorial Difusión e International House. Fue un placer poner cara a muchos de mis lectores y charlar distendidamente con queridos compañeros de las universidades de  Valencia y Barcelona. El viaje, de apenas 24 horas, me dejó a las puertas de una serena Navidad y con un 2020 que ya estoy planificando con calma. 
Y así espero que lo recibáis también vosotros. Los calendarios están por dentro, más que fuera de nosotros; pero el nuevo año es buena excusa para recapitular, parar y cambiar el ritmo de la marcha.
Buena Navidad, feliz 2020 desde Nosolodeyod.

Leer más
Esto se va acabando, y lo ha hecho con un mes de diciembre estupendo, que trajo el final de algunas asignaturas de máster, el inicio de otras, la versión electrónica de Una lengua muy muy larga, que está disponible aquí y la continuidad de mi colaboración hablando de lengua en la revista trimestral en papel Muy Negocios &Economía editada por Zinet Media Global, que se puede encontrar en los quioscos del ramo. 
En diciembre se ha cerrado mi temporada de viajes académicos para pasar, con el interludio familiar e introspectivo de la Navidad, a mi temporada de clases y de escritura.  Este mes las conferencias me llevaron a:
1.-¡Cádiz! Y lo exclamo porque me gusta muchísimo esta ciudad, cada vez más; es uno de los pocos lugares ajenos a mi casa que me transmiten serenidad y sosiego. Y, en esas circunstancias, conferencié por encargo del Centro Andaluz de las Letras dentro del ciclo "Cádiz, libro abierto" en torno a la monografía Nebrija, debelador de la barbarie de Félix Olmedo, uno de los libros que guarda la Fundación Unicaja, coorganizadora del acto, en su sede gaditana.
2.- Bruselas. Tuve el honor de impartir la plenaria de clausura del Congreso Internacional de Corpus Diacrónicos en Lenguas Iberorromances; pero visitar un congreso de estas características no es solo hablar a los demás sino también escuchar las comunicaciones de los participantes, intercambiar cafés con colegas, aprender en concentrado y aceleradamente durante tres días. Fuimos, además, tres compañeras de Historia15, mostrando resultados de nuestro proyecto, que asume nuevos retos en 2020.
Cena del Congreso CODILI
3.- Barcelona. Participé en la conferencia inaugural del Encuentro Práctico de Profesores de Españoles por encargo de la editorial Difusión e International House. Fue un placer poner cara a muchos de mis lectores y charlar distendidamente con queridos compañeros de las universidades de  Valencia y Barcelona. El viaje, de apenas 24 horas, me dejó a las puertas de una serena Navidad y con un 2020 que ya estoy planificando con calma. 
Y así espero que lo recibáis también vosotros. Los calendarios están por dentro, más que fuera de nosotros; pero el nuevo año es buena excusa para recapitular, parar y cambiar el ritmo de la marcha.
Buena Navidad, feliz 2020 desde Nosolodeyod.

sábado, 23 de noviembre de 2019

Navegando en tren


Fue hace unas semanas, en un viaje en tren desde Málaga.  Abro el ordenador: 25 correos por contestar, trato de no tener nunca más de doce en la bandeja de pendientes, así que comienzo a despejar mensajes. Alguien me manda un vínculo a una noticia, la de un invento que puede transcribir automáticamente páginas de manuscritos. ¿En serio? ¿Transcripciones de manuscritos antiguos? La noticia es esta y habla del proyecto Carabela, que me hace recordar la historia de la fragata Mercedes, que tantas veces he narrado como respuesta a la impertinente pregunta de para qué sirven las Humanidades: valen para descubrir y retener tesoros. Sobre el tren cae la luz de mediodía y no me apetece seguir contestando más correos, así que visito las pestañas de medios digitales que tengo almacenadas en algún lugar del navegador. Yawar Para, Kilku Warak’aq, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninp. No, no te has equivocado al leer. Esto sigue siendo Nosodeyod y esa lengua es quechua. Las noticias me dicen que en Perú, en la Universidad de San Marcos alguien ese día estaba defendiendo su tesis doctoral en esa lengua, y estaba nervioso porque era la primera vez que esto ocurría. Lo contaba aquí el diario peruano El Comercio, que llama tesista a quien defiende esa tesis. Hasta hoy no había tenido contacto con esa palabra pero decido adoptarla. Busco en Google, me acuerdo de conferencista, la palabra americana que convive con conferenciante. Miro por la ventanilla, me hacen gracia esas diferencias morfológicas; si estoy en el tren es porque vengo de conferenciar, así que de repente me tengo por conferencista.
Vuelvo a las noticias: en la Universidad de Concepción, en la región del Bío Bío, en Chile, alguien descubría en una biblioteca un fondo documental de relevancia. Se narraba en La Tercera de Chile, aquí.  Al mismo tiempo, en Twitter, alguien enredaba, o, como decía un usuario colombiano, chicaneaba a los partidarios de Macrí por no saber entender textos; la polémica hacía que en Argentina (¡cómo no!)  Saussure, el mismo  Ferdinand de Saussure se hiciera tema del momento en Twitter. Lo contaba el periódico argentino Clarín aquí. Me adormilo, el altavoz me despierta: estamos llegando a Sevilla, voy cerrando bolsos y pantallas. ¿De dónde vengo, dónde he estado? No salí de Andalucía pero las redes me trajeron, volando, otros mapas  del español.

Leer más

Fue hace unas semanas, en un viaje en tren desde Málaga.  Abro el ordenador: 25 correos por contestar, trato de no tener nunca más de doce en la bandeja de pendientes, así que comienzo a despejar mensajes. Alguien me manda un vínculo a una noticia, la de un invento que puede transcribir automáticamente páginas de manuscritos. ¿En serio? ¿Transcripciones de manuscritos antiguos? La noticia es esta y habla del proyecto Carabela, que me hace recordar la historia de la fragata Mercedes, que tantas veces he narrado como respuesta a la impertinente pregunta de para qué sirven las Humanidades: valen para descubrir y retener tesoros. Sobre el tren cae la luz de mediodía y no me apetece seguir contestando más correos, así que visito las pestañas de medios digitales que tengo almacenadas en algún lugar del navegador. Yawar Para, Kilku Warak’aq, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninp. No, no te has equivocado al leer. Esto sigue siendo Nosodeyod y esa lengua es quechua. Las noticias me dicen que en Perú, en la Universidad de San Marcos alguien ese día estaba defendiendo su tesis doctoral en esa lengua, y estaba nervioso porque era la primera vez que esto ocurría. Lo contaba aquí el diario peruano El Comercio, que llama tesista a quien defiende esa tesis. Hasta hoy no había tenido contacto con esa palabra pero decido adoptarla. Busco en Google, me acuerdo de conferencista, la palabra americana que convive con conferenciante. Miro por la ventanilla, me hacen gracia esas diferencias morfológicas; si estoy en el tren es porque vengo de conferenciar, así que de repente me tengo por conferencista.
Vuelvo a las noticias: en la Universidad de Concepción, en la región del Bío Bío, en Chile, alguien descubría en una biblioteca un fondo documental de relevancia. Se narraba en La Tercera de Chile, aquí.  Al mismo tiempo, en Twitter, alguien enredaba, o, como decía un usuario colombiano, chicaneaba a los partidarios de Macrí por no saber entender textos; la polémica hacía que en Argentina (¡cómo no!)  Saussure, el mismo  Ferdinand de Saussure se hiciera tema del momento en Twitter. Lo contaba el periódico argentino Clarín aquí. Me adormilo, el altavoz me despierta: estamos llegando a Sevilla, voy cerrando bolsos y pantallas. ¿De dónde vengo, dónde he estado? No salí de Andalucía pero las redes me trajeron, volando, otros mapas  del español.

viernes, 11 de octubre de 2019

Premio Manuel Azaña de Periodismo


Hace unos meses publiqué en El País Opinión esta tribuna titulada El árbol de la lengua que me ha traído una gran alegría: hace apenas una semana supe que había sido premiada con el Premio Manuel Azaña de Periodismo Ciudad de Alcalá y ayer volví de recogerlo en Alcalá de Henares. Me siento muy agradecida por el reconocimiento y también por la propia ocasión de la ceremonia de entrega, en que pude conocer a mi admirada escritora Rosa Montero, galardonada con el Premio de las Artes y las Letras por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y también presente con los otros premiados en la ceremonia. Agradezco al jurado su reconocimiento y a los lectores su fidelidad estos años.

Siento que desde esta semana he contraído una deuda con Manuel Azaña, alcalaíno de nacimiento. Por eso, esta entrada tan gozosa y emocionante para mí tiene un corolario de historia de la lengua y documentación. En este enlace podéis ver digitalizado el importantísimo fondo Azaña que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que incluye mucha de su correspondencia y sus importantes diarios, objeto de publicación en los últimos años. 

Leer más

Hace unos meses publiqué en El País Opinión esta tribuna titulada El árbol de la lengua que me ha traído una gran alegría: hace apenas una semana supe que había sido premiada con el Premio Manuel Azaña de Periodismo Ciudad de Alcalá y ayer volví de recogerlo en Alcalá de Henares. Me siento muy agradecida por el reconocimiento y también por la propia ocasión de la ceremonia de entrega, en que pude conocer a mi admirada escritora Rosa Montero, galardonada con el Premio de las Artes y las Letras por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y también presente con los otros premiados en la ceremonia. Agradezco al jurado su reconocimiento y a los lectores su fidelidad estos años.

Siento que desde esta semana he contraído una deuda con Manuel Azaña, alcalaíno de nacimiento. Por eso, esta entrada tan gozosa y emocionante para mí tiene un corolario de historia de la lengua y documentación. En este enlace podéis ver digitalizado el importantísimo fondo Azaña que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que incluye mucha de su correspondencia y sus importantes diarios, objeto de publicación en los últimos años. 

viernes, 6 de septiembre de 2019

Mujeres con pluma


¡Hola! ¿Hay alguien ahí? Es viernes, es septiembre y es tiempo de reabrir este canal. Yo estaba muy contenta vacacionando, como cualquiera, pero el tiempo marca un cambio de ocupación y no voy a rezongar mucho por ello. Septiembre ha empezado y en una semana ya hemos recogido el fruto de un árbol que llevamos regando desde febrero: la exposición "Mujeres con pluma. Escritura epistolar femenina de los siglos XVIII a XX" que se ha inaugurado esta semana en el Patio de la Cristalera de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. La exposición, comisariada por María Fernández Álvarez y por mí, estará abierta hasta el 19 de septiembre y reproduce cartas antiguas personales escritas por mujeres.  Hemos logrado reunir en los paneles explicativos muestras de conjuntos epistolares, todos ellos inéditos y alguno de colecciones privadas. Hay cartas de nobles, de novias a sus novios, cartas emanadas de la emigración andaluza a Alemania... No estamos hablando de cartas sueltas, sino de verdaderas colecciones que hemos localizado y trabajado. 
Nos encantará que visitéis la exposición, porque la hemos concebido para que sea entendida por todos los públicos y para que pueda itinerar más allá de nuestra Universidad. ¿Tenéis cartas viejas en casa? ¡No las despreciéis! Dentro de un siglo... alguien las estudiará. Gracias por estar al otro lado otro curso más; empieza la fiesta, nos leemos aquí cada viernes.

Leer más

¡Hola! ¿Hay alguien ahí? Es viernes, es septiembre y es tiempo de reabrir este canal. Yo estaba muy contenta vacacionando, como cualquiera, pero el tiempo marca un cambio de ocupación y no voy a rezongar mucho por ello. Septiembre ha empezado y en una semana ya hemos recogido el fruto de un árbol que llevamos regando desde febrero: la exposición "Mujeres con pluma. Escritura epistolar femenina de los siglos XVIII a XX" que se ha inaugurado esta semana en el Patio de la Cristalera de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. La exposición, comisariada por María Fernández Álvarez y por mí, estará abierta hasta el 19 de septiembre y reproduce cartas antiguas personales escritas por mujeres.  Hemos logrado reunir en los paneles explicativos muestras de conjuntos epistolares, todos ellos inéditos y alguno de colecciones privadas. Hay cartas de nobles, de novias a sus novios, cartas emanadas de la emigración andaluza a Alemania... No estamos hablando de cartas sueltas, sino de verdaderas colecciones que hemos localizado y trabajado. 
Nos encantará que visitéis la exposición, porque la hemos concebido para que sea entendida por todos los públicos y para que pueda itinerar más allá de nuestra Universidad. ¿Tenéis cartas viejas en casa? ¡No las despreciéis! Dentro de un siglo... alguien las estudiará. Gracias por estar al otro lado otro curso más; empieza la fiesta, nos leemos aquí cada viernes.

viernes, 28 de junio de 2019

¡Catedrática! Y despedida

El martes 25 de junio pasé el examen de cátedra en la Universidad de Sevilla. Hace unos meses obtuve la acreditación nacional de la ANECA y esta semana se desarrolló la segunda fase del proceso en una oposición con tribunal compuesto por los profesores José Gómez Asencio, Antonio Salvador Plans, Emilio Montero Cartelle, Inés Fernández-Ordóñez y Nieves Sánchez González de Herrero. Ahora soy catedrática, una nueva responsabilidad que espero saber ejercer con el compromiso que supone esta nueva posición. Ya lo he dicho y escrito en las redes y a través de mensajes particulares pero lo repito: GRACIAS a todos los que me acompañasteis y llenasteis el aula Manuel Ariza el día del examen (alumnos, compañeros de la Facultad, compañeros de otras universidades, amigos, familia...) y GRACIAS  a todos los que me mandasteis mensajes, flores y ánimos (y hasta un soneto) ese día. Me siento querida y abrazada. 
El blog cierra hasta septiembre, aunque me podéis seguir leyendo en los medios habituales. Os deseo un buen verano, de los de meter la cabeza en el agua o los de sacarla para ir contracorriente. Mucha Filología, de la que mola, y muchas palabras, de las que nos hacen crecer.

Leer más
El martes 25 de junio pasé el examen de cátedra en la Universidad de Sevilla. Hace unos meses obtuve la acreditación nacional de la ANECA y esta semana se desarrolló la segunda fase del proceso en una oposición con tribunal compuesto por los profesores José Gómez Asencio, Antonio Salvador Plans, Emilio Montero Cartelle, Inés Fernández-Ordóñez y Nieves Sánchez González de Herrero. Ahora soy catedrática, una nueva responsabilidad que espero saber ejercer con el compromiso que supone esta nueva posición. Ya lo he dicho y escrito en las redes y a través de mensajes particulares pero lo repito: GRACIAS a todos los que me acompañasteis y llenasteis el aula Manuel Ariza el día del examen (alumnos, compañeros de la Facultad, compañeros de otras universidades, amigos, familia...) y GRACIAS  a todos los que me mandasteis mensajes, flores y ánimos (y hasta un soneto) ese día. Me siento querida y abrazada. 
El blog cierra hasta septiembre, aunque me podéis seguir leyendo en los medios habituales. Os deseo un buen verano, de los de meter la cabeza en el agua o los de sacarla para ir contracorriente. Mucha Filología, de la que mola, y muchas palabras, de las que nos hacen crecer.

viernes, 14 de junio de 2019

Libros sobre libros

Me encanta leer libros sobre libros. Os voy a mostrar algunos de los libros que he leído en este 2019 y que pertenecen a esta categoría.
1. Rialto, 11. Vaya libro este de Belén Rubiano. Ella fue la dueña de la Librería Rialto, que estuvo abierta unos años en Sevilla, y nos cuenta su experiencia en esta novela de extensión manejable. Dicho así, el argumento no parece muy atractivo, pero yo os recomiendo para este verano su lectura, porque Rubiano narra muy bien, es una buena contadora de historias, se caracteriza a sí misma con tanta compasión como humor y describe con habilidad a todos los tipos humanos del mundo del libro. Si te gustan los libros, no te importaría trabajar vendiéndolos, querrías tener una librería o sabes lo que es la Plaza del Rialto, ¡compra este libro! (Y sí, digo compra, porque si no compramos libros no se escriben libros, es así de simple).

2. La mano invisible. Es un librito de Antonio Martín Fernández, fundador de Cálamo y Cran y experto corrector de textos. Está publicado por el CSIC dentro de la serie 23 de abril, que recoge las conferencias que se celebran en esa institución con ocasión del Día del Libro. En este libro se recogen historias personales, opiniones cabales y episodios históricos sobre la corrección de textos. El tono es amable, directo, fácil y lleno de rigor. Si quieres ser corrector de textos, trabajas editando libros o escribes libros, ¡compra este libro! (Y sí, digo compra, porque si no compramos libros no habrá trabajo para correctores, ilustradores y otras especies del mundo editorial).
3. Así se hace un libro. Es un manual de Enric Jardí sobre edición de libros. Jardí fue el autor de la portada de mi libro Una lengua muy larga, y para lograr esta portada tuvimos nuestras simpáticas discusiones por Skype, porque yo no quería nada convencional. Jardí cuenta en este libro cosas interesantísimas como la forma de elegir la fuente, qué espacio se ha de dar a los márgenes, cómo se llaman decenas de cosas que sabemos que están en los libros pero no cómo denominar... Si quieres ser corrector de textos o trabajas editando libros o escribes libros, ¡compra este libro! (Y sí, digo compra, porque si no compramos libros no habrá trabajo para correctores, ilustradores y otras especies del mundo editorial).

Los libros no se comen pero alimentan

Leer más
Me encanta leer libros sobre libros. Os voy a mostrar algunos de los libros que he leído en este 2019 y que pertenecen a esta categoría.
1. Rialto, 11. Vaya libro este de Belén Rubiano. Ella fue la dueña de la Librería Rialto, que estuvo abierta unos años en Sevilla, y nos cuenta su experiencia en esta novela de extensión manejable. Dicho así, el argumento no parece muy atractivo, pero yo os recomiendo para este verano su lectura, porque Rubiano narra muy bien, es una buena contadora de historias, se caracteriza a sí misma con tanta compasión como humor y describe con habilidad a todos los tipos humanos del mundo del libro. Si te gustan los libros, no te importaría trabajar vendiéndolos, querrías tener una librería o sabes lo que es la Plaza del Rialto, ¡compra este libro! (Y sí, digo compra, porque si no compramos libros no se escriben libros, es así de simple).

2. La mano invisible. Es un librito de Antonio Martín Fernández, fundador de Cálamo y Cran y experto corrector de textos. Está publicado por el CSIC dentro de la serie 23 de abril, que recoge las conferencias que se celebran en esa institución con ocasión del Día del Libro. En este libro se recogen historias personales, opiniones cabales y episodios históricos sobre la corrección de textos. El tono es amable, directo, fácil y lleno de rigor. Si quieres ser corrector de textos, trabajas editando libros o escribes libros, ¡compra este libro! (Y sí, digo compra, porque si no compramos libros no habrá trabajo para correctores, ilustradores y otras especies del mundo editorial).
3. Así se hace un libro. Es un manual de Enric Jardí sobre edición de libros. Jardí fue el autor de la portada de mi libro Una lengua muy larga, y para lograr esta portada tuvimos nuestras simpáticas discusiones por Skype, porque yo no quería nada convencional. Jardí cuenta en este libro cosas interesantísimas como la forma de elegir la fuente, qué espacio se ha de dar a los márgenes, cómo se llaman decenas de cosas que sabemos que están en los libros pero no cómo denominar... Si quieres ser corrector de textos o trabajas editando libros o escribes libros, ¡compra este libro! (Y sí, digo compra, porque si no compramos libros no habrá trabajo para correctores, ilustradores y otras especies del mundo editorial).

Los libros no se comen pero alimentan

viernes, 31 de mayo de 2019

Instantáneas #45. Mayo 2019


Cuando los trigos encañan, por mayo, fui reuniendo muchas imágenes en la retina. Muestro algunas de ellas en esta entrada:
1. Me invitaron a participar en la IV Conferencia de Mecenas de la Universidad de Sevilla, organizada por el Consejo Social, institución dirigida por D.ª Concha Yoldi. Esta cita, dirigida al empresariado y al sector de las fundaciones, estaba este curso enfocada hacia las oportunidades de colaboración con las disciplinas humanísticas. Pude hablar de traducción, patrimonio, responsabilidad social corporativa y terminología en una agradable sesión presidida por el rector y el alcalde de Sevilla. 
2. Sigue abierto el plazo para inscribirse en el Curso de Formación para Profesores de Español como L2. Pongo aquí de nuevo el enlace, porque creo que en la información difundida anteriormente el enlace daba error. El curso es una oportunidad formativa de tipo generalista muy interesante; nunca está de más tener en el CV un diploma que te dé argumentos para trabajar en un sector que no para de crecer: el de la enseñanza de español para extranjeros.
3. En mayo publiqué en El País un texto sobre la necesidad de repensar a qué llamamos dialecto. Yo hablo dialecto y tú que lees esto también hablas dialecto. 

4. Y, por último, aunque lo tengo fresco en el recuerdo, un viaje a Italia. Ir a Italia es llenarse de buen gusto y belleza. Esta vez pude visitar la zona de la Tuscia, que yo no conocía, para dar un par de sesiones de clase en Viterbo, en un claustro medieval y ante alumnos y compañeros atentísimos. Agradezco mucho la invitación a las clases. Y luego está lo que queda fuera de la clase: una mesa y una comida italiana con compañeros, las calles de la ciudad medieval más grande que jamás vi, reconocerme como mediterránea, encarnar a mis lectores extranjeros... y esas cosas que dan sentido a seguir escribiendo textos y estudiando.
Me despido. En junio tengo una cita importante, ya os la contaré cuando la emoción y los nervios se me asienten.

Leer más

Cuando los trigos encañan, por mayo, fui reuniendo muchas imágenes en la retina. Muestro algunas de ellas en esta entrada:
1. Me invitaron a participar en la IV Conferencia de Mecenas de la Universidad de Sevilla, organizada por el Consejo Social, institución dirigida por D.ª Concha Yoldi. Esta cita, dirigida al empresariado y al sector de las fundaciones, estaba este curso enfocada hacia las oportunidades de colaboración con las disciplinas humanísticas. Pude hablar de traducción, patrimonio, responsabilidad social corporativa y terminología en una agradable sesión presidida por el rector y el alcalde de Sevilla. 
2. Sigue abierto el plazo para inscribirse en el Curso de Formación para Profesores de Español como L2. Pongo aquí de nuevo el enlace, porque creo que en la información difundida anteriormente el enlace daba error. El curso es una oportunidad formativa de tipo generalista muy interesante; nunca está de más tener en el CV un diploma que te dé argumentos para trabajar en un sector que no para de crecer: el de la enseñanza de español para extranjeros.
3. En mayo publiqué en El País un texto sobre la necesidad de repensar a qué llamamos dialecto. Yo hablo dialecto y tú que lees esto también hablas dialecto. 

4. Y, por último, aunque lo tengo fresco en el recuerdo, un viaje a Italia. Ir a Italia es llenarse de buen gusto y belleza. Esta vez pude visitar la zona de la Tuscia, que yo no conocía, para dar un par de sesiones de clase en Viterbo, en un claustro medieval y ante alumnos y compañeros atentísimos. Agradezco mucho la invitación a las clases. Y luego está lo que queda fuera de la clase: una mesa y una comida italiana con compañeros, las calles de la ciudad medieval más grande que jamás vi, reconocerme como mediterránea, encarnar a mis lectores extranjeros... y esas cosas que dan sentido a seguir escribiendo textos y estudiando.
Me despido. En junio tengo una cita importante, ya os la contaré cuando la emoción y los nervios se me asienten.

sábado, 18 de mayo de 2019

Una oportunidad en la mochila


Estás a punto de acabar la carrera o la terminaste hace tiempo; no tienes ninguna perspectiva laboral o la tienes pero sabes que flaqueas en formación específica. Quieres irte de lector, de auxiliar de conversación o de profesor universitario fuera de España; o quieres abrir una academia, ofrecer clases de español por Internet o comenzar un trabajo nuevo como gestor de programas culturales y educativos en España. Mira, si estás en estos casos y puedes reservarte dos semanas y media en septiembre, este es tu curso.
Dirijo el Curso de Formación para Profesores de Español como L2, lo organizamos la Universidad de Sevilla y el Instituto Cervantes; el curso tiene, pues, doble título, y te da la posibilidad de asistir a clase (eligiendo turno de mañana o turno de tarde) y, finalizado el periodo presencial, completar tu formación haciendo prácticas docentes o realizando una unidad didáctica. Nuestro profesorado viene del ámbito universitario y profesional, nuestras clases son prácticas y aplicamos en la propia aula el propio método que enseñamos. Regalamos materiales reales y estamos a tu disposición para ayudarte en lo que necesites. Acabado el curso, tendrás en tu mochila un pasaporte más que válido para el mundo laboral de la enseñanza de español como segunda lengua. Tienes toda la info aquí y puedes preinscribirte enviándonos un correo a cursol2@us.es
Te espero en Sevilla en septiembre.


Leer más

Estás a punto de acabar la carrera o la terminaste hace tiempo; no tienes ninguna perspectiva laboral o la tienes pero sabes que flaqueas en formación específica. Quieres irte de lector, de auxiliar de conversación o de profesor universitario fuera de España; o quieres abrir una academia, ofrecer clases de español por Internet o comenzar un trabajo nuevo como gestor de programas culturales y educativos en España. Mira, si estás en estos casos y puedes reservarte dos semanas y media en septiembre, este es tu curso.
Dirijo el Curso de Formación para Profesores de Español como L2, lo organizamos la Universidad de Sevilla y el Instituto Cervantes; el curso tiene, pues, doble título, y te da la posibilidad de asistir a clase (eligiendo turno de mañana o turno de tarde) y, finalizado el periodo presencial, completar tu formación haciendo prácticas docentes o realizando una unidad didáctica. Nuestro profesorado viene del ámbito universitario y profesional, nuestras clases son prácticas y aplicamos en la propia aula el propio método que enseñamos. Regalamos materiales reales y estamos a tu disposición para ayudarte en lo que necesites. Acabado el curso, tendrás en tu mochila un pasaporte más que válido para el mundo laboral de la enseñanza de español como segunda lengua. Tienes toda la info aquí y puedes preinscribirte enviándonos un correo a cursol2@us.es
Te espero en Sevilla en septiembre.


lunes, 6 de mayo de 2019

Instantáneas #44. Abril 2019


En la AJIHLE de Huelva
¿No os pasa que cuando paráis después de mucha actividad el cuerpo se queda en una inercia acelerada? Tras un mes de marzo trepidante, me pasó eso a primeros de abril pero encontré una lectura que me ayudó a ir bajando el ritmo: Aguas verdes, cielo verde (Editorial Impedimenta) de Mavis Gallant, publicada originalmente en 1959. Es un retrato apacible, lento y también breve de cómo pueden llegar a ser las relaciones familiares. Esta frase resume la trama de la novela: “Quien carece de un país emocional, puede considerar a cualquier otra persona su casa". Es la primera de las instantáneas de este mes. Siguen algunas más:
1. En abril di un par de conferencias. Una de ellas fue el Lunes Santo en Santander. Los festivos de la Universidad de Sevilla no coinciden con los de la Universidad de Cantabria, así que cuadré fechas para poder escaparme un par de días al norte, ver paisajes verdes y conferenciar sobre cómo la vida empuja a la lenguaLa otra conferencia me quedaba más cerca: fue en la Universidad de Huelva, donde di la plenaria de inauguración del congreso de AJIHLE (Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española). Ya he hablado alguna vez en el blog (por ejemplo, aquí y aquí) del cariño que guardo a esa asociación, con la que yo empecé y en la que hice a mis principales amigos de la profesión. Volver a una Ajihle para inaugurarla me resultó simbólico y muy emocionante.
En Santander con Alfredo Moro
2. Y aún más emocionante fue la celebración que pude disfrutar el Día del Libro. Como ya anuncié por aquí, mis alumnos y yo organizamos el acto “Filología es un sustantivo femenino”, una clase abierta en que regalamos libros, tuvimos un par de actuaciones musicales y nueve intervenciones de otros tantos estudiantes que se preocuparon de elegir temas preciosos que exponer al público en microcharlas: Rosa Lida, María Goyri, María Moliner, cartas de mujeres del siglo XVIII al XX. Hubo instantes emocionantes, y quien estuvo sabe a qué me refiero. Pero por encima del auditorio lleno y de las felicitaciones al final, yo me quedo con el trabajo previo al acto: los ensayos, la timidez de muchos al hablar en público y su forma de superarla. Este mes publicaba Rosa Montero este lúcido artículo sobre cómo se prepara una intervención en público. Y eso mismo hicieron mis estudiantes: prepararse bien, garantizarse la soltura oral.
Todos los participantes en el acto del Día del Libro
3. Este mes salieron en El País tres textos míos: una tribuna de opinión en torno a lo que ha de pesar a un político cuando logra un escaño y dos textos divulgativos sobre cuestiones del español: una sobre léxico, en concreto, sobre la palabra guiri (se tradujo también al inglés, aquí) y otra sobre gramática, en concreto sobre la s que incorrectamente suena en contestastes
4. Y termino con un compañero filólogo, Emilio del Río, que ha publicado el libro Latín lovers que presenté en la Casa del Libro de Sevilla también en abril.
Emilio del Río y yo hemos publicado libros con gafas de sol...
Y ya estamos en mayo... qué desfachatez es esto de que el tiempo pase tan rápido. Apenas da tiempo a saborear el caramelo. Buen mes para vosotros, lectores.




Leer más

En la AJIHLE de Huelva
¿No os pasa que cuando paráis después de mucha actividad el cuerpo se queda en una inercia acelerada? Tras un mes de marzo trepidante, me pasó eso a primeros de abril pero encontré una lectura que me ayudó a ir bajando el ritmo: Aguas verdes, cielo verde (Editorial Impedimenta) de Mavis Gallant, publicada originalmente en 1959. Es un retrato apacible, lento y también breve de cómo pueden llegar a ser las relaciones familiares. Esta frase resume la trama de la novela: “Quien carece de un país emocional, puede considerar a cualquier otra persona su casa". Es la primera de las instantáneas de este mes. Siguen algunas más:
1. En abril di un par de conferencias. Una de ellas fue el Lunes Santo en Santander. Los festivos de la Universidad de Sevilla no coinciden con los de la Universidad de Cantabria, así que cuadré fechas para poder escaparme un par de días al norte, ver paisajes verdes y conferenciar sobre cómo la vida empuja a la lenguaLa otra conferencia me quedaba más cerca: fue en la Universidad de Huelva, donde di la plenaria de inauguración del congreso de AJIHLE (Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española). Ya he hablado alguna vez en el blog (por ejemplo, aquí y aquí) del cariño que guardo a esa asociación, con la que yo empecé y en la que hice a mis principales amigos de la profesión. Volver a una Ajihle para inaugurarla me resultó simbólico y muy emocionante.
En Santander con Alfredo Moro
2. Y aún más emocionante fue la celebración que pude disfrutar el Día del Libro. Como ya anuncié por aquí, mis alumnos y yo organizamos el acto “Filología es un sustantivo femenino”, una clase abierta en que regalamos libros, tuvimos un par de actuaciones musicales y nueve intervenciones de otros tantos estudiantes que se preocuparon de elegir temas preciosos que exponer al público en microcharlas: Rosa Lida, María Goyri, María Moliner, cartas de mujeres del siglo XVIII al XX. Hubo instantes emocionantes, y quien estuvo sabe a qué me refiero. Pero por encima del auditorio lleno y de las felicitaciones al final, yo me quedo con el trabajo previo al acto: los ensayos, la timidez de muchos al hablar en público y su forma de superarla. Este mes publicaba Rosa Montero este lúcido artículo sobre cómo se prepara una intervención en público. Y eso mismo hicieron mis estudiantes: prepararse bien, garantizarse la soltura oral.
Todos los participantes en el acto del Día del Libro
3. Este mes salieron en El País tres textos míos: una tribuna de opinión en torno a lo que ha de pesar a un político cuando logra un escaño y dos textos divulgativos sobre cuestiones del español: una sobre léxico, en concreto, sobre la palabra guiri (se tradujo también al inglés, aquí) y otra sobre gramática, en concreto sobre la s que incorrectamente suena en contestastes
4. Y termino con un compañero filólogo, Emilio del Río, que ha publicado el libro Latín lovers que presenté en la Casa del Libro de Sevilla también en abril.
Emilio del Río y yo hemos publicado libros con gafas de sol...
Y ya estamos en mayo... qué desfachatez es esto de que el tiempo pase tan rápido. Apenas da tiempo a saborear el caramelo. Buen mes para vosotros, lectores.




sábado, 27 de abril de 2019

Expediente Luisito Hompanera

Es una de estas historias sin relevancia pero que podría, con la ficción y la documentación adecuadas, llegar a ser curiosa. Una buena compañera me regaló por mi cumpleaños una primera edición de uno de los libros infantiles de Celia escritos por Elena Fortún.  Cuando yo era pequeña aún se leían las colecciones de libros de Celia, pero nunca fue mi lectura, ya eran otros los libros preferidos entre los niños. Por eso, me acerqué con cierta curiosidad al libro de El mundo de Celia una noche de febrero. Sí, es el retrato de otra infancia: de niñas que hacen solo cosas de niñas, de rutinas domésticas que ya no se practican o nos resultan ridículas, pero también (¡qué grande como autora Elena Fortún!) verdades enormes que, como dichas por una niña, disfrazan críticas a la sociedad de ese tiempo, a los repartos sociales de mujeres y hombres... Pero os quiero hablar hoy por aquí de otra cosa, de eso que veis en la foto. (Si pincháis en la imagen la podéis ver más grande).
Es una estampa rota, escondida dentro del libro, que cayó de las páginas mientras leía. Luisito Hompanera en el anverso, y en el reverso la letra de una canción donde se imita el habla cubana. ¿Quién podría evitar la tentación de bucear en el personaje tratando de averiguar algo más? No saqué mucho: una referencia en prensa y la certeza de que Luisito Hompanera fue un cantante infantil de los años 30 que se movió por la escena madrileña.

Pero si hablo de esto en un blog que trata sobre historia de la lengua es porque esta clase de textos difícilmente supera su propia etapa de uso. Su conservación es azarosa, no suelen entrar en los archivos de documentación. Y aunque la Biblioteca Nacional tenga una curiosa colección (Ephemera) de tarjetas de invitación, recordatorios de comunión y similares, muchas de estas estampas se habrán perdido. La misma niña que asistió a ese espectáculo infantil donde cantó el niño Hompanera guardó la estampa en las páginas de su libro (¿por qué la rompería?); luego su libro fue revendido a un librero madrileño, mi compañera Marga tuvo el buen gusto de elegir ese libro para regalármelo, la obra con Luisito dentro se vino a Sevilla conmigo... Y ahora la estampa está en mi colección de escritura azarosa topada dentro de los libros. Así se van perdiendo o se van custodiando los documentos de otro tiempo. Y con esos azares se reconstruye la historia de un tiempo pasado.


Leer más
Es una de estas historias sin relevancia pero que podría, con la ficción y la documentación adecuadas, llegar a ser curiosa. Una buena compañera me regaló por mi cumpleaños una primera edición de uno de los libros infantiles de Celia escritos por Elena Fortún.  Cuando yo era pequeña aún se leían las colecciones de libros de Celia, pero nunca fue mi lectura, ya eran otros los libros preferidos entre los niños. Por eso, me acerqué con cierta curiosidad al libro de El mundo de Celia una noche de febrero. Sí, es el retrato de otra infancia: de niñas que hacen solo cosas de niñas, de rutinas domésticas que ya no se practican o nos resultan ridículas, pero también (¡qué grande como autora Elena Fortún!) verdades enormes que, como dichas por una niña, disfrazan críticas a la sociedad de ese tiempo, a los repartos sociales de mujeres y hombres... Pero os quiero hablar hoy por aquí de otra cosa, de eso que veis en la foto. (Si pincháis en la imagen la podéis ver más grande).
Es una estampa rota, escondida dentro del libro, que cayó de las páginas mientras leía. Luisito Hompanera en el anverso, y en el reverso la letra de una canción donde se imita el habla cubana. ¿Quién podría evitar la tentación de bucear en el personaje tratando de averiguar algo más? No saqué mucho: una referencia en prensa y la certeza de que Luisito Hompanera fue un cantante infantil de los años 30 que se movió por la escena madrileña.

Pero si hablo de esto en un blog que trata sobre historia de la lengua es porque esta clase de textos difícilmente supera su propia etapa de uso. Su conservación es azarosa, no suelen entrar en los archivos de documentación. Y aunque la Biblioteca Nacional tenga una curiosa colección (Ephemera) de tarjetas de invitación, recordatorios de comunión y similares, muchas de estas estampas se habrán perdido. La misma niña que asistió a ese espectáculo infantil donde cantó el niño Hompanera guardó la estampa en las páginas de su libro (¿por qué la rompería?); luego su libro fue revendido a un librero madrileño, mi compañera Marga tuvo el buen gusto de elegir ese libro para regalármelo, la obra con Luisito dentro se vino a Sevilla conmigo... Y ahora la estampa está en mi colección de escritura azarosa topada dentro de los libros. Así se van perdiendo o se van custodiando los documentos de otro tiempo. Y con esos azares se reconstruye la historia de un tiempo pasado.


viernes, 19 de abril de 2019

Te invito a acompañarnos el 23 de abril

El 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en tal fecha celebramos el Día Internacional del Libro. En este año 2019 el martes 23 de abril me coincide con un día de clase, y por eso decidí hacer una celebración propia, en forma de clase abierta, con el alumnado como protagonista y con la Historia de la lengua como tema central. 
Os invito a asistir al acto "Filología es un sustantivo femenino", una celebración del Día del Libro que haremos en el Auditorio del CICUS (C/ Madre de Dios, Sevilla) a las 10,15 del próximo día 23. Hemos reunido a alumnos de los grupos 2 y 3 de la asignatura de Historia del español, que voluntariamente se han ofrecido a preparar microcharlas de 10 minutos sobre las mujeres en la Filología; hablaremos de figuras de filólogas ilustres (Lida, Goyri...), de documentos escritos por mujeres, de la propia palabra mujer... (si pinchas en la foto puedes acceder al programa completo). Tendremos también música: la del Coro de la Facultad de Filología y la interpretada por la joven directora de orquesta Marina Ramos. Y cómo no: habrá libros.
La Editorial de la US y el Instituto Andaluz de la Mujer nos han facilitado decenas de libros que  regalaremos a todos los asistentes. Esta actividad la hemos hecho a coste cero, como suele decirse, gracias a la generosidad con su tiempo y sus recursos de compañeros, alumnado y profesorado. 
Hay mucho trabajo detrás de la organización de este acto, y por eso corresponde dar una felicitación a las dos alumnas coordinadoras: Ángela S. Moto y Paula F. Cuéllar, que decidieron asumir esa tarea cuando sugerí en clase que montásemos una actividad de difusión de la filología. 
Todos los lectores de este blog estáis invitados a asistir.

Leer más
El 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en tal fecha celebramos el Día Internacional del Libro. En este año 2019 el martes 23 de abril me coincide con un día de clase, y por eso decidí hacer una celebración propia, en forma de clase abierta, con el alumnado como protagonista y con la Historia de la lengua como tema central. 
Os invito a asistir al acto "Filología es un sustantivo femenino", una celebración del Día del Libro que haremos en el Auditorio del CICUS (C/ Madre de Dios, Sevilla) a las 10,15 del próximo día 23. Hemos reunido a alumnos de los grupos 2 y 3 de la asignatura de Historia del español, que voluntariamente se han ofrecido a preparar microcharlas de 10 minutos sobre las mujeres en la Filología; hablaremos de figuras de filólogas ilustres (Lida, Goyri...), de documentos escritos por mujeres, de la propia palabra mujer... (si pinchas en la foto puedes acceder al programa completo). Tendremos también música: la del Coro de la Facultad de Filología y la interpretada por la joven directora de orquesta Marina Ramos. Y cómo no: habrá libros.
La Editorial de la US y el Instituto Andaluz de la Mujer nos han facilitado decenas de libros que  regalaremos a todos los asistentes. Esta actividad la hemos hecho a coste cero, como suele decirse, gracias a la generosidad con su tiempo y sus recursos de compañeros, alumnado y profesorado. 
Hay mucho trabajo detrás de la organización de este acto, y por eso corresponde dar una felicitación a las dos alumnas coordinadoras: Ángela S. Moto y Paula F. Cuéllar, que decidieron asumir esa tarea cuando sugerí en clase que montásemos una actividad de difusión de la filología. 
Todos los lectores de este blog estáis invitados a asistir.

viernes, 12 de abril de 2019

Instantáneas #43. Marzo 2019

Aunque queda lejos ya marzo, tengo cerca la tradición de publicar una entrada mensual con las fotos académicas que resumen mi trabajo. Y las de marzo han sido estas:
La compañera Emma Martinell en la presentación del máster de la UIB
-Un viaje a Barcelona: hablé de paisaje lingüístico en el Foro sobre educación organizado por la editorial SGEL y en un máster de la Universidad. Conocí a gente interesante y me reencontré con compañeros muy queridos. Gracias a la invitación de Mar Forment, además, descubrí a estudiantes de los que aprendí hasta dónde pueden llegar estas letras que salen del blog. Y les debo un íntimo recuerdo emocionado.

-Un viaje a Pamplona: el congreso que celebraba los 50 años de la revista Fontes Lingvae Vasconum reunió a especialistas de las tres áreas sobre las que publica trabajos (lengua vasca, lengua castellana y lingüística). Me invitaron a conferenciar representando la parte de historia del español; la conferencia se tituló "Cuando la lingüística histórica encontró al neolatín". Con ocasión del congreso, se inauguró una exposición (que podéis visitar en virtual aquí y la recomiendo) sobre la historia del vasco con unas muestras muy interesantes de impresos antiguos. Gracias a Ekaitz Santazilia por su invitación.
-Y un viaje a Berlín: los Deutscher Hispanistentag son una cita de referencia para la hispanística. Aprendí mucho en la sección sobre Dialectología histórica que montaron Carmen Moral, Blanca Garrido y Mathias Raab y conferencié en ella sobre dialectología histórica manchega.
Con Carmen Moral, Margarita Borreguero, Andrés Enrique y Mónica Castillo

-Por último, el texto en El País este mes, que se ha dedicado a la letra de mujer y los prejuicios asociados durante siglos a ella. Lo podéis leer aquí. El mes de marzo se vincula, por el 8 de marzo, a la reivindicación de la igualdad para las mujeres en todas las esferas sociales. Era interesante poner el foco en la huella de la mujer en la historia de la lengua.
Y este tema lo retomaremos en abril: el 23 de abril a las 10,15 celebramos el Día Internacional del Libro con una clase abierta que daremos en el auditorio del CICUS (C/ Madre de Dios, Sevilla). La clase se titula "Filología es un sustantivo femenino", en ella regalaremos libros que generosamente nos ha cedido la Editorial de la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de la Mujer (gracias a las queridas compañeras Araceli López y Manuela Tenorio). La asistencia es libre y gratuita. Si estás leyendo, estás invitado a venir para saber quiénes fueron Rosa Lida, María Goyri o Blanca de los Ríos, para ver documentos escritos por mujeres en el XVIII, en el XIX y en el XX, y para escuchar la música en directo que nos interpretarán compañeras artistas. 


¡Vivan los libros y quienes los leen!
Leer más
Aunque queda lejos ya marzo, tengo cerca la tradición de publicar una entrada mensual con las fotos académicas que resumen mi trabajo. Y las de marzo han sido estas:
La compañera Emma Martinell en la presentación del máster de la UIB
-Un viaje a Barcelona: hablé de paisaje lingüístico en el Foro sobre educación organizado por la editorial SGEL y en un máster de la Universidad. Conocí a gente interesante y me reencontré con compañeros muy queridos. Gracias a la invitación de Mar Forment, además, descubrí a estudiantes de los que aprendí hasta dónde pueden llegar estas letras que salen del blog. Y les debo un íntimo recuerdo emocionado.

-Un viaje a Pamplona: el congreso que celebraba los 50 años de la revista Fontes Lingvae Vasconum reunió a especialistas de las tres áreas sobre las que publica trabajos (lengua vasca, lengua castellana y lingüística). Me invitaron a conferenciar representando la parte de historia del español; la conferencia se tituló "Cuando la lingüística histórica encontró al neolatín". Con ocasión del congreso, se inauguró una exposición (que podéis visitar en virtual aquí y la recomiendo) sobre la historia del vasco con unas muestras muy interesantes de impresos antiguos. Gracias a Ekaitz Santazilia por su invitación.
-Y un viaje a Berlín: los Deutscher Hispanistentag son una cita de referencia para la hispanística. Aprendí mucho en la sección sobre Dialectología histórica que montaron Carmen Moral, Blanca Garrido y Mathias Raab y conferencié en ella sobre dialectología histórica manchega.
Con Carmen Moral, Margarita Borreguero, Andrés Enrique y Mónica Castillo

-Por último, el texto en El País este mes, que se ha dedicado a la letra de mujer y los prejuicios asociados durante siglos a ella. Lo podéis leer aquí. El mes de marzo se vincula, por el 8 de marzo, a la reivindicación de la igualdad para las mujeres en todas las esferas sociales. Era interesante poner el foco en la huella de la mujer en la historia de la lengua.
Y este tema lo retomaremos en abril: el 23 de abril a las 10,15 celebramos el Día Internacional del Libro con una clase abierta que daremos en el auditorio del CICUS (C/ Madre de Dios, Sevilla). La clase se titula "Filología es un sustantivo femenino", en ella regalaremos libros que generosamente nos ha cedido la Editorial de la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de la Mujer (gracias a las queridas compañeras Araceli López y Manuela Tenorio). La asistencia es libre y gratuita. Si estás leyendo, estás invitado a venir para saber quiénes fueron Rosa Lida, María Goyri o Blanca de los Ríos, para ver documentos escritos por mujeres en el XVIII, en el XIX y en el XX, y para escuchar la música en directo que nos interpretarán compañeras artistas. 


¡Vivan los libros y quienes los leen!

viernes, 29 de marzo de 2019

Aprende catalán en siete fotos

¡Aprende catalán en menos de diez fotos! Ya lo hicimos con el portugués y con el italiano... aunque sabemos que es imposible aprender idiomas en un rato. Ahora lo hacemos con el catalán: algunas imágenes de paisaje lingüístico que he tomado en una reciente visita a Barcelona nos servirán para repasar algunas cositas sobre esta lengua romance.
1. En catalán la consonante palatal nasal se representa ny (en la foto, rótulo del pasaje Permanyer), hay que pronunciarla como hacemos sonar la eñe.

2. Las formas de femenino plural se hacen con terminación en -es: catedràtiques=catedráticas. En la foto de abajo "no hi ha escriptura sense les dones" (no hay escritura sin las mujeres).




3. Se mantiene el uso de artículo con posesivo (la teva=la tuya). Recordemos que el artículo con posesivo sigue dándose hoy en gallego y asturleonés y también fuera de la península. De hecho, en el castellano también se decía la tu casa y la pérdida de ese rasgo, en el siglo XVI, se relaciona con una innovación de la zona central de la Península respecto a las zonas laterales.

4. Las consonantes oclusivas sonoras que están a final de palabra se ensordecen y ese ensordecimiento  explica la diferencia entre Facultad (español) frente a Facultat (catalán); o contrastes entre el catalán amic 'amigo' pero en femenino amiga.

5. Es neteja amb aigua freática ('limpia con agua freática'), dice esta foto, que nos muestra el uso del pronombre es como impersonal (equivalente al se del español) en catalán. Este pronombre pertenece al grupo de los pronoms febles de la gramática catalana. 

6. Junto con la repetición de soc, forma verbal de ser en primera persona (soy), veis la convivencia de tilde aguda (crítica) y tilde grave (ètica). La ortografía del catalán la fijó Pompeu Fabra a principios del siglo XX; el acento grave se usa sobre las vocales e y o para indicar que son semiabiertas y tónicas; también, con el primer valor, sobre la a.




Y es todo, Gracias a la editorial SGEL y a Mar Forment, de la Universidad de Barcelona (UIB) por la invitación. Y a Matías Raab, que me ayudó a encontrar una calle barcelonesa con la que tenía una deuda familiar y cuya placa no sale en esta foto, aun siendo la imagen más emocionante.



Leer más
¡Aprende catalán en menos de diez fotos! Ya lo hicimos con el portugués y con el italiano... aunque sabemos que es imposible aprender idiomas en un rato. Ahora lo hacemos con el catalán: algunas imágenes de paisaje lingüístico que he tomado en una reciente visita a Barcelona nos servirán para repasar algunas cositas sobre esta lengua romance.
1. En catalán la consonante palatal nasal se representa ny (en la foto, rótulo del pasaje Permanyer), hay que pronunciarla como hacemos sonar la eñe.

2. Las formas de femenino plural se hacen con terminación en -es: catedràtiques=catedráticas. En la foto de abajo "no hi ha escriptura sense les dones" (no hay escritura sin las mujeres).




3. Se mantiene el uso de artículo con posesivo (la teva=la tuya). Recordemos que el artículo con posesivo sigue dándose hoy en gallego y asturleonés y también fuera de la península. De hecho, en el castellano también se decía la tu casa y la pérdida de ese rasgo, en el siglo XVI, se relaciona con una innovación de la zona central de la Península respecto a las zonas laterales.

4. Las consonantes oclusivas sonoras que están a final de palabra se ensordecen y ese ensordecimiento  explica la diferencia entre Facultad (español) frente a Facultat (catalán); o contrastes entre el catalán amic 'amigo' pero en femenino amiga.

5. Es neteja amb aigua freática ('limpia con agua freática'), dice esta foto, que nos muestra el uso del pronombre es como impersonal (equivalente al se del español) en catalán. Este pronombre pertenece al grupo de los pronoms febles de la gramática catalana. 

6. Junto con la repetición de soc, forma verbal de ser en primera persona (soy), veis la convivencia de tilde aguda (crítica) y tilde grave (ètica). La ortografía del catalán la fijó Pompeu Fabra a principios del siglo XX; el acento grave se usa sobre las vocales e y o para indicar que son semiabiertas y tónicas; también, con el primer valor, sobre la a.




Y es todo, Gracias a la editorial SGEL y a Mar Forment, de la Universidad de Barcelona (UIB) por la invitación. Y a Matías Raab, que me ayudó a encontrar una calle barcelonesa con la que tenía una deuda familiar y cuya placa no sale en esta foto, aun siendo la imagen más emocionante.



viernes, 15 de marzo de 2019

Un sabio se expone

Resultado de imagen para cartel alfonso x usEsta semana se ha inaugurado en la Facultad de Filología la exposición "Alfonso X en la historia del español" que hemos organizado desde la asignatura Historia del español con fotos realizadas en Sevilla y su provincia por el alumnado de la materia. Desde selfis en la calle Beatriz de Suabia, madre del monarca, a fotos en la Plaza Nueva con la estatua del padre de Alfonso X, Fernando III... la muestra reúne más de veinte imágenes que nos revelan la huella de Alfonso en la Sevilla actual y su impronta en nuestra lengua. La exposición, comisariada por Ana Álvarez e Irene Roldán, itinera: del 12 de abril al 12 de mayo se podrá ver en el espacio Náufragos de la librería Casa del Libro de Viapol. Los lectores de este blog saben que el rey sabio fue quien en el siglo XIII promovió en su corte el uso del castellano para la escritura científica, jurídica e historiográfica. Puso al castellano en posición de lengua culta y ayudó a la intelectualización del idioma. De todo eso nos hemos ocupado en el tema 1 de la asignatura Historia del español 2 que imparto en este cuatrimestre en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, por fin en turno de mañana y con la esperanza de que los alumnos tengan en esta materia la oportunidad de leer artículos de investigación, sintetizarlos, hacer cortas exposiciones orales y empezar a hacer "transferencia", esa palabra que hoy se usa para lo que siempre he llamado sacar la Filología a la calle, hacer cosas con el conocimiento. No sé por qué dicen que los alumnos tienen una actitud pasiva; este curso cumplo 20 años dando clases y jamás me topé con setas. 

Leer más
Resultado de imagen para cartel alfonso x usEsta semana se ha inaugurado en la Facultad de Filología la exposición "Alfonso X en la historia del español" que hemos organizado desde la asignatura Historia del español con fotos realizadas en Sevilla y su provincia por el alumnado de la materia. Desde selfis en la calle Beatriz de Suabia, madre del monarca, a fotos en la Plaza Nueva con la estatua del padre de Alfonso X, Fernando III... la muestra reúne más de veinte imágenes que nos revelan la huella de Alfonso en la Sevilla actual y su impronta en nuestra lengua. La exposición, comisariada por Ana Álvarez e Irene Roldán, itinera: del 12 de abril al 12 de mayo se podrá ver en el espacio Náufragos de la librería Casa del Libro de Viapol. Los lectores de este blog saben que el rey sabio fue quien en el siglo XIII promovió en su corte el uso del castellano para la escritura científica, jurídica e historiográfica. Puso al castellano en posición de lengua culta y ayudó a la intelectualización del idioma. De todo eso nos hemos ocupado en el tema 1 de la asignatura Historia del español 2 que imparto en este cuatrimestre en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, por fin en turno de mañana y con la esperanza de que los alumnos tengan en esta materia la oportunidad de leer artículos de investigación, sintetizarlos, hacer cortas exposiciones orales y empezar a hacer "transferencia", esa palabra que hoy se usa para lo que siempre he llamado sacar la Filología a la calle, hacer cosas con el conocimiento. No sé por qué dicen que los alumnos tienen una actitud pasiva; este curso cumplo 20 años dando clases y jamás me topé con setas. 

jueves, 28 de febrero de 2019

Instantáneas #42. Febrero 2019

Con el maestro Emilio Lledó
Adiós a febrero, el mes en el que...
1. Me lo pasé estupendamente investigando sobre el uso de la palabra español más allá del gentilicio, fuera de España. Lo conté en este artículo de Verne-El País, donde se unían referencias a la Inquisición española, la pared española o biombo y muchos exotismos más.
2. Estuve conferenciando en la Universidad de Castilla-La Mancha. Fue un honor participar en las Jornadas sobre el Lenguaje organizadas por Andrés García Cerdán y coincidir con Emilio Lledó e Ignacio Bosque. Fue, por muchas razones y con alguna sorpresa, una conversación inolvidable. 

3. Anduve por Madrid trabajando y pude visitar el Congreso de los Diputados gracias a la invitación del latinista y colaborador de RNE Emilio del Río. (Muchas gracias, Emilio).
En la foto estoy delante de la Constitución de Cádiz, la de 1812. El vocabulario, el estilo y la construcción de esa constitución han sido estudiados por los historiadores de la lengua, por ejemplo en trabajos como "La lengua de las primeras constituciones hispánicas" de García Godoy y  "La sintaxis de la época de la Constitución de Cádiz" de Espinosa Elorza, ambos en las actas del IX Congreso de Historia de la Lengua de Cádiz. 
4. Se publicó mi último artículo de investigación, una revisión de los criterios de edición que se han aplicado en los textos castellanos del siglo XV. El trabajo ha salido en el volumen Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos coordinado por Mónica Castillo y  Elena Diez del Corral (se puede descargar aquí).
Y esto lo escribo ya en marzo, el mes de Marte, el dios de la guerra. Que tengáis poquitas este mes. Nos seguimos leyendo cada viernes, día de Venus, diosa del amor.



Leer más
Con el maestro Emilio Lledó
Adiós a febrero, el mes en el que...
1. Me lo pasé estupendamente investigando sobre el uso de la palabra español más allá del gentilicio, fuera de España. Lo conté en este artículo de Verne-El País, donde se unían referencias a la Inquisición española, la pared española o biombo y muchos exotismos más.
2. Estuve conferenciando en la Universidad de Castilla-La Mancha. Fue un honor participar en las Jornadas sobre el Lenguaje organizadas por Andrés García Cerdán y coincidir con Emilio Lledó e Ignacio Bosque. Fue, por muchas razones y con alguna sorpresa, una conversación inolvidable. 

3. Anduve por Madrid trabajando y pude visitar el Congreso de los Diputados gracias a la invitación del latinista y colaborador de RNE Emilio del Río. (Muchas gracias, Emilio).
En la foto estoy delante de la Constitución de Cádiz, la de 1812. El vocabulario, el estilo y la construcción de esa constitución han sido estudiados por los historiadores de la lengua, por ejemplo en trabajos como "La lengua de las primeras constituciones hispánicas" de García Godoy y  "La sintaxis de la época de la Constitución de Cádiz" de Espinosa Elorza, ambos en las actas del IX Congreso de Historia de la Lengua de Cádiz. 
4. Se publicó mi último artículo de investigación, una revisión de los criterios de edición que se han aplicado en los textos castellanos del siglo XV. El trabajo ha salido en el volumen Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos coordinado por Mónica Castillo y  Elena Diez del Corral (se puede descargar aquí).
Y esto lo escribo ya en marzo, el mes de Marte, el dios de la guerra. Que tengáis poquitas este mes. Nos seguimos leyendo cada viernes, día de Venus, diosa del amor.



viernes, 15 de febrero de 2019

Recomendando cosas


Esta semana os deslizo por aquí algunas recomendaciones para estudiantes e investigadores, otras se dirigen a la generalidad de lectores del blog interesados por la cultura y la lengua española:
1. La revista Archiletras. Es una revista trimestral dedicada exclusivamente a la lengua española: su uso, el español en el mundo, los profesionales que trabajan y viven de ella... No sé cómo, siendo filólogos o estudiantes de filología o profesores de lengua, no la tenéis aún en vuestras manos; se vende en quioscos. Recomiendo regalar una suscripción anual a la revista como uno de esos obsequios originales con los que marcar la diferencia en un cumple. En el número 2 he tenido la oportunidad de colaborar hablando del Malamente de Rosalía como adverbio. Se puede leer aquí.
2. Un canal de Youtube, en concreto el de Carlota de Benito, querida compañera de la Universidad de Zúrich que ha creado un canal específicamente dedicado a explicar cuestiones de metodología básica de investigación en datos lingüísticos como el uso de programas  del tipo Excel, R, QGIS y bases del análisis estadístico, etc. El canal es este y puede ser de gran utilidad para los doctorandos e investigadores que empiezan a vérselas con datos de corpus, variación y centenares de ejemplos entre los que navegar.
Leer más

Esta semana os deslizo por aquí algunas recomendaciones para estudiantes e investigadores, otras se dirigen a la generalidad de lectores del blog interesados por la cultura y la lengua española:
1. La revista Archiletras. Es una revista trimestral dedicada exclusivamente a la lengua española: su uso, el español en el mundo, los profesionales que trabajan y viven de ella... No sé cómo, siendo filólogos o estudiantes de filología o profesores de lengua, no la tenéis aún en vuestras manos; se vende en quioscos. Recomiendo regalar una suscripción anual a la revista como uno de esos obsequios originales con los que marcar la diferencia en un cumple. En el número 2 he tenido la oportunidad de colaborar hablando del Malamente de Rosalía como adverbio. Se puede leer aquí.
2. Un canal de Youtube, en concreto el de Carlota de Benito, querida compañera de la Universidad de Zúrich que ha creado un canal específicamente dedicado a explicar cuestiones de metodología básica de investigación en datos lingüísticos como el uso de programas  del tipo Excel, R, QGIS y bases del análisis estadístico, etc. El canal es este y puede ser de gran utilidad para los doctorandos e investigadores que empiezan a vérselas con datos de corpus, variación y centenares de ejemplos entre los que navegar.

viernes, 8 de febrero de 2019

Becarios que hacen ciencia


María, Blanca, quien escribe, Jaime y Ana
Bueno, pues aquí están. Son los de la foto: mis cuatro becarios de investigación, unos lo han sido y otros lo son ahora. Todos ellos están adscritos a Historia15, los sucesivos proyectos de investigación sobre la lengua de los siglos XV y XVI de los que he sido responsable. Ser directora de proyectos me hizo comenzar a dirigir becas de investigación, las ayudas que se conceden para que los estudiantes que han acabado la carrera con mejor expediente puedan hacer su tesis con un sueldo y con la posibilidad de ir entrenándose en la docencia universitaria y en estancias fuera. Dirigir a becarios es una experiencia muy intensa, llena de inquietudes y de alegrías, de picos y valles. Y este mes de febrero, justamente, siento que es un buen momento para reflexionar por escrito sobre este asunto. La primera becaria de investigación que dirigí, Blanca Garrido, acaba de firmar un contrato de profesora en la Universidad de Sevilla. El segundo becario que dirigí, Jaime González, termina este mes su periodo de formación y, ya doctor, se marcha de la Universidad de Sevilla a hacer investigación posdoctoral. Una que vuelve, otro que se va, y dos que permanecen: Ana Romera y María Fernández, dedicadas ambas a sus tesis sobre textos del español del siglo XV. Ya son casi diez años los que llevo dirigiendo alumnos, junto con estos becarios están también los estudiantes de Grado que consiguen becas de seis meses, de colaboración o de introducción a la investigación.
Leer más

María, Blanca, quien escribe, Jaime y Ana
Bueno, pues aquí están. Son los de la foto: mis cuatro becarios de investigación, unos lo han sido y otros lo son ahora. Todos ellos están adscritos a Historia15, los sucesivos proyectos de investigación sobre la lengua de los siglos XV y XVI de los que he sido responsable. Ser directora de proyectos me hizo comenzar a dirigir becas de investigación, las ayudas que se conceden para que los estudiantes que han acabado la carrera con mejor expediente puedan hacer su tesis con un sueldo y con la posibilidad de ir entrenándose en la docencia universitaria y en estancias fuera. Dirigir a becarios es una experiencia muy intensa, llena de inquietudes y de alegrías, de picos y valles. Y este mes de febrero, justamente, siento que es un buen momento para reflexionar por escrito sobre este asunto. La primera becaria de investigación que dirigí, Blanca Garrido, acaba de firmar un contrato de profesora en la Universidad de Sevilla. El segundo becario que dirigí, Jaime González, termina este mes su periodo de formación y, ya doctor, se marcha de la Universidad de Sevilla a hacer investigación posdoctoral. Una que vuelve, otro que se va, y dos que permanecen: Ana Romera y María Fernández, dedicadas ambas a sus tesis sobre textos del español del siglo XV. Ya son casi diez años los que llevo dirigiendo alumnos, junto con estos becarios están también los estudiantes de Grado que consiguen becas de seis meses, de colaboración o de introducción a la investigación.

viernes, 1 de febrero de 2019

Instantáneas #41. Enero 2019


Empieza el año sin estrenar ni agenda ni hábitos. Todo sigue su curso, las ruedas de la rutina, engrasadas a su manera, van andando. Enero me deja estos recuerdos profesionales:
-Publiqué en la sección Opinión de El País esta tribuna sobre las lenguas llamada “El Árbol de la lengua” que escribí como manifiesto propio sobre los idiomas. Y en enero pero aún en Navidad, saludé a los Reyes Magos desde Verne-El País con este artículo sobre Sus Majestades. Me encantará que los leáis.
-Visitaron la Universidad de Sevilla los profesores Nicholas Henriksen y Lorenzo García Amaya, de la Universidad de Michigan. Tuve la ocasión de invitarlos a dar algunas de las clases del Máster de Enseñanza de Español para Extranjeros. Nicholas y Lorenzo mantienen un proyecto muy interesante sobre el español de la Patagonia, podéis ver más datos aquí.

-Terminé mis clases de ese máster.  Las clases de máster se concentran de forma muy intensa durante varias semanas, así que se pasa una un mes conociendo intensivamente a unos estudiantes. Los de la foto han sido mis alumnos.
-Y un solo viaje, tan fugaz como agradable, a Málaga. Conferencié en el Museo Carmen Thyssen gracias a la invitación del escritor Pablo Aranda, director del Aula de Cultura de Diario Sur.
Empieza febrero hoy. Os deseo mucha suerte y salud a todos los lectores del blog. Nos leemos el próximo viernes.

Leer más

Empieza el año sin estrenar ni agenda ni hábitos. Todo sigue su curso, las ruedas de la rutina, engrasadas a su manera, van andando. Enero me deja estos recuerdos profesionales:
-Publiqué en la sección Opinión de El País esta tribuna sobre las lenguas llamada “El Árbol de la lengua” que escribí como manifiesto propio sobre los idiomas. Y en enero pero aún en Navidad, saludé a los Reyes Magos desde Verne-El País con este artículo sobre Sus Majestades. Me encantará que los leáis.
-Visitaron la Universidad de Sevilla los profesores Nicholas Henriksen y Lorenzo García Amaya, de la Universidad de Michigan. Tuve la ocasión de invitarlos a dar algunas de las clases del Máster de Enseñanza de Español para Extranjeros. Nicholas y Lorenzo mantienen un proyecto muy interesante sobre el español de la Patagonia, podéis ver más datos aquí.

-Terminé mis clases de ese máster.  Las clases de máster se concentran de forma muy intensa durante varias semanas, así que se pasa una un mes conociendo intensivamente a unos estudiantes. Los de la foto han sido mis alumnos.
-Y un solo viaje, tan fugaz como agradable, a Málaga. Conferencié en el Museo Carmen Thyssen gracias a la invitación del escritor Pablo Aranda, director del Aula de Cultura de Diario Sur.
Empieza febrero hoy. Os deseo mucha suerte y salud a todos los lectores del blog. Nos leemos el próximo viernes.

viernes, 25 de enero de 2019

Casi treinta años


Hoy hace casi 30 años que murió don Dámaso Alonso. Fue en 1990 y no sé de qué forma ni cómo, pero recuerdo que en el colegio nos hablaron de él ese día y en algún momento del Bachillerato leímos el poema de “Mujer con alcuza” y el más banal pero muy lingüístico sobre el siglo de las siglas. En la Facultad lo estudiamos y leímos más por gusto que por exigencia de los profesores, pero fuimos dibujando su figura desde su análisis de las Soledades, los pasajes en que Alberti habla de él en La arboleda perdida y su posición dentro del grupo del 27. Hace unos años tuve la inmensa suerte de poder leer sus cartas a Luis Rosales, que estudié en este artículo. Una carta escrita desde Estados Unidos valorando al exilio español que encontró allí y unas líneas escritas en Madrid en un tarjetón del Hotel Ritz fueron las piezas más interesantes de ese epistolario, tan corto y tan simbólico por muchas razones. Dámaso Alonso fue también un buen historiador de la lengua, que trabajó sobre fonetismo, análisis de textos literarios, estilística... Ahora que valoramos las tesis y los artículos por citar mucha bibliografía reciente, no está de más recordar que esa bibliografía menos reciente, que ya empieza a ser venerable (cuando no vetusta), tiene mucho que decirnos aún, y sigue mereciendo lecturas y citas. 
Que tengáis una buena semana.

Leer más

Hoy hace casi 30 años que murió don Dámaso Alonso. Fue en 1990 y no sé de qué forma ni cómo, pero recuerdo que en el colegio nos hablaron de él ese día y en algún momento del Bachillerato leímos el poema de “Mujer con alcuza” y el más banal pero muy lingüístico sobre el siglo de las siglas. En la Facultad lo estudiamos y leímos más por gusto que por exigencia de los profesores, pero fuimos dibujando su figura desde su análisis de las Soledades, los pasajes en que Alberti habla de él en La arboleda perdida y su posición dentro del grupo del 27. Hace unos años tuve la inmensa suerte de poder leer sus cartas a Luis Rosales, que estudié en este artículo. Una carta escrita desde Estados Unidos valorando al exilio español que encontró allí y unas líneas escritas en Madrid en un tarjetón del Hotel Ritz fueron las piezas más interesantes de ese epistolario, tan corto y tan simbólico por muchas razones. Dámaso Alonso fue también un buen historiador de la lengua, que trabajó sobre fonetismo, análisis de textos literarios, estilística... Ahora que valoramos las tesis y los artículos por citar mucha bibliografía reciente, no está de más recordar que esa bibliografía menos reciente, que ya empieza a ser venerable (cuando no vetusta), tiene mucho que decirnos aún, y sigue mereciendo lecturas y citas. 
Que tengáis una buena semana.

viernes, 18 de enero de 2019

Traducciones en 'Roma'


La noticia de que se han retirado los subtítulos a español europeo que pusieron a la peli Roma de Cuarón ha sido el final de una historia que ha dado lugar a varios y muy buenos análisis sobre cómo el mundo audiovisual se acerca a la variación interna del español. En España, los artículos al respecto han sido muchos, pero, jugando con lo que la propia noticia nos muestra, yo prefiero recomendar desde aquí que tratéis de buscar información sobre este asunto en los medios americanos. Porque, leyendo este artículo del Heraldo de Colombia, quedan manifiestas no solo esas diferencias léxicas entre eso que llamamos español peninsular (mejor: español europeo) y eso que llamamos español hispanoamericano (mejor: americano), sino las diferencias en los modos de escribir en el periodismo de un lado y de otro.  
Por otra parte, hemos hablado mucho de subtitulado en estos días, pero pocos han advertido que es el doblaje el que suele ser, valga la redundancia, doble, ya que muchas pelis y series se doblan en España y en México simultáneamente, pensando en el mercado europeo y en el americano.
Leer más

La noticia de que se han retirado los subtítulos a español europeo que pusieron a la peli Roma de Cuarón ha sido el final de una historia que ha dado lugar a varios y muy buenos análisis sobre cómo el mundo audiovisual se acerca a la variación interna del español. En España, los artículos al respecto han sido muchos, pero, jugando con lo que la propia noticia nos muestra, yo prefiero recomendar desde aquí que tratéis de buscar información sobre este asunto en los medios americanos. Porque, leyendo este artículo del Heraldo de Colombia, quedan manifiestas no solo esas diferencias léxicas entre eso que llamamos español peninsular (mejor: español europeo) y eso que llamamos español hispanoamericano (mejor: americano), sino las diferencias en los modos de escribir en el periodismo de un lado y de otro.  
Por otra parte, hemos hablado mucho de subtitulado en estos días, pero pocos han advertido que es el doblaje el que suele ser, valga la redundancia, doble, ya que muchas pelis y series se doblan en España y en México simultáneamente, pensando en el mercado europeo y en el americano.

viernes, 4 de enero de 2019

Jugando al golf con doña Emilia


No está entre mis propósitos de 2019 aprender a jugar al golf. Me reconozco incapaz de ejercer la clase de paciencia necesaria para ese deporte y soy capaz de visualizarme estrellando el palo contra el césped. Sí, en cambio, trataré en este año que empieza de contar por aquí algunas de las claves lingüísticas que encuentro en las lecturas que hago por mero placer. Y aquí va la primera.
Estas Navidades me ha acompañado el libro El encaje roto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres; se trata de una buena recopilación de cuentos de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) editada por la profesora Cristina Patiño Eirín en Contraseña editorial. El subtítulo de este libro no agrupa a todos los cuentos que se incluyen (hay también violencia de las mujeres pero sobre todo hay prejuicios contra las mujeres), pero en cualquier caso, El encaje roto es como antología una buenísima representación de Pardo Bazán como cuentista, con los motivos costumbristas esperables de su tiempo, pero también con un retrato completo de todos los tipos de mujer que se podía uno encontrar en el siglo XIX: la fiel esposa, la amante, la gitana, la letrada, la estéril, la discapacitada, la aprovechada, la sometida...  
En esa recopilación me he topado con algunas palabras que no conocía, sorpresa agradabilísima que da lugar a que una se distraiga de la lectura, cotillee sobre la voz en cuestión y termine tardando más de la cuenta en terminar un libro.
Si os hablo de un juego que consiste en un palo con terminación curva con el que se desplaza una pelota para que entre en un agujero que se ha hecho previamente... todos pensáis en golf. Pues bien, antes de que ese deporte de inspiración británica se extendiese por España, muchos de nuestros antepasados pensarían en el juego popular de la CACHAVA. Es una de las palabras que he aprendido dentro de este libro. Una cachava es un cayado o bastón con final curva pero también, oh sorpresa, era un juego que desde  principios del siglo XX (o sea, en la propia época de doña Emilia) y en su versión más técnica y profesional llamamos golf. Me imagino los anuncios de las promociones urbanísticas si los redactásemos con la vieja palabra: preciosas villas de lujo con vistas al césped de un imponente campo de cachavas. En fin, que ni el golf es nuevo ni Pardo Bazán antigua. 
Me alegrará que nos sigamos leyendo por aquí cada viernes de 2019.

Leer más

No está entre mis propósitos de 2019 aprender a jugar al golf. Me reconozco incapaz de ejercer la clase de paciencia necesaria para ese deporte y soy capaz de visualizarme estrellando el palo contra el césped. Sí, en cambio, trataré en este año que empieza de contar por aquí algunas de las claves lingüísticas que encuentro en las lecturas que hago por mero placer. Y aquí va la primera.
Estas Navidades me ha acompañado el libro El encaje roto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres; se trata de una buena recopilación de cuentos de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) editada por la profesora Cristina Patiño Eirín en Contraseña editorial. El subtítulo de este libro no agrupa a todos los cuentos que se incluyen (hay también violencia de las mujeres pero sobre todo hay prejuicios contra las mujeres), pero en cualquier caso, El encaje roto es como antología una buenísima representación de Pardo Bazán como cuentista, con los motivos costumbristas esperables de su tiempo, pero también con un retrato completo de todos los tipos de mujer que se podía uno encontrar en el siglo XIX: la fiel esposa, la amante, la gitana, la letrada, la estéril, la discapacitada, la aprovechada, la sometida...  
En esa recopilación me he topado con algunas palabras que no conocía, sorpresa agradabilísima que da lugar a que una se distraiga de la lectura, cotillee sobre la voz en cuestión y termine tardando más de la cuenta en terminar un libro.
Si os hablo de un juego que consiste en un palo con terminación curva con el que se desplaza una pelota para que entre en un agujero que se ha hecho previamente... todos pensáis en golf. Pues bien, antes de que ese deporte de inspiración británica se extendiese por España, muchos de nuestros antepasados pensarían en el juego popular de la CACHAVA. Es una de las palabras que he aprendido dentro de este libro. Una cachava es un cayado o bastón con final curva pero también, oh sorpresa, era un juego que desde  principios del siglo XX (o sea, en la propia época de doña Emilia) y en su versión más técnica y profesional llamamos golf. Me imagino los anuncios de las promociones urbanísticas si los redactásemos con la vieja palabra: preciosas villas de lujo con vistas al césped de un imponente campo de cachavas. En fin, que ni el golf es nuevo ni Pardo Bazán antigua. 
Me alegrará que nos sigamos leyendo por aquí cada viernes de 2019.