sábado, 29 de junio de 2013

Estoy rellenando el paréntesis

Se abre, se cierra. Compiten con él la raya o guion largo y tiene como pariente al corchete o paréntesis cuadrado. Paréntesis como término empezó usándose (a veces en sentido femenino, la paréntesis) para dar nombre a un inciso dentro de la frase. Así lo hace Nebrija:

Parénthesis es cuando en alguna sentencia entreponemos palabras como diziendo sola la virtud según dizen los estoicos haze al ombre bueno. Entrepónese aquí según dizen los estoicos, e llámase parénthesis que quiere dezir entreposición 

Pero paréntesis terminó designando también a un signo ortográfico doble que se extendió  a partir de los Siglos de Oro y que se usa así.
Un paréntesis tiene forma de hipérbole (como la que dibuja un salto a la piscina), es una media circunferencia (que completa podría ser el círculo entero de una sombrilla) y presenta un trazado de arco (similar al del respaldo de una butaca al sentarse).
Leer más
Se abre, se cierra. Compiten con él la raya o guion largo y tiene como pariente al corchete o paréntesis cuadrado. Paréntesis como término empezó usándose (a veces en sentido femenino, la paréntesis) para dar nombre a un inciso dentro de la frase. Así lo hace Nebrija:

Parénthesis es cuando en alguna sentencia entreponemos palabras como diziendo sola la virtud según dizen los estoicos haze al ombre bueno. Entrepónese aquí según dizen los estoicos, e llámase parénthesis que quiere dezir entreposición 

Pero paréntesis terminó designando también a un signo ortográfico doble que se extendió  a partir de los Siglos de Oro y que se usa así.
Un paréntesis tiene forma de hipérbole (como la que dibuja un salto a la piscina), es una media circunferencia (que completa podría ser el círculo entero de una sombrilla) y presenta un trazado de arco (similar al del respaldo de una butaca al sentarse).

viernes, 21 de junio de 2013

Paisajes para septiembre

Este es el plan: dos mañanas de septiembre (jueves 5 y viernes 6), profesores de la Universidad de Sevilla y la Complutense de Madrid, una arquitecta especializada en patrimonio, un grafitero... Todos nos encontramos para hablar de la escritura urbana y la ciudad como texto. También hay una visita guiada de paisaje lingüístico por el centro de la ciudad y espacio para debate. Es la primera vez que se ofrece en Sevilla formación académica sobre paisaje lingüístico ¡y da un crédito de libre configuración! He organizado este curso de otoño "Paisaje lingüístico y paisaje urbano: la calle como texto" pensando en todos los que estáis interesados en esta otra manera de mirar las relaciones entre Lingüística y sociedad. ¿Te lo vas a perder? Puedes apuntarte aquí a partir del 1 de julio. 
Leer más
Este es el plan: dos mañanas de septiembre (jueves 5 y viernes 6), profesores de la Universidad de Sevilla y la Complutense de Madrid, una arquitecta especializada en patrimonio, un grafitero... Todos nos encontramos para hablar de la escritura urbana y la ciudad como texto. También hay una visita guiada de paisaje lingüístico por el centro de la ciudad y espacio para debate. Es la primera vez que se ofrece en Sevilla formación académica sobre paisaje lingüístico ¡y da un crédito de libre configuración! He organizado este curso de otoño "Paisaje lingüístico y paisaje urbano: la calle como texto" pensando en todos los que estáis interesados en esta otra manera de mirar las relaciones entre Lingüística y sociedad. ¿Te lo vas a perder? Puedes apuntarte aquí a partir del 1 de julio. 

sábado, 15 de junio de 2013

Entrevista a Carlos Mena

La historia de la lengua no es patrimonio exclusivo de filólogos ¿Sabéis que en nuestro tiempo nos podemos encontrar con usuarios de español antiguo? No digo que sean hablantes, pero sí profesionales que lo emplean en su trabajo. Este es el caso de Carlos Mena, contratenor vitoriano de reconocimiento internacional especializado en la música del Renacimiento y el Barroco así como en el repertorio contemporáneo. Hemos tenido la fortuna de poder entrevistarlo, para conocer con detalle cómo se prepara y expone un texto en español antiguo. He aquí sus respuestas a nuestras cuestiones:

1. ¿En qué repertorio usa usted el español antiguo?
En el que comprende los repertorios medieval, renacentista y barroco. A veces en alguna obra contemporánea que tiene como génesis alguna fuente histórica de esos periodos.

2. Por su profesión, usted canta en otras lenguas romances con dicción actual y antigua, ¿cómo se enfrenta al reto lingüístico de esa clase de interpretaciones?
Puedo encontrarme ante dos variantes. Cuando estoy bajo las órdenes de un director que me pide algo concreto, independientemente de que yo esté de acuerdo o no. Cuando soy yo quien decide cómo tratar el tema, más allá de un fundamentalismo lingüístico, lo que intento observar es cómo el texto va a brillar más y a poder trascender de la manera más interesante. Normalmente intento respetar la dicción que propone la fuente, y si la fuente musical tiene carencias, intento dirigirme a la fuente literaria en caso de que exista.

3. ¿De qué forma ha adquirido esos conocimientos sobre fonética histórica de las lenguas romances?
En distintos cursos de interpretación, consultando a lingüistas y ponderando las distintas corrientes en caso de conflicto.

4. ¿Cree necesaria la formación filológica para un cantante profesional?
La considero fundamental, creo que tengo ciertos déficits en este terreno.

5. Recuérdenos una cita en español antiguo que haya cantado.
De Sebastián Durón con texto de Antonio de Zamora de Muerte en amor es la ausencia, acto II:

Abril floreçiente,
no vengas, no vengas,
que aún dura en la selva
el noto que agosta
y el çierço que yela
Aquel arroyuelo,
violín de las selvas,
que templa entre guijas
cristales por cuerdas
que aún dura en la selva
el noto que agosta
y el çierço que yela.

..y hay un pasaje en La Dorotea de Lope al que tengo mucho cariño aunque no es cantado:

"Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos. Divinamente pasabas de las octavas de la voz al falsete"

...a un enamorado que creía haber cantado mal en ese estado... No lo he cantado pero lo tengo como referencia literaria a mi voz y técnica (jejeje-curiosidad).




Gracias a Carlos Mena por concedernos con tanta amabilidad esta entrevista. ¿Conoces a más usuarios de español antiguo hoy? Deja tu comentario... 
Leer más
La historia de la lengua no es patrimonio exclusivo de filólogos ¿Sabéis que en nuestro tiempo nos podemos encontrar con usuarios de español antiguo? No digo que sean hablantes, pero sí profesionales que lo emplean en su trabajo. Este es el caso de Carlos Mena, contratenor vitoriano de reconocimiento internacional especializado en la música del Renacimiento y el Barroco así como en el repertorio contemporáneo. Hemos tenido la fortuna de poder entrevistarlo, para conocer con detalle cómo se prepara y expone un texto en español antiguo. He aquí sus respuestas a nuestras cuestiones:

1. ¿En qué repertorio usa usted el español antiguo?
En el que comprende los repertorios medieval, renacentista y barroco. A veces en alguna obra contemporánea que tiene como génesis alguna fuente histórica de esos periodos.

2. Por su profesión, usted canta en otras lenguas romances con dicción actual y antigua, ¿cómo se enfrenta al reto lingüístico de esa clase de interpretaciones?
Puedo encontrarme ante dos variantes. Cuando estoy bajo las órdenes de un director que me pide algo concreto, independientemente de que yo esté de acuerdo o no. Cuando soy yo quien decide cómo tratar el tema, más allá de un fundamentalismo lingüístico, lo que intento observar es cómo el texto va a brillar más y a poder trascender de la manera más interesante. Normalmente intento respetar la dicción que propone la fuente, y si la fuente musical tiene carencias, intento dirigirme a la fuente literaria en caso de que exista.

3. ¿De qué forma ha adquirido esos conocimientos sobre fonética histórica de las lenguas romances?
En distintos cursos de interpretación, consultando a lingüistas y ponderando las distintas corrientes en caso de conflicto.

4. ¿Cree necesaria la formación filológica para un cantante profesional?
La considero fundamental, creo que tengo ciertos déficits en este terreno.

5. Recuérdenos una cita en español antiguo que haya cantado.
De Sebastián Durón con texto de Antonio de Zamora de Muerte en amor es la ausencia, acto II:

Abril floreçiente,
no vengas, no vengas,
que aún dura en la selva
el noto que agosta
y el çierço que yela
Aquel arroyuelo,
violín de las selvas,
que templa entre guijas
cristales por cuerdas
que aún dura en la selva
el noto que agosta
y el çierço que yela.

..y hay un pasaje en La Dorotea de Lope al que tengo mucho cariño aunque no es cantado:

"Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos. Divinamente pasabas de las octavas de la voz al falsete"

...a un enamorado que creía haber cantado mal en ese estado... No lo he cantado pero lo tengo como referencia literaria a mi voz y técnica (jejeje-curiosidad).




Gracias a Carlos Mena por concedernos con tanta amabilidad esta entrevista. ¿Conoces a más usuarios de español antiguo hoy? Deja tu comentario... 

miércoles, 12 de junio de 2013

Gramática prescriptiva


Pétalo a pétalo, memorizó la rosa,
la aspiró tantas veces en su ensueño,
que cuando vio una rosa
verdadera
le dijo
desdeñoso,
volviéndole la espalda:
-mentirosa.


(Ángel González, Diatribas, homenajes).

Leer más

Pétalo a pétalo, memorizó la rosa,
la aspiró tantas veces en su ensueño,
que cuando vio una rosa
verdadera
le dijo
desdeñoso,
volviéndole la espalda:
-mentirosa.


(Ángel González, Diatribas, homenajes).

sábado, 8 de junio de 2013

Congreso de Charta en Salamanca

¿Cómo estudiar textos sin pasar por Salamanca? Esta ciudad es históricamente meca universitaria de filólogos, en su formación o investigación. Y esta semana ha sido el punto de encuentro de un amplio grupo de estudiosos de los textos antiguos y de su lengua con ocasión del congreso Charta 3
CHARTA es una red de equipos de trabajo de distintas universidades que comparten como objetivo la edición y puesta en circulación de textos antiguos y la presentación de todos ellos bajos unos mismos criterios de transcripción: misma forma de hacer una transcripción paleográfica, misma forma de hacer una presentación crítica. Estos son los ya famosos "criterios de Charta" que están expuestos en este libro de Pedro Sánchez-Prieto y que tratan de establecer un estándar que permita usar los textos como fuente de datos lingüísticos. 
El tercer congreso de la red Charta "Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos", coordinado por M.ª Nieves Sánchez González de Herrero, ha servido para afianzar esta red de trabajo y para plantear nuevos problemas y perspectivas de investigación.
En la galería de NSDY he colgado algunas fotos del congreso para que veáis el ambiente y conozcáis a algunos de los participantes. Han sido unos días muy agradables, con un programa científico muy interesante y una organización impecable. Un momento glorioso fue la visita a la Biblioteca Universitaria, donde se guardan (entre otras joyas) uno de los manuscritos del Buen Amor, el Cancionero del Marqués de Santillana y tres de los manuscritos de las Virtuosas e claras mugeres de Álvaro de Luna. Tuvimos la fortuna de que nos enseñaran la Fazienda de Ultramar, manuscrito en pergamino con itinerario a Tierra Santa y Biblia romanceada que se copió en torno a 1230 y que es una de esas piezas fetiche para los historiadores de la lengua.
Viendo la Fazienda de Ultramar (foto hecha por Eva Bravo)
El cuarto congreso de Charta será en 2015 en Gotemburgo. Si editas textos, ¡prepárate para viajar a Escandinavia!
¿Has estado en Charta 3? ¿Qué experiencia nos cuentas? ¿Estás usando los criterios de Charta en tu edición de textos antiguos? Deja tu comentario... 
Leer más
¿Cómo estudiar textos sin pasar por Salamanca? Esta ciudad es históricamente meca universitaria de filólogos, en su formación o investigación. Y esta semana ha sido el punto de encuentro de un amplio grupo de estudiosos de los textos antiguos y de su lengua con ocasión del congreso Charta 3
CHARTA es una red de equipos de trabajo de distintas universidades que comparten como objetivo la edición y puesta en circulación de textos antiguos y la presentación de todos ellos bajos unos mismos criterios de transcripción: misma forma de hacer una transcripción paleográfica, misma forma de hacer una presentación crítica. Estos son los ya famosos "criterios de Charta" que están expuestos en este libro de Pedro Sánchez-Prieto y que tratan de establecer un estándar que permita usar los textos como fuente de datos lingüísticos. 
El tercer congreso de la red Charta "Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos", coordinado por M.ª Nieves Sánchez González de Herrero, ha servido para afianzar esta red de trabajo y para plantear nuevos problemas y perspectivas de investigación.
En la galería de NSDY he colgado algunas fotos del congreso para que veáis el ambiente y conozcáis a algunos de los participantes. Han sido unos días muy agradables, con un programa científico muy interesante y una organización impecable. Un momento glorioso fue la visita a la Biblioteca Universitaria, donde se guardan (entre otras joyas) uno de los manuscritos del Buen Amor, el Cancionero del Marqués de Santillana y tres de los manuscritos de las Virtuosas e claras mugeres de Álvaro de Luna. Tuvimos la fortuna de que nos enseñaran la Fazienda de Ultramar, manuscrito en pergamino con itinerario a Tierra Santa y Biblia romanceada que se copió en torno a 1230 y que es una de esas piezas fetiche para los historiadores de la lengua.
Viendo la Fazienda de Ultramar (foto hecha por Eva Bravo)
El cuarto congreso de Charta será en 2015 en Gotemburgo. Si editas textos, ¡prepárate para viajar a Escandinavia!
¿Has estado en Charta 3? ¿Qué experiencia nos cuentas? ¿Estás usando los criterios de Charta en tu edición de textos antiguos? Deja tu comentario...