La tela a ras de suelo, el bote de pintura gotea... Pollock está
trabajando de pie, sentado o agachado, pero en movimiento constante, como sus
pinceles. El resultado es este:
Summertime (9a) de Jackson Pollock (1912-1956), visible en la Tate Modern de Londres.
Esto es ritmo y está lleno de vida. Es horizontal como una palabra, el
trazo de la pintura está bailando y a mí me hace recordar ese ritmo que también
tenemos nosotros al hablar.
La música de las palabra es su acento. Menéndez
Pidal lo llamaba el alma de la palabra y sostenía que era un garante de su identidad
desde el latín al castellano, ya que en general pocas habían desplazado su
acento desde la lengua madre. Pero los cambios fonéticos han hecho perderse
vocales interiores o finales, y, sin variar en general la vocal que era fuerte
en latín, cada lengua romance ha terminado creando su propio ritmo: el del
español es llano (la mayoría de sus
palabras lo son), el del italiano es esdrújulo, el del francés agudo.
Nebrija
hablaba en su Gramática de la lengua castellana (1492) de «los acentos que
tiene la lengua castellana» y separaba muy acertadamente la mayoría llana de la
acentuación española, las razones evolutivas de los agudos y las pretensiones
cultistas de algunos usos esdrújulos:
La segunda regla sea: que todas las palabras de nuestra lengua común
mente tienen el acento agudo en la penúltima sílaba, y en las dicciones
bárbaras o cortadas del latín, en la última sílaba muchas veces, y muy pocas en
la tercera, contando desde el fin; y en tanto grado rehúsa nuestra lengua el
acento en este lugar, que muchas veces nuestros poetas, pasando las palabras
griegas y latinas al castellano, mudan el acento agudo en la penúltima,
teniéndolo en la que está antes de aquélla.
Y esa es la música con que te toca bailar, porque no eres dueño de acentuar
donde quieras, aprendes a decir inspiración
como aguda, lienzo como llana o psíquico como esdrújula con el mismo automatismo
con que Pollock pintó Summertime. Esta obra es más una acción que una imagen, igual que una tilde es un compás más que una letra.
Tú también tienes un ritmo, porque ¿prefieres período a periodo,
cardíaco a cardiaco, chófer a chofer, íbero o ibero? Deja tu comentario, dejá
tu cómentario.
12 comentarios:
En esas palabras últimas yo suelo tildarlas al modo culto, con hiato, pero sin estar seguro de hacer "lo correcto". Ya que la tendencia es la diptongación, suelo escribirlas así, con hiato, aunque lo normal es que mi pronunciación sea diptongada. Cosas de uno.
Para ese tipo de dudas puedes mirar en línea el Panhispánico de Dudas, en la web de la RAE.
Pues yo en las últimas palabras que propones las pronuncio llanas todas menos "chófer"... Algo curioso pues al ser un préstamo del francés y al pronunciarla aguda todos los días, resulta extraño que la pronuncie llana en español... Cosas raras...
¡Bonita entrada!, hay párrafos que son pura poesía. La verdad es que toda la serie de "Por la yod a arte" es muy buena. Leyéndote eso de "la música que nos toca bailar", y lo de que "no somos dueños de acentuar donde queremos", me he acordado de una canción de Beyoncé que sonaba en la radio hace algún tiempo. Era la versión en español de "If I were a boy"(Si yo fuera un chico). Oyéndola queda claro que, aparte de ser una canción llena de tópicos, esta guapa estadounidense respeta poco las reglas de las que nos hablaba Nebrija y no tiene reparo en cambiar el acento de una palabra en favor de ritmo de la canción. Aunque seguro que si la hubiese oído(o visto) Menéndez Pidal, incluso así, seguiría viendo "alma" en la versión española que hace de la canción. Te paso el enlace y te mando un saludó Lolá.
http://youtu.be/rZEaZR90vs4
Yo pronuncio cardiaco, periodo... pero chófer, aunque la acentuación original es aguda. Observo así que mi acentuación es LLANA. :)
¿Beyoncé en español? Pero Andrés (Ándres) a ti te gustan unas cosas muy raras. Para mí que hasta quitas el volumen del vídeo porque te da igual lo que cante la Beyón.
Jajajaja. Beyoncé en español junto con Shakira son dos figuras fundamentales para representar la fonética española de nuestro tiempo. Incluso Shakira podría tener cabida dentro del departamento de lengua como asignatura independiente, te imaginas: Español de Shakira I y Español de Shakira II.
Al ritmo del waka-waka te deseo un feliz día de San Fernando, Lola.
Tengo datos que demuestran que Shaki ha estado durante años engañándonos: no cantaba en español sino en catalán (variante leridana) o aranés, según la canción.
¿Ritmo? Sí, ¡Pollock!, claro que sí. Y mi amado García Lorca también. Sí que sabía el poeta de ritmo...
Bienvenida otra vez, Verónica, leyendo desde Buenos Aires.
Querida profesora: soy alumna del Aula de la Experiencia y quiero participar en tu blog. Ando por Sevilla de la ceca a la meca con la máquina de hacer fotos, esperando encontrar fotos para ti y que te iré mandando.
Tus clases nos han gustado mucho a todos y tu entusiasmo por enseñar ha multiplicado el nuestro por aprender. Gracias.
Hola Concha, qué alegría saludarte y leerte. ¡Claro que sí, el entusiasmo se comparte a ambos lados del estrado!
Publicar un comentario
Closed