viernes, 28 de septiembre de 2012

Coser en el campo

Pese a este virtuoso título, no voy a exponer los provechos de zurcir y bordar con escenario campestre. Me refiero a otra cosa: a mediados de septiembre, durante una semana, un grupo de profesores de Filología y de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigidos por la profesora Inés Fernández-Ordóñez, se infiltraron en el campo andaluz, entre las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga, con el objetivo de hacer encuestas para un corpus muy útil: el COSER o Corpus Sonoro del Español Rural (aquí dejo un par de fotos que me han pasado Carlota de Benito y Mónica Castillo, integrantes del equipo de esta campaña).
El equipo de entrevistadores de la última campaña de COSER
El COSER es un corpus oral que se comenzó a reunir en el año 1990. En él se selecciona habitualmente a hablantes de avanzada edad a los que se pregunta sobre su niñez, la vida de antes en el campo y otros temas que los hacen charlar para que salgan a su amor las grandezas lingüísticas escondidas en nuestras zonas rurales, arcaísmos que desaparecerán al tiempo que sus propios hablantes. La web del COSER (que os recomiendo visitar) nos muestra hallazgos valiosísimos de las campañas hechas en el centro y norte de España. Aún tendremos que esperar a que las encuestas hechas en Andalucía se ofrezcan públicamente, pero de momento ya se han filtrado algunos de los hallazgos que se han localizado y grabado la semana pasada: los paradigmas verbales de ustedes vais, ustedes van, los “bemos venido  (de habemos)... Lo de hacer encuestas tiene su parte cansada y enojosa (el propio viaje, encontrar un informante dispuesto a colaborar, convencerlo, dirigir la entrevista) pero también su otro lado delicioso: abrir la caja de la lengua para encontrar tesoros que confirman o tambalean nuestras certezas previas, y hacerlo no a través de la lectura silenciosa y encerrada de textos sino mediante la charla amena con alguien mayor de la España rural.
Hace tiempo os dije en una entrada la frase que me soltó un señor de mi pueblo: Nosotros decimos se acabó, ustedes la gente nueva decís se ha terminado. Yo le di la razón y recordé lo del crecimiento moderno del pretérito perfecto compuesto en el español de España. Otro me saludó en una mañana fresca con Hoy va hacer bueno, porque hay blandura, y tal blandura (ver última acepción en el DRAE), la palabra que jamás he usado, me dejó el tacto de la tierra colorá del Aljarafe de Sevilla en la mano. Y eso es un regalo de la gente de la España rural, que no imaginarán nunca la valía de sus palabras para el investigador universitario. Y tú, ¿qué palabras y formas sintácticas aprendiste en el campo?  Deja tu comentario...

Un informante rodeado de investigadoras

Leer más
Pese a este virtuoso título, no voy a exponer los provechos de zurcir y bordar con escenario campestre. Me refiero a otra cosa: a mediados de septiembre, durante una semana, un grupo de profesores de Filología y de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigidos por la profesora Inés Fernández-Ordóñez, se infiltraron en el campo andaluz, entre las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga, con el objetivo de hacer encuestas para un corpus muy útil: el COSER o Corpus Sonoro del Español Rural (aquí dejo un par de fotos que me han pasado Carlota de Benito y Mónica Castillo, integrantes del equipo de esta campaña).
El equipo de entrevistadores de la última campaña de COSER
El COSER es un corpus oral que se comenzó a reunir en el año 1990. En él se selecciona habitualmente a hablantes de avanzada edad a los que se pregunta sobre su niñez, la vida de antes en el campo y otros temas que los hacen charlar para que salgan a su amor las grandezas lingüísticas escondidas en nuestras zonas rurales, arcaísmos que desaparecerán al tiempo que sus propios hablantes. La web del COSER (que os recomiendo visitar) nos muestra hallazgos valiosísimos de las campañas hechas en el centro y norte de España. Aún tendremos que esperar a que las encuestas hechas en Andalucía se ofrezcan públicamente, pero de momento ya se han filtrado algunos de los hallazgos que se han localizado y grabado la semana pasada: los paradigmas verbales de ustedes vais, ustedes van, los “bemos venido  (de habemos)... Lo de hacer encuestas tiene su parte cansada y enojosa (el propio viaje, encontrar un informante dispuesto a colaborar, convencerlo, dirigir la entrevista) pero también su otro lado delicioso: abrir la caja de la lengua para encontrar tesoros que confirman o tambalean nuestras certezas previas, y hacerlo no a través de la lectura silenciosa y encerrada de textos sino mediante la charla amena con alguien mayor de la España rural.
Hace tiempo os dije en una entrada la frase que me soltó un señor de mi pueblo: Nosotros decimos se acabó, ustedes la gente nueva decís se ha terminado. Yo le di la razón y recordé lo del crecimiento moderno del pretérito perfecto compuesto en el español de España. Otro me saludó en una mañana fresca con Hoy va hacer bueno, porque hay blandura, y tal blandura (ver última acepción en el DRAE), la palabra que jamás he usado, me dejó el tacto de la tierra colorá del Aljarafe de Sevilla en la mano. Y eso es un regalo de la gente de la España rural, que no imaginarán nunca la valía de sus palabras para el investigador universitario. Y tú, ¿qué palabras y formas sintácticas aprendiste en el campo?  Deja tu comentario...

Un informante rodeado de investigadoras

viernes, 21 de septiembre de 2012

¡Tápate las piernas!

Se ve que en el siglo XV el calor toledano hacía que algunos se aliviasen estando fresquitos debajo de la túnica. El 9 de octubre de 1479, en Toledo se dictó una Ordenaçión sobre los canónigos que andan descubiertas las piernas. Y decía así:

En el cabildo IX de octubre de LXXIX los dichos señores capitularmente ayuntados ovieron fabla e prática diziendo que se dizía que algunas personas entre ellos no traían calças ni borzeguís quando salían de sus casas, e traían las piernas descubiertas, de lo qual se murmurava e presençiava por personas legas que lo veían, e por evitarlo, en adelante ordenaron e mandaron que de oy en adelante qualquier canonigo que saliere de su casa, a pies o cavalgando las piernas desnudas syn calças o borzeguís, e se sopiere por qualquier manera, que de su prebenda e renta se tome dinero para comprar las calças o borzeguís, e mas que dé a cada canonigo de los que presentes estovieren en la iglesia un par de calças de panno mayor fino (Actas Capitulares, I, f. 109r, Archivo catedralicio de Toledo, procedente de M. José Lop Otín, 2003, El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos. Madrid, Fundación Ramón Areces, pág. 519).

Este espanto lleva
calzas y borceguíes.
Por los cuadros y las descripciones conocemos bien el mundo del vestido medieval, y tenemos la suerte de conservar algunos vestigios arqueológicos originales: os recomiendo visitar la galería virtual del Museo de Telas medievales de Burgos, que nos permite ver algo de las ropas de entonces: cofias de niños, sayas, cinturones, espadas, almohadas.... Es cierto que muchas de las palabras de ese vocabulario de la ropa del Medievo se nos han perdido o han variado las realidades a las que nombran: seguro que tienes en casa unos borceguís (mira su significado) aunque no los llamas así o dices leotardos a las calzas medievales. Suenan lejanas voces como combinación, y son de otro lugar palabras como blúmer.
No te pregunto si llevas las piernas descubiertas como los canónigos de Toledo, pero ¿qué vocabulario de la indumentaria te parece tan viejo o tan nuevo que no es tuyo sino de tus abuelos o de tus conocidos más jóvenes? Vístete en condiciones y deja tu comentario...
Leer más
Se ve que en el siglo XV el calor toledano hacía que algunos se aliviasen estando fresquitos debajo de la túnica. El 9 de octubre de 1479, en Toledo se dictó una Ordenaçión sobre los canónigos que andan descubiertas las piernas. Y decía así:

En el cabildo IX de octubre de LXXIX los dichos señores capitularmente ayuntados ovieron fabla e prática diziendo que se dizía que algunas personas entre ellos no traían calças ni borzeguís quando salían de sus casas, e traían las piernas descubiertas, de lo qual se murmurava e presençiava por personas legas que lo veían, e por evitarlo, en adelante ordenaron e mandaron que de oy en adelante qualquier canonigo que saliere de su casa, a pies o cavalgando las piernas desnudas syn calças o borzeguís, e se sopiere por qualquier manera, que de su prebenda e renta se tome dinero para comprar las calças o borzeguís, e mas que dé a cada canonigo de los que presentes estovieren en la iglesia un par de calças de panno mayor fino (Actas Capitulares, I, f. 109r, Archivo catedralicio de Toledo, procedente de M. José Lop Otín, 2003, El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos. Madrid, Fundación Ramón Areces, pág. 519).

Este espanto lleva
calzas y borceguíes.
Por los cuadros y las descripciones conocemos bien el mundo del vestido medieval, y tenemos la suerte de conservar algunos vestigios arqueológicos originales: os recomiendo visitar la galería virtual del Museo de Telas medievales de Burgos, que nos permite ver algo de las ropas de entonces: cofias de niños, sayas, cinturones, espadas, almohadas.... Es cierto que muchas de las palabras de ese vocabulario de la ropa del Medievo se nos han perdido o han variado las realidades a las que nombran: seguro que tienes en casa unos borceguís (mira su significado) aunque no los llamas así o dices leotardos a las calzas medievales. Suenan lejanas voces como combinación, y son de otro lugar palabras como blúmer.
No te pregunto si llevas las piernas descubiertas como los canónigos de Toledo, pero ¿qué vocabulario de la indumentaria te parece tan viejo o tan nuevo que no es tuyo sino de tus abuelos o de tus conocidos más jóvenes? Vístete en condiciones y deja tu comentario...

viernes, 14 de septiembre de 2012

Congreso Historia de la Lengua Española #y 4:

Hoy se ha terminado el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española celebrado en Cádiz (la última tirada de fotos está disponible aquí). Y hago balance, ya de vuelta en casa. En mi opinión, hay rasgos comunes a los congresos de Historia de la Lengua Española:
-En primer lugar, su alto grado de presencialidad. Ese fenómeno de llegar + dar la charla + irse de vuelta casa no es común entre quienes participan en los encuentros de la AHLE: gran parte de los congresistas permanecen varios días (o todos) en el congreso, oyendo a los compañeros, intercambiando opiniones, en los cafés... eso ayuda a mantener diálogos científicos, a afianzar redes, a consolidar la solidez de esta disciplina.
-En segundo lugar, su diversidad interna. Es algo que me alegra muchísimo de estos congresos: aquí asisten catedráticos pero también jóvenes doctorandos interesados en la materia. Hago un guiño a algunos de los chicos de AJIHLE que han expuesto y les alabo su valentía y entusiasmo.
Pero también en los congresos va pasando el tiempo y se van observando cambios en la forma de entender la investigación académica y de explicarla a los demás. Así, hemos visto cómo cada vez más se tiende a exponer los textos antes que a leerlos y se ha consolidado completamente la costumbre de utilizar un medio de apoyo (presentación en imágenes, ejemplario... y estos, además, cada vez más exhaustivos para que te los puedas llevar casi como resumen hasta que salgan las actas).
Se termina ya la serie de entradas que he dedicado esta semana de forma especial al Congreso. Saludo a todos los compañeros que he conocido, reencontrado y saludado estos días. Y desde Nosolodeyod felicito por su gestión a José Mª García Martín, catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del Comité Organizador de este IX Congreso, y doy las gracias a todos los que han estado trabajando en la secretaría y las aulas durante estas cinco jornadas. Vuestro esfuerzo ha permitido que nos volvamos a encontrar bajo el común interés por la Historia del Español.
Tres de las alumnas-azafatas que
han colaborado en el Congreso
 
 
Leer más
Hoy se ha terminado el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española celebrado en Cádiz (la última tirada de fotos está disponible aquí). Y hago balance, ya de vuelta en casa. En mi opinión, hay rasgos comunes a los congresos de Historia de la Lengua Española:
-En primer lugar, su alto grado de presencialidad. Ese fenómeno de llegar + dar la charla + irse de vuelta casa no es común entre quienes participan en los encuentros de la AHLE: gran parte de los congresistas permanecen varios días (o todos) en el congreso, oyendo a los compañeros, intercambiando opiniones, en los cafés... eso ayuda a mantener diálogos científicos, a afianzar redes, a consolidar la solidez de esta disciplina.
-En segundo lugar, su diversidad interna. Es algo que me alegra muchísimo de estos congresos: aquí asisten catedráticos pero también jóvenes doctorandos interesados en la materia. Hago un guiño a algunos de los chicos de AJIHLE que han expuesto y les alabo su valentía y entusiasmo.
Pero también en los congresos va pasando el tiempo y se van observando cambios en la forma de entender la investigación académica y de explicarla a los demás. Así, hemos visto cómo cada vez más se tiende a exponer los textos antes que a leerlos y se ha consolidado completamente la costumbre de utilizar un medio de apoyo (presentación en imágenes, ejemplario... y estos, además, cada vez más exhaustivos para que te los puedas llevar casi como resumen hasta que salgan las actas).
Se termina ya la serie de entradas que he dedicado esta semana de forma especial al Congreso. Saludo a todos los compañeros que he conocido, reencontrado y saludado estos días. Y desde Nosolodeyod felicito por su gestión a José Mª García Martín, catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del Comité Organizador de este IX Congreso, y doy las gracias a todos los que han estado trabajando en la secretaría y las aulas durante estas cinco jornadas. Vuestro esfuerzo ha permitido que nos volvamos a encontrar bajo el común interés por la Historia del Español.
Tres de las alumnas-azafatas que
han colaborado en el Congreso
 
 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Congreso de Historia de la Lengua Española #3

¿Ya han pasado tres dias de congreso? A estas alturas, se me mezclan las imágenes de comunicaciones y encuentros con colegas... Pero sí, hemos pasado el ecuador en una jornada que para mí ha sido algo diferente, ya que hoy (¿ayer? escribo al rayar la noche ) ha tenido lugar mi conferencia, con título "La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas" ("Las 300" era el nombre con que se conocía, por sus cerca de 300 coplas, al Laberinto de Fortuna de Juan de Mena, uno de los textos tenidos por simbólicos de la lengua del siglo XV). Gracias a quienes habéis asistido por vuestra atención y vuestras preguntas.
Además de conferencias y comunicaciones (fotos aquí), hoy se ha celebrado un sentido homenaje a los profesores J. Luis Rivarola y Jean Roudil, fallecidos en 2012, destacados historiadores de la lengua muy queridos en la AHLE.
Para terminar, os paso un par de noticias que son de interés. Se han incorporado a la Junta permanente de la AHLE Mª. Teresa García Godoy y Juan Sánchez Méndez. La segunda: tenemos sede para el próximo congreso de 2015: Zaragoza. ¡Viva la yod en el Pilar !
Leer más
¿Ya han pasado tres dias de congreso? A estas alturas, se me mezclan las imágenes de comunicaciones y encuentros con colegas... Pero sí, hemos pasado el ecuador en una jornada que para mí ha sido algo diferente, ya que hoy (¿ayer? escribo al rayar la noche ) ha tenido lugar mi conferencia, con título "La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas" ("Las 300" era el nombre con que se conocía, por sus cerca de 300 coplas, al Laberinto de Fortuna de Juan de Mena, uno de los textos tenidos por simbólicos de la lengua del siglo XV). Gracias a quienes habéis asistido por vuestra atención y vuestras preguntas.
Además de conferencias y comunicaciones (fotos aquí), hoy se ha celebrado un sentido homenaje a los profesores J. Luis Rivarola y Jean Roudil, fallecidos en 2012, destacados historiadores de la lengua muy queridos en la AHLE.
Para terminar, os paso un par de noticias que son de interés. Se han incorporado a la Junta permanente de la AHLE Mª. Teresa García Godoy y Juan Sánchez Méndez. La segunda: tenemos sede para el próximo congreso de 2015: Zaragoza. ¡Viva la yod en el Pilar !

martes, 11 de septiembre de 2012

Congreso de Historia de la Lengua Española #2

En esta segunda jornada del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española hemos entrado de lleno en materia. Vamos de sala en sala oyendo comunicaciones de los temas que nos interesan e inevitablemente nos perdemos otras que se ofrecen simultáneamente y que tratan cuestiones que parecen también atractivas. Quiero subrayar algunas líneas que parecen adivinarse a lo largo del programa: 
-la incursión completa de la Dialectología medieval en el ámbito de cualquier investigación de Morfosintaxis histórica; 
-el descubrimiento tardío que hemos hecho de los siglos XVIII y XIX (ya rescatados en lo literario y algo estudiados léxicamente, ahora descubrimos nuevas fronteras del estilo de sus novedades en el vocabulario y la morfosintaxis);
-la reflexión sobre la teoría o la metodología que empleamos (y, en consecuencia, su innovación o mejora). 
-el cuidado en la elaboración del corpus o el énfasis por consultar todos los corpus a nuestro alcance.
De nuevo, he ido poniendo algunas notas del día en Twitter (no muchas, no es cómodo tuitear mientras se atiende a un conferenciante) y fotos varias en nuestra galería virtual.
Leer más
En esta segunda jornada del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española hemos entrado de lleno en materia. Vamos de sala en sala oyendo comunicaciones de los temas que nos interesan e inevitablemente nos perdemos otras que se ofrecen simultáneamente y que tratan cuestiones que parecen también atractivas. Quiero subrayar algunas líneas que parecen adivinarse a lo largo del programa: 
-la incursión completa de la Dialectología medieval en el ámbito de cualquier investigación de Morfosintaxis histórica; 
-el descubrimiento tardío que hemos hecho de los siglos XVIII y XIX (ya rescatados en lo literario y algo estudiados léxicamente, ahora descubrimos nuevas fronteras del estilo de sus novedades en el vocabulario y la morfosintaxis);
-la reflexión sobre la teoría o la metodología que empleamos (y, en consecuencia, su innovación o mejora). 
-el cuidado en la elaboración del corpus o el énfasis por consultar todos los corpus a nuestro alcance.
De nuevo, he ido poniendo algunas notas del día en Twitter (no muchas, no es cómodo tuitear mientras se atiende a un conferenciante) y fotos varias en nuestra galería virtual.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Congreso de Historia de la Lengua #1

Inauguración en el Ayto. de Cádiz
Hoy se ha inaugurado en Cádiz el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Estos congresos se estructuran en secciones temáticas (de temas como Morfosintaxis histórica, Lexicología, Español de América...) que en paralelo ofrecen comunicaciones de distintos autores, investigadores de todo el mundo que se reúnen cada tres años y ofrecen sus trabajos al análisis general. Este congreso va a sumar casi 300 comunicaciones, varias sesiones plenarias y también conferencias.
Hoy, primer día, hemos tenido la inauguración, a cargo de autoridades diversas y del presidente del Comité organizador del congreso, José Mª García Martín, así como distintas conferencias, plenarias y comunicaciones.
Ir a congresos es un buen aliciente para no sentir que uno escribe solo en el mundo, para integrarse en nuevas redes científicas y conocer el trabajo ajeno. Intentaré escribir entradas esta semana informando de cómo va transcurriendo todo... En Twitter podéis ver la retransmisión a tiempo real que estoy haciendo bajo la etiqueta #cihlecadiz. Y en nuestra galería virtual hay fotos del primer día de esta gran celebración, estimulante y maratoniana, de la Historia de la Lengua. ¿Habéis estado en alguno de estos congresos? ¿Estás en Cádiz ahora mismo participando? ¿Vas a venir? Deja tu comentario...

Leer más
Inauguración en el Ayto. de Cádiz
Hoy se ha inaugurado en Cádiz el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Estos congresos se estructuran en secciones temáticas (de temas como Morfosintaxis histórica, Lexicología, Español de América...) que en paralelo ofrecen comunicaciones de distintos autores, investigadores de todo el mundo que se reúnen cada tres años y ofrecen sus trabajos al análisis general. Este congreso va a sumar casi 300 comunicaciones, varias sesiones plenarias y también conferencias.
Hoy, primer día, hemos tenido la inauguración, a cargo de autoridades diversas y del presidente del Comité organizador del congreso, José Mª García Martín, así como distintas conferencias, plenarias y comunicaciones.
Ir a congresos es un buen aliciente para no sentir que uno escribe solo en el mundo, para integrarse en nuevas redes científicas y conocer el trabajo ajeno. Intentaré escribir entradas esta semana informando de cómo va transcurriendo todo... En Twitter podéis ver la retransmisión a tiempo real que estoy haciendo bajo la etiqueta #cihlecadiz. Y en nuestra galería virtual hay fotos del primer día de esta gran celebración, estimulante y maratoniana, de la Historia de la Lengua. ¿Habéis estado en alguno de estos congresos? ¿Estás en Cádiz ahora mismo participando? ¿Vas a venir? Deja tu comentario...