viernes, 30 de marzo de 2012

Dolor y frescura

Hoy es mi santo, viernes de Dolores, víspera de Semana Santa. A este nombre femenino le ocurre como a otros antropónimos, que tienen un género como nombre común (el dolor, masculino) que contradice su uso como nombre de persona: Dolores es nombre de mujer, sobre todo, aunque hay en México hombres llamados Dolores (por cierto, Dolores es también un nombre fundamental para la historia de la Independencia mexicana por el famoso grito de Dolores).
Cuando he convivido con extranjeros y les he querido explicar que mi nombre significa en español ‘sufrimiento’ he recibido miradas extrañadas incapaces de comprender por qué en nuestra lengua es posible llamarse Dolores, Soledad, Angustias... Casi todos los nombres de esta naturaleza remiten a advocaciones religiosas a la Virgen María que se extendieron por España sobre todo desde el XVIII.

Más cosas sobre "Dolores": "La dolor e la cuita fue luego amansada", decía uno de los versos del Santo Domingo de Berceo en el siglo XIII. Sí, en la Edad Media se podía decir el dolor y la dolor. Los nombres que acaban en –or eran en general masculinos en latín, pero en castellano medieval se usaban a veces como femeninos (la dolor, la sabor, la honor). El cambio romance al femenino ha sido explicado por la similitud del sufijo –or con otra terminación, –ura, de género femenino. Hoy de hecho tenemos parejas en español como frescor-frescura, verdor-verdura, amargor-amargura... Y esa combinación del tormentoso dolor y de la frescura de un hipocorístico como Lola me ha parecido siempre una bicefalia interesante de mi nombre, que tengo como homenaje a mi abuela materna. ¿Cuál es tu nombre y cuál tu hipocorístico? ¿Cómo nació tu apodo? ¿Alguno de tus abuelos tenía uno de esos arcaicos nombres que se han quedado para la Historia de la Lengua? Deja tu comentario...

Leer más
Hoy es mi santo, viernes de Dolores, víspera de Semana Santa. A este nombre femenino le ocurre como a otros antropónimos, que tienen un género como nombre común (el dolor, masculino) que contradice su uso como nombre de persona: Dolores es nombre de mujer, sobre todo, aunque hay en México hombres llamados Dolores (por cierto, Dolores es también un nombre fundamental para la historia de la Independencia mexicana por el famoso grito de Dolores).
Cuando he convivido con extranjeros y les he querido explicar que mi nombre significa en español ‘sufrimiento’ he recibido miradas extrañadas incapaces de comprender por qué en nuestra lengua es posible llamarse Dolores, Soledad, Angustias... Casi todos los nombres de esta naturaleza remiten a advocaciones religiosas a la Virgen María que se extendieron por España sobre todo desde el XVIII.

Más cosas sobre "Dolores": "La dolor e la cuita fue luego amansada", decía uno de los versos del Santo Domingo de Berceo en el siglo XIII. Sí, en la Edad Media se podía decir el dolor y la dolor. Los nombres que acaban en –or eran en general masculinos en latín, pero en castellano medieval se usaban a veces como femeninos (la dolor, la sabor, la honor). El cambio romance al femenino ha sido explicado por la similitud del sufijo –or con otra terminación, –ura, de género femenino. Hoy de hecho tenemos parejas en español como frescor-frescura, verdor-verdura, amargor-amargura... Y esa combinación del tormentoso dolor y de la frescura de un hipocorístico como Lola me ha parecido siempre una bicefalia interesante de mi nombre, que tengo como homenaje a mi abuela materna. ¿Cuál es tu nombre y cuál tu hipocorístico? ¿Cómo nació tu apodo? ¿Alguno de tus abuelos tenía uno de esos arcaicos nombres que se han quedado para la Historia de la Lengua? Deja tu comentario...

domingo, 25 de marzo de 2012

III Jornadas de Edición de Textos e Historia de la Lengua


Esta semana hemos celebrado en nuestra Universidad las III Jornadas sobre Edición de Textos e Historia de la Lengua. Organicé las anteriores en 2005 y 2008, y en esta ocasión tuvimos como eje vertebrador el subtítulo Variantes y variación. Las sesiones han sido muy intensas, pero, superado el cansancio, hoy recapitulo sobre el cuadro de profesores participantes, su variada forma de transmitir, la diversidad de temas tratados (desde el Cid a los corpus actuales), la participación del público, el interés de los alumnos... y me parece gratificante la experiencia.
En esta foto veis la charla de Sánchez-Prieto. Y, para que os hagáis una idea del tipo de material textual con que hemos trabajado, he colgado fotos de las proyecciones que se han hecho en la pantalla, además, en este otro vínculo podéis ver imágenes varias de estos días.
El sentido de estas Jornadas es mostrar la necesidad de tener en cuenta la dimensión de la edición en los trabajos de Historia de la Lengua, pero también queremos despertar la vocación investigadora de los alumnos. Para los que quieran saber más de Edición de Textos, los animo a apuntarse al Seminario de Introducción a la Crítica Textual que se desarrollará del 10 al 14 de septiembre en la UNIA (sede de La Cartuja, Sevilla) organizado por Rafael Bonilla.
Gracias a asistentes y participantes a nuestras III Jornadas. ¿Las siguientes Jornadas? ¡Espero que muy pronto! Deja tu comentario...
Leer más

Esta semana hemos celebrado en nuestra Universidad las III Jornadas sobre Edición de Textos e Historia de la Lengua. Organicé las anteriores en 2005 y 2008, y en esta ocasión tuvimos como eje vertebrador el subtítulo Variantes y variación. Las sesiones han sido muy intensas, pero, superado el cansancio, hoy recapitulo sobre el cuadro de profesores participantes, su variada forma de transmitir, la diversidad de temas tratados (desde el Cid a los corpus actuales), la participación del público, el interés de los alumnos... y me parece gratificante la experiencia.
En esta foto veis la charla de Sánchez-Prieto. Y, para que os hagáis una idea del tipo de material textual con que hemos trabajado, he colgado fotos de las proyecciones que se han hecho en la pantalla, además, en este otro vínculo podéis ver imágenes varias de estos días.
El sentido de estas Jornadas es mostrar la necesidad de tener en cuenta la dimensión de la edición en los trabajos de Historia de la Lengua, pero también queremos despertar la vocación investigadora de los alumnos. Para los que quieran saber más de Edición de Textos, los animo a apuntarse al Seminario de Introducción a la Crítica Textual que se desarrollará del 10 al 14 de septiembre en la UNIA (sede de La Cartuja, Sevilla) organizado por Rafael Bonilla.
Gracias a asistentes y participantes a nuestras III Jornadas. ¿Las siguientes Jornadas? ¡Espero que muy pronto! Deja tu comentario...

martes, 20 de marzo de 2012

Primavera en el Archivo


En clase de Historia de la Lengua hoy hemos visitado el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, ayudados sabiamente por la archivera Eva González. Hemos conocido la historia del archivo, la tipología de los documentos que allí se preservan así como sus métodos de conservación; también hemos podido observar en vivo autógrafos de Mateo Alemán, Cervantes o Lope de Vega, planos, legajos, protocolos e incluso hemos visitado el alma arcana de cualquier archivo: sus fondos. De todo ello tenemos un reportaje fotográfico en nuestra galería.
Salir de la rutina de la clase, la pizarra y la fotocopia tiene su no sé qué de entusiasmo. Y ese vivir lo extraordinario que es hacer cosas distintas me parece lo más propio para el día de la entrada de la primavera. Feliz primavera desde nosolodeyod.
Leer más

En clase de Historia de la Lengua hoy hemos visitado el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, ayudados sabiamente por la archivera Eva González. Hemos conocido la historia del archivo, la tipología de los documentos que allí se preservan así como sus métodos de conservación; también hemos podido observar en vivo autógrafos de Mateo Alemán, Cervantes o Lope de Vega, planos, legajos, protocolos e incluso hemos visitado el alma arcana de cualquier archivo: sus fondos. De todo ello tenemos un reportaje fotográfico en nuestra galería.
Salir de la rutina de la clase, la pizarra y la fotocopia tiene su no sé qué de entusiasmo. Y ese vivir lo extraordinario que es hacer cosas distintas me parece lo más propio para el día de la entrada de la primavera. Feliz primavera desde nosolodeyod.

viernes, 16 de marzo de 2012

Por qué no debemos invadir el Reino Unido

Sé que os estáis armando con diccionarios, gramáticas y los apuntes de Siglos de Oro como proyectiles arrojadizos de impacto. Sé que planeáis la distribución de efectivos y la redacción de un manifiesto bélico en octavas reales. Pero yo creo que no debemos invadir el Reino Unido, ni desde Dover ni tampoco aprovechando su colonia en el sur de España: traigo razones para parar esta guerra.
Por supuesto, considero como vosotros que es una afrenta que la Encyclopaedia Britannica definiera así Filología:
A term now rarely used but once applied to the study of language and literature... survives in the titles of a few learned journals that date to the 19th century.
[Término hoy raramente usado pero aplicado en tiempos al estudio de la lengua y la literatura, pervive en los títulos de algunas revistas eruditas que se remontan al XIX]
¿"pervive"?, ¿"raramente usado"? ¿Pero esto qué es? ¿Una provocación? Centrémonos: el filólogo busca siempre el testimonio más cercano a la fecha de escritura antes de extraer cualquier conclusión. Es necesario buscar la definición actual que se da del término. La insultante definición que otrora se daba de nuestra ciencia cambió en 2009, ahora es esta. Sí, se han retractado. Calmémonos y señalemos cínicamente que lo que parece que es "raramente usado" es ahora consultar la E. Britannica en papel, que "pervive" desde esta semana nada más como documento en línea, eso sí, muy poderoso y apabullante en contenidos.
Busca la definición de Filología que da tu diccionario de español o de otro idioma. ¿Estás de acuerdo con ella? Deja tu comentario...
Leer más
Sé que os estáis armando con diccionarios, gramáticas y los apuntes de Siglos de Oro como proyectiles arrojadizos de impacto. Sé que planeáis la distribución de efectivos y la redacción de un manifiesto bélico en octavas reales. Pero yo creo que no debemos invadir el Reino Unido, ni desde Dover ni tampoco aprovechando su colonia en el sur de España: traigo razones para parar esta guerra.
Por supuesto, considero como vosotros que es una afrenta que la Encyclopaedia Britannica definiera así Filología:
A term now rarely used but once applied to the study of language and literature... survives in the titles of a few learned journals that date to the 19th century.
[Término hoy raramente usado pero aplicado en tiempos al estudio de la lengua y la literatura, pervive en los títulos de algunas revistas eruditas que se remontan al XIX]
¿"pervive"?, ¿"raramente usado"? ¿Pero esto qué es? ¿Una provocación? Centrémonos: el filólogo busca siempre el testimonio más cercano a la fecha de escritura antes de extraer cualquier conclusión. Es necesario buscar la definición actual que se da del término. La insultante definición que otrora se daba de nuestra ciencia cambió en 2009, ahora es esta. Sí, se han retractado. Calmémonos y señalemos cínicamente que lo que parece que es "raramente usado" es ahora consultar la E. Britannica en papel, que "pervive" desde esta semana nada más como documento en línea, eso sí, muy poderoso y apabullante en contenidos.
Busca la definición de Filología que da tu diccionario de español o de otro idioma. ¿Estás de acuerdo con ella? Deja tu comentario...

jueves, 8 de marzo de 2012

Seis edades

"Es de saber que en los onbres son seys hedades, por horden delas quales la primera es ynfançia desde el nasçer fasta los siete años; segunda es pueriçia, que es de los siete fasta los doze. La terçera es adolesçençia fasta los veynte e çinco; la quarta juventud fasta los çinquenta; la quinta vejez fasta los setenta (...) en aquellas tres primeras hedades o alo menos enlas dos son los onbres administrados por las madres" (siglo XV, Diego de Valera, Tratado en defensa de virtuosas mugeres).

Feliz Día de la Mujer Trabajadora a todas las madres que cuidan y administran a nosotros y a nuestros hijos.

¿En qué edad estás tú? Deja tu comentario...
Leer más
"Es de saber que en los onbres son seys hedades, por horden delas quales la primera es ynfançia desde el nasçer fasta los siete años; segunda es pueriçia, que es de los siete fasta los doze. La terçera es adolesçençia fasta los veynte e çinco; la quarta juventud fasta los çinquenta; la quinta vejez fasta los setenta (...) en aquellas tres primeras hedades o alo menos enlas dos son los onbres administrados por las madres" (siglo XV, Diego de Valera, Tratado en defensa de virtuosas mugeres).

Feliz Día de la Mujer Trabajadora a todas las madres que cuidan y administran a nosotros y a nuestros hijos.

¿En qué edad estás tú? Deja tu comentario...

jueves, 1 de marzo de 2012

Apúntatelo en la agenda

Apúntatelo en la agenda si estás por Sevilla los días 21, 22 y 23 de marzo. Celebramos las
III Jornadas sobre
Edición de Textos e Historia de la Lengua
con el tema Variantes y variación.
Como en las anteriores ediciones (2005 y 2008) reunimos en ella a un grupo de especialistas a quien pedimos que orienten sus charlas hacia un tema que nos interesa particularmente: la relación entre Lingüística Histórica y Crítica Textual. ¿Cómo afecta la forma de editar los textos a los estudios que se hacen a partir de ellos en Historia de la Lengua?, ¿cómo editar textos antiguos con intereses lingüísticos?, ¿en qué cambia la forma si quien edita es un historiador?, ¿para qué nos pueden servir lingüísticamente las variantes de un testimonio? Todas estas preguntas serán planteadas en nuestras Jornadas.
Recuerda que para asistir y recibir tu diploma acreditativo tienes que inscribirte. Toda la información (programa, boletín de inscripción, etc.) está aquí. Nos vemos en las Jornadas...
Leer más
Apúntatelo en la agenda si estás por Sevilla los días 21, 22 y 23 de marzo. Celebramos las
III Jornadas sobre
Edición de Textos e Historia de la Lengua
con el tema Variantes y variación.
Como en las anteriores ediciones (2005 y 2008) reunimos en ella a un grupo de especialistas a quien pedimos que orienten sus charlas hacia un tema que nos interesa particularmente: la relación entre Lingüística Histórica y Crítica Textual. ¿Cómo afecta la forma de editar los textos a los estudios que se hacen a partir de ellos en Historia de la Lengua?, ¿cómo editar textos antiguos con intereses lingüísticos?, ¿en qué cambia la forma si quien edita es un historiador?, ¿para qué nos pueden servir lingüísticamente las variantes de un testimonio? Todas estas preguntas serán planteadas en nuestras Jornadas.
Recuerda que para asistir y recibir tu diploma acreditativo tienes que inscribirte. Toda la información (programa, boletín de inscripción, etc.) está aquí. Nos vemos en las Jornadas...