sábado, 21 de mayo de 2011

Feliz cumpleaños, Felipe


"En los días de Fernando e Isabel no había una corte propiamente dicha, y su padre nunca estuvo en algún sitio el tiempo suficiente para crear una" dice el historiador Henry Kamen hablando del rey Felipe II en su biografía Felipe de España. El 21 de mayo (un día como hoy) de 1527 nació Felipe II, responsable de que en 1561 Madrid se estableciera como capital del reino. Esa fijación geográfica de un núcleo permanente administrativo en el centro de la península hizo que llegasen a la nueva capital contingentes de población venidos de otras partes del Reino, muchos de ellos de la cornisa cantábrica y las dos Castillas. La ciudad que en 1561 tenía veinte mil habitantes llegó seis años después a setenta mil. Para la historia de la lengua española, que Madrid se hiciera capital tuvo importantes consecuencias en la difusión de fenómenos fónicos que ya existían en el XVI pero que eran tenidos como vulgares. La mezcla de poblaciones llegadas en aluvión pudo hacer comunes rasgos como la reducción de la pareja de labiales sonoras, el ensordecimiento de sibilantes o la pérdida de la aspiración (esto es, se dejará de pronunciar hambre con aspirada y se propagará la equivalencia norteña de h a cero fonético). Para los interesados, recomiendo el trabajo de Eugenio Bustos y Ramón Santiago ("Para un nuevo planteamiento de la llamada norma madrileña ”).

Cuando el mundo observa lo que está pasando en la Puerta del Sol de Madrid, miramos a Madrid lingüísticamente. Como lugar de prestigio lingüístico en la mente de los hablantes Madrid reemplazó a Toledo, la que fue capital del reino visigótico, llena de fama intelectual en la Edad Media pero sospechosa en el XVI de ser enclave criptojudaico y arabizante.

En la celebración de este cumpleaños de Felipe II, nosolodeyod te invita a volver la vista a ese periodo de la segunda mitad del XVI. ¿Qué otros fenómenos o acontecimientos de la época podríamos reseñar de importantes para la historia del español? Echa a un lado la Leyenda Negra y deja tu comentario...
Leer más

"En los días de Fernando e Isabel no había una corte propiamente dicha, y su padre nunca estuvo en algún sitio el tiempo suficiente para crear una" dice el historiador Henry Kamen hablando del rey Felipe II en su biografía Felipe de España. El 21 de mayo (un día como hoy) de 1527 nació Felipe II, responsable de que en 1561 Madrid se estableciera como capital del reino. Esa fijación geográfica de un núcleo permanente administrativo en el centro de la península hizo que llegasen a la nueva capital contingentes de población venidos de otras partes del Reino, muchos de ellos de la cornisa cantábrica y las dos Castillas. La ciudad que en 1561 tenía veinte mil habitantes llegó seis años después a setenta mil. Para la historia de la lengua española, que Madrid se hiciera capital tuvo importantes consecuencias en la difusión de fenómenos fónicos que ya existían en el XVI pero que eran tenidos como vulgares. La mezcla de poblaciones llegadas en aluvión pudo hacer comunes rasgos como la reducción de la pareja de labiales sonoras, el ensordecimiento de sibilantes o la pérdida de la aspiración (esto es, se dejará de pronunciar hambre con aspirada y se propagará la equivalencia norteña de h a cero fonético). Para los interesados, recomiendo el trabajo de Eugenio Bustos y Ramón Santiago ("Para un nuevo planteamiento de la llamada norma madrileña ”).

Cuando el mundo observa lo que está pasando en la Puerta del Sol de Madrid, miramos a Madrid lingüísticamente. Como lugar de prestigio lingüístico en la mente de los hablantes Madrid reemplazó a Toledo, la que fue capital del reino visigótico, llena de fama intelectual en la Edad Media pero sospechosa en el XVI de ser enclave criptojudaico y arabizante.

En la celebración de este cumpleaños de Felipe II, nosolodeyod te invita a volver la vista a ese periodo de la segunda mitad del XVI. ¿Qué otros fenómenos o acontecimientos de la época podríamos reseñar de importantes para la historia del español? Echa a un lado la Leyenda Negra y deja tu comentario...

4 comentarios:

Paola. dijo...

Seguro que a muchos se nos habrá pasado por la cabeza al leer esta nueva entrada que, en la historia de nuestra lengua, uno de los fenómenos más representativos e importantes que tuvieron lugar en dicha época fue el período del apogeo español conocido como los Siglos de Oro. Está claro que, en literatura, su máximo exponente fue Cervantes, pero por supuesto, cómo íbamos a dejar de mencionar a Mateo Alemán, Garcilaso de la Vega, Hurtado de Mendoza, Juan de Boscán, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Lope de Vega… Pero también podemos mencionar que esta fue la época en la que comenzaron a entrar los americanismos en nuestra lengua, aquellos términos procedentes del quechua y el guaraní con los que se hacía referencia a las realidades que en Europa no se conocían.

Jose dijo...

El cultivo literario y el enriquecimiento léxico a través de los americanismos son dos aspectos lingüísticos áureos muy relevantes. Respecto a americanismos, ¿decís papa o patata?

Anónimo dijo...

Yo digo "papa", no sé hasta que punto es cierto, pero la palabra "patata" viene de una confusión con "batata", la denominación quechua del tubérculo es "papa".
Bueno otro fenómeno de esta época es la introducción ingente de cultismos procedentes de Italia.
P.C.

Anónimo dijo...

Un inocente comentario de Borges en su Historia Universal de la Infamia, sobre un hecho aparentemente trivial relativo a los problemas de conciencia de un fraile dominico, encierra hondas repercusiones para la historia del español, al menos en América:

"En 1517 el P. Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se
extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al
emperador Carlos V la importación de negros que se extenuaran en los laboriosos
infiernos de las minas de oro antillanas. A esa curiosa variación de un filántropo
debemos infinitos hechos: los blues de Handy, el éxito logrado en París por el pintor
doctor oriental D. Pedro Figari, la buena prosa cimarrona del también oriental D.
Vicente Rossi, el tamaño mitológico de Abraham Lincoln, los quinientos mil muertos
de la Guerra de Secesión, los tres mil trescientos millones gastados en pensiones
militares, la estatua del imaginario Falucho, la admisión del verbo linchar en la
décimotercera edición del Diccionario de la Academia, el impetuoso film Aleluya, la
fornida carga a la bayoneta llevada por Soler al frente de sus Pardos y Morenos en el
Cerrito, la gracia de la señorita de Tal, el moreno que asesinó Martín Fierro, la
deplorable rumba El Manisero, el napoleonismo arrestado y encalabozado de Toussaint
Louverture, la cruz y la serpiente en Haití, la sangre de las cabras degolladas por el
machete del papaloi, la habanera madre del tango, el candombe"

JRM

Publicar un comentario

Closed