domingo, 5 de diciembre de 2010

¡Eso ya no se llama así!

No leas esta entrada sin ver antes este vídeo de los Wikipedia. ¿Ya has oído la cumbia gramatical? Si no te has muerto de risa, sigue ahora leyendo. Ese esfuerzo conjugador del grupo te habrá hecho recordar las clases en que aprendiste la cantinela de los tiempos verbales, el olor a muerto del futuro de subjuntivo, el aire incierto del pretérito anterior, los condicionales simple y compuesto... En su Gramática (1492) Antonio de Nebrija romanceó mucha de la terminología latina (por ejemplo al tiempo futuro lo llamó venidero), pero la terminología gramatical del español es en gran parte una copia del latín. Una aportación muy novedosa, pero con poco éxito, fue la que en el XIX hizo el gramático venezolano Andrés Bello en su Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (1841) y en su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847). En su teoría acerca del sistema verbal español propone nuevos nombres para los tiempos, llama antepresente al que ahora es perfecto compuesto (he cantado), copretérito al imperfecto (cantaba), antecopretérito al pluscuamperfecto (había cantado), pospretérito al condicional...
La evolución y los cambios en la terminología metalingüística es parte de la historia de las ideas lingüísticas, de ella se ocupa la Historiografía Lingüística. Si eres lector de este blog tendrás la edad suficiente como para haber descubierto algún cambio en la terminología lingüística. Muchos aprendimos que canté era "pretérito indefinido", y después nos reprogramaron para llamarlo "pretérito perfecto simple". Al ser profesor y ya no alumno, al recibir nuevas clases de Lengua en la Universidad, al ver los libros con que aprenden Lengua tus hijos... ¿alguna vez te has topado con alguna cuestión lingüística nueva?, ¿qué aprendiste de chico en tus clases de Lengua que ya no se llama así? Deja tu comentario...
(¡Y un aviso: la semana que viene celebramos el aniversario de nosolodeyod con una gran sorpresa! No os lo perdáis).
Leer más
No leas esta entrada sin ver antes este vídeo de los Wikipedia. ¿Ya has oído la cumbia gramatical? Si no te has muerto de risa, sigue ahora leyendo. Ese esfuerzo conjugador del grupo te habrá hecho recordar las clases en que aprendiste la cantinela de los tiempos verbales, el olor a muerto del futuro de subjuntivo, el aire incierto del pretérito anterior, los condicionales simple y compuesto... En su Gramática (1492) Antonio de Nebrija romanceó mucha de la terminología latina (por ejemplo al tiempo futuro lo llamó venidero), pero la terminología gramatical del español es en gran parte una copia del latín. Una aportación muy novedosa, pero con poco éxito, fue la que en el XIX hizo el gramático venezolano Andrés Bello en su Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (1841) y en su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847). En su teoría acerca del sistema verbal español propone nuevos nombres para los tiempos, llama antepresente al que ahora es perfecto compuesto (he cantado), copretérito al imperfecto (cantaba), antecopretérito al pluscuamperfecto (había cantado), pospretérito al condicional...
La evolución y los cambios en la terminología metalingüística es parte de la historia de las ideas lingüísticas, de ella se ocupa la Historiografía Lingüística. Si eres lector de este blog tendrás la edad suficiente como para haber descubierto algún cambio en la terminología lingüística. Muchos aprendimos que canté era "pretérito indefinido", y después nos reprogramaron para llamarlo "pretérito perfecto simple". Al ser profesor y ya no alumno, al recibir nuevas clases de Lengua en la Universidad, al ver los libros con que aprenden Lengua tus hijos... ¿alguna vez te has topado con alguna cuestión lingüística nueva?, ¿qué aprendiste de chico en tus clases de Lengua que ya no se llama así? Deja tu comentario...
(¡Y un aviso: la semana que viene celebramos el aniversario de nosolodeyod con una gran sorpresa! No os lo perdáis).

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenas tardes,
En primer lugar, quería decirle que descubrí hace poco su blog (buscando información sobre la yod, jeje) y la verdad es que decidí seguirlo porque me resulta muy interesante.
Estudio Filología Hispánica en Granada. Hace un rato, una amiga me ha preguntado que si hay alguna diferencia entre decir "Hablo castellano" o "Hablo español". Enseguida me he acordado de este blog y he estado mirando por si se había tratado el tema. He estado buscando información, pero la verdad, no me aclaro. Yo creo que hoy en día, es lo mismo decir castellano que español. Dejo el tema abierto por si algún día se trata en este blog, creo que sería muy interesante puesto que me he encontrado a mucha gente con esta duda.
Un saludo.

Lola Pons dijo...

Hola lector granadino. Gracias por la idea, que trataremos próximamente. Respecto a lo que me preguntas, es un asunto muy controvertido por las cuestiones subjetivas y políticas implicadas.
En un plano histórico, castellano y español no son equivalentes: castellano es el habitante de Castilla y la lengua romance que éste comenzó a utilizar en la Edad Media, proveniente del latín al igual que otros romances como el aragonés del Reino de Aragón, el leonés del Reino de León, etc. Ese dialecto romance de los castellanos fue, por el propio curso de la historia medieval y la acción de la Reconquista, extendiéndose más allá de Castilla, y ese "castellano" llegó a León, Andalucía, Aragón... a lo largo de la Edad Media. Desde el siglo XVI podemos propiamente hablar de una lengua española, el castellano que se "ha hecho" español al extenderse por casi toda la Península.
Si miras la definición que da el DRAE de "castellano" tienes un buen repertorio de definiciones (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=castellano) Verás que castellano fue, en su momento, el nombre de un dialecto románico, hoy es el nombre de la forma de hablar de Castilla (frente a la de los habitantes de otras autonomías) y, como sinónimo de español, se emplea (por ejemplo en la Constitución española) para no dejar fuera a otras lenguas de España, como el catalán, que no son "español".

Miguel Lasida dijo...

Recuerdo sorprenderme al leer las tildes con las que mis padres señalaban los monosílabos no diacríticos. (Pié, diós...) Supongo que mis hijos también pensarán que vengo del Neolítico cuando me lean tildar el 'sólo' de 'solamente' o los demostrativos.

Otra materia, creo, que ha padecido una cambiante denominación de sus elementos es la sintaxis. En la EGB me hablaban del objeto directo, y en secundaria, del complemento directo. Y tengo para mí que este complemento no es el que más transformaciones ha sufrido en los últimos años.

Y de cambios léxicos... Mi abuelo escribía 'balompié', cuando ese deporte se asemejaba más a su noble ascendente inglés, 'football', que al bastardo y financiero 'fútbol' de ahora. Y siempre recordaré cómo mi padre pefería el 'güisqui' con hielo de antaño al 'whisky' de garrafón de hoy.


(Por cierto, Lola, grande la cumbia.)

Lola Pons dijo...

Y ese complemento directo que mencionas, Miguel, fue antes de nosotros "acusativo". La tradición de llamarlo OD o CD es decimonónica. Gracias por tu comentario.

Kika dijo...

Y ahora el complemento directo funciona en algunos libros de textos como implemento...

Lola Pons dijo...

Es la terminología de Alarcos, que acompaña a toda una propuesta funcional de consideración de la oración y sus componentes: implemento (CD), complemento (CI), suplemento (C.Reg), aditamento (CCircunstancial).

Trilce dijo...

Yo llamaba modificadores directo e indirecto a los adyacentes y al complemento del nombre, por ejemplo, y también sufrí un fantástico cambio de terminología año tras año con respecto al complemento de régimen, regido o suplemento. Pero poco más, creo que soy demasiado joven aún.

Publicar un comentario

Closed