Eso decía Marifé de Triana en una copla muy muy feminista (mirad el vídeo y entenderéis por qué lo digo), con un posesivo duplicado asociado a la forma de respeto usted que es el único que subsiste en España, en la zona meridional. En otras áreas hispanohablantes, como ha estudiado Concepción Company en varios trabajos, ese uso es muy común (así en México). Ya hemos comentado en clase la extensión medieval de este tipo de estructura, reaparecida en esta canción que ahora ya podemos comentar lingüísticamente. ¿Recordáis alguna otra perla lingüística arcaizante en canciones de ese estilo?
Buenas tardes, hemos estado buscando entre las letras de varias coplas y en la copla titulada «El maletilla» aparece el uso de «usía», un arcaísmo que sólo lo podemos encontrar actualmente en el ámbito jurídico. Dejamos este enlace por si la quieres escuchar: http://www.youtube.com/watch?v=mgXxBTOyIoc.
ResponderEliminarEn la copla «Toíto te lo consiento» aparece:
con tal de que a mi vera
tú jamás te me separes,
Toito te lo consiento
menos faltarle a mi madre
Hoy diríamos tu jamás de mí te separes o jamás te separes de mí. Algo parecido pasa en la copla «Y sin embargo, te quiero», donde podemos leer:
Vives con unas y con otras
y na' se te importa de mi soledad
sabes que tienes un hijo
y ni el apellido le vienes a dar
Para esta frase diríamos: y na te importa de mi soledad donde el «se» no lo mencionamos.
Otro arcaísmo léxico sería la palabra «mancebía» que aparece en la copla «Ojos verdes». En otras coplas también podemos encontrar un léxico ya en desuso. Saludos de las dos.
También se "desusó" la mancebía cuando la copla fue adaptada por obra de la censura, quitándole su carácter prostibulario y convirtiéndola en "Apoyá en el quicio de mi casa un día..."
ResponderEliminarBueno, yo no soy aficionado a la copla, pero en mi pueblo se canta una especie de villancico (no tiene nada de navideño, pero se canta siempre en navidad...). Por lo visto es muy antiguo, y a mí de pequeño me hacía gracia porque, en una de las estrofas, usaba la expresión "pelar la pava", pero no con el sentido que yo le conocía ("estar sin hacer nada") sino con el sentido antiguo de "estar cortejando dos enamorados":
ResponderEliminarMuchas, con el achaque
de tomar el fresco
se asoman a la ventana
y con gran contento
sus madres las llaman:
-¡Mariquilla, Mariquilla,
cierra esa ventana!
-¡Ya voy mamá,
que estoy viendo,
que estoy viendo a la gente pasar
y era porque estaba
con el novio, con el novio
pelando la pava.
Todas las estrofas son joyitas, en general. Es fundamental leerlo con ceceo suave.
el argonauta (Rodri Verano)
Eso es lo que en mi pueblo se llamaba "ser ventanera", allí también pelar la pava es cortejarse. Ya sabes la vinculación entre animales y léxico erótico. ¿Y qué me dices de la expresión "con el achaque de tomar el fresco? ¿No te parece aún más llamativa?
ResponderEliminarNosotras conocemos la expresión de pelar la pava con el sentido de cortejarse, hay personas que aún la utilizan con este sentido.
ResponderEliminarEn cuanto a esa copla (Calle de San Francisco), la podemos escuchar en voz de muchos cantaores, sobre todo en navidad. Uno de los más conocidos es El Lebrijano que hace una versión propia junto a la Orquesta Arábigo-Andaluza. Este es el enlace del video donde lo podéis escuchar: http://www.youtube.com/watch?v=FKp0imTBfIo
El autor de esta copla no lo sabemos, creemos que es anónimo pero como dijo Manuel Machado:
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.
Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
Con estos versos de M. Machado cerramos nuestro comentario.
Fíjate que el propio título de la copla ya presenta un rasgo morfosintáctico de interés, esa preposición "Calle de San Francisco" frente al "Calle San Francisco" que diríamos hoy. Tiene que ver, cosas de la lengua, con la pérdida del sistema de casos del latín. Hablaremos de eso en otra entrada. Gracias por vuestros comentarios.
ResponderEliminar