viernes, 27 de noviembre de 2009

En un idioma del mundo con gramática e historia

Pedro Salinas nació en 1891 en Madrid un día como hoy, 27 de noviembre. Durante unos años, impartió clases de Literatura Española en la Universidad de Sevilla, uno de sus alumnos fue Luis Cernuda. En esta foto aparece junto con otros personajes muy relevantes de la cultura española de la primera mitad del siglo XX, de izquierda a derecha Tomás Navarro Tomás, Ramón Menéndez Pidal, Homero Serís (de pie), Américo Castro y por último, en el extremo derecho, Pedro Salinas.

Además de los famosos poemarios que todos conocemos (Y aquello que ella me dijo / fue en un idioma del mundo / con gramática e historia), Salinas escribió muchos estudios sobre crítica literaria y preparó varias ediciones de poetas de los Siglos de Oro. No trabajó nunca de forma explícita sobre historia de la lengua, aunque sí publicó una edición modernizada del Cantar de Mio Cid con rima mantenida y recreada. Así el

De los sos oios tan fuertemientre lorando
tornaua la cabeça e estáualos catando


se hace en Salinas

Los ojos de Mio Cid mucho llanto van llorando
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.

Desde 2002 contamos con el epistolario secreto del gran poeta del amor, las cartas que Pedro Salinas, ya casado, dirigió desde 1932 a 1947 a una estudiante norteamericana que conoció en España, Katherine Whitmore, que se ha dicho que fue la mujer que inspiró La voz a ti debida, y de quien el poeta se enamoró profundamente. El epistolario es de lectura muy entretenida, no sólo porque tiene su parte de poemario de amor real en prosa sino también porque da noticias de la vida de los intelectuales en la época anterior a la guerra civil y el curso de sus exilios y alguna reflexión lingüística (así, en una de las cartas, Salinas cuenta una visita a México en la que le sorprenden algunos nombres de bares -Las emociones. Cervezas y refrescos- y de productos -Matarratas “La última cena”-). También reflexiona sobre qué significa ser profesor de literatura y en qué debiera consistir el equilibrio entre la erudición y el amor por lo que se enseña:

“¿Pero se puede saber algo, digo yo, sin comprender nada, ni sentir nada? Esta gente considera la literatura como una materia cualquiera de estudio a la cual puede acercarse el primer llegado aunque sea el hombre más tosco y grosero del mundo, con tal de que encuentre papeles viejos e inútiles en un archivo, o sea capaz de trabajar como una mula catorce horas diarias. (...) Eruditos sin alma”.

Y ahora planteo a los lectores del blog la pregunta de Salinas: "¿Se puede saber algo sin comprender nada ni sentir nada?" Deja tu comentario...
Leer más
Pedro Salinas nació en 1891 en Madrid un día como hoy, 27 de noviembre. Durante unos años, impartió clases de Literatura Española en la Universidad de Sevilla, uno de sus alumnos fue Luis Cernuda. En esta foto aparece junto con otros personajes muy relevantes de la cultura española de la primera mitad del siglo XX, de izquierda a derecha Tomás Navarro Tomás, Ramón Menéndez Pidal, Homero Serís (de pie), Américo Castro y por último, en el extremo derecho, Pedro Salinas.

Además de los famosos poemarios que todos conocemos (Y aquello que ella me dijo / fue en un idioma del mundo / con gramática e historia), Salinas escribió muchos estudios sobre crítica literaria y preparó varias ediciones de poetas de los Siglos de Oro. No trabajó nunca de forma explícita sobre historia de la lengua, aunque sí publicó una edición modernizada del Cantar de Mio Cid con rima mantenida y recreada. Así el

De los sos oios tan fuertemientre lorando
tornaua la cabeça e estáualos catando


se hace en Salinas

Los ojos de Mio Cid mucho llanto van llorando
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.

Desde 2002 contamos con el epistolario secreto del gran poeta del amor, las cartas que Pedro Salinas, ya casado, dirigió desde 1932 a 1947 a una estudiante norteamericana que conoció en España, Katherine Whitmore, que se ha dicho que fue la mujer que inspiró La voz a ti debida, y de quien el poeta se enamoró profundamente. El epistolario es de lectura muy entretenida, no sólo porque tiene su parte de poemario de amor real en prosa sino también porque da noticias de la vida de los intelectuales en la época anterior a la guerra civil y el curso de sus exilios y alguna reflexión lingüística (así, en una de las cartas, Salinas cuenta una visita a México en la que le sorprenden algunos nombres de bares -Las emociones. Cervezas y refrescos- y de productos -Matarratas “La última cena”-). También reflexiona sobre qué significa ser profesor de literatura y en qué debiera consistir el equilibrio entre la erudición y el amor por lo que se enseña:

“¿Pero se puede saber algo, digo yo, sin comprender nada, ni sentir nada? Esta gente considera la literatura como una materia cualquiera de estudio a la cual puede acercarse el primer llegado aunque sea el hombre más tosco y grosero del mundo, con tal de que encuentre papeles viejos e inútiles en un archivo, o sea capaz de trabajar como una mula catorce horas diarias. (...) Eruditos sin alma”.

Y ahora planteo a los lectores del blog la pregunta de Salinas: "¿Se puede saber algo sin comprender nada ni sentir nada?" Deja tu comentario...

martes, 24 de noviembre de 2009

El valor de lo pequeño

En estos días nos ocupa en clase de Historia de la Lengua el estudio de los orígenes de las lenguas romances occidentales. Ningún idioma natural tiene una fecha de nacimiento exacta: para los romances nos orientan los textos que nos revelen ya un volumen de cambios respecto al latín tal que nos permita hablar de una lengua distinta, diferente a la lengua madre y capaz de ser denominada ya con un nombre distinto.
Dejar de ser latín y comenzar a ser romance: un proceso que se plasma desde el siglo IX en Occidente a través de unos textos muy especiales, textos cortos, a menudo con propósito privado, que dejan filtrar el habla vulgar tan distinta ya de la latinidad: una notita que un monje leonés escribió revisando el número de quesos que quedaba en la despensa común y cuántos se había llevado cada compañero (la Nodizia de kesos), una adivinanza copiada en los márgenes de un códice (el Indovinello veronese, muestra temprana de italiano veronés):

la aclaración a las palabras no entendidas en un texto latino (las Glosas) o una frase pintada en la iglesia de San Clemente de Roma para ilustrar un fresco de martirio con la frase Fili dele pute traite ('hijos de p., empujad', uno de los testimonios más tempranos de italiano), que aquí os pongo en una imagen:

Son microtextos muy reveladores, y a los que dedicamos mucha atención en nuestro recorrido por la historia del español. Más próximos a nuestro presente son los micropoemas que escribe la micropoetisa Ajo, que ayer visitó la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla para ofrecer un recital dentro del curso "La voz de los poetas" dirigido por Mercedes Comellas:

Con una decoración y una puesta en escena muy sorprendentes (luces, maracas contenedoras de "puntos suspensivos", besos de papel...), Ajo ofreció sus textos poéticos, cortos, concentrados y directos como el veneno, pequeños y muy bien hechos:

"Lo que pienso yo del amor que te lo cuenten mis venas"
"¿Y si
corazón no fuese más que un aumentativo de la palabra coraza?"


"La mojama sabe a mar, que nos enseñe a las demás"
"Lo comprendí sólo hasta cierto punto. Concretamente hasta el punto G"
"En general veo mucho gusano y poca mariposa... lo noto desproporcionado"
"No me tires de la memoria que yo vengo del punk y la cresta la llevo en la lengua"
Enhorabuena, Ajo, por la actuación y por tus libros (Micropoemas y Micropoemas 2). (El próximo recital dentro de este curso, de entrada libre, será el lunes próximo a las 19,30 en la Facultad de Comunicación: Luis García Montero).
Frente a la grandilocuencia con que periódicamente celebramos los aniversarios de otros textos, las muestras esquinadas de romance temprano nos testimonian lo significativo que puede ser lo pequeño. Ni para llenar las pizarras ni, como muestra Ajo, para llenar las aulas, son forzosamente necesarias las cosas grandes.
Leer más
En estos días nos ocupa en clase de Historia de la Lengua el estudio de los orígenes de las lenguas romances occidentales. Ningún idioma natural tiene una fecha de nacimiento exacta: para los romances nos orientan los textos que nos revelen ya un volumen de cambios respecto al latín tal que nos permita hablar de una lengua distinta, diferente a la lengua madre y capaz de ser denominada ya con un nombre distinto.
Dejar de ser latín y comenzar a ser romance: un proceso que se plasma desde el siglo IX en Occidente a través de unos textos muy especiales, textos cortos, a menudo con propósito privado, que dejan filtrar el habla vulgar tan distinta ya de la latinidad: una notita que un monje leonés escribió revisando el número de quesos que quedaba en la despensa común y cuántos se había llevado cada compañero (la Nodizia de kesos), una adivinanza copiada en los márgenes de un códice (el Indovinello veronese, muestra temprana de italiano veronés):

la aclaración a las palabras no entendidas en un texto latino (las Glosas) o una frase pintada en la iglesia de San Clemente de Roma para ilustrar un fresco de martirio con la frase Fili dele pute traite ('hijos de p., empujad', uno de los testimonios más tempranos de italiano), que aquí os pongo en una imagen:

Son microtextos muy reveladores, y a los que dedicamos mucha atención en nuestro recorrido por la historia del español. Más próximos a nuestro presente son los micropoemas que escribe la micropoetisa Ajo, que ayer visitó la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla para ofrecer un recital dentro del curso "La voz de los poetas" dirigido por Mercedes Comellas:

Con una decoración y una puesta en escena muy sorprendentes (luces, maracas contenedoras de "puntos suspensivos", besos de papel...), Ajo ofreció sus textos poéticos, cortos, concentrados y directos como el veneno, pequeños y muy bien hechos:

"Lo que pienso yo del amor que te lo cuenten mis venas"
"¿Y si
corazón no fuese más que un aumentativo de la palabra coraza?"


"La mojama sabe a mar, que nos enseñe a las demás"
"Lo comprendí sólo hasta cierto punto. Concretamente hasta el punto G"
"En general veo mucho gusano y poca mariposa... lo noto desproporcionado"
"No me tires de la memoria que yo vengo del punk y la cresta la llevo en la lengua"
Enhorabuena, Ajo, por la actuación y por tus libros (Micropoemas y Micropoemas 2). (El próximo recital dentro de este curso, de entrada libre, será el lunes próximo a las 19,30 en la Facultad de Comunicación: Luis García Montero).
Frente a la grandilocuencia con que periódicamente celebramos los aniversarios de otros textos, las muestras esquinadas de romance temprano nos testimonian lo significativo que puede ser lo pequeño. Ni para llenar las pizarras ni, como muestra Ajo, para llenar las aulas, son forzosamente necesarias las cosas grandes.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La historia en canal

Las clases de Historia de la lengua necesitan de un conocimiento histórico previo. Los romanos no llegaron en el 118 d.C. a la Península, y el hijo de Alfonso X no se llamaba Agustín el Bravo ni Sancho el Bestia, como alguna vez he leído en exámenes. Porque ya no estudiamos con la Enciclopedia Álvarez de nuestros padres (vid. la imagen, tal vez alguno tenga un ejemplar en casa), no hay excusas para solventar las lagunas de Historia de la Península acudiendo a los cientos de recursos que tenéis en la Biblioteca de manuales o en la red.
Además de otros materiales de teoría, he subido esta semana a la plataforma de Historia de la lengua tres reportajes bajados de Youtube pertenecientes al Canal Arte Historia. Espero que los podáis ver desde la plataforma; en caso contrario, podéis buscarlos vosotros mismos en Youtube en http://www.youtube.com/user/artehistoriacom
En clase hablamos continuamente de la Reconquista, de su nacimiento dentro de un ideal “neogótico” y sus efectos lingüísticos. Pero el uso de la voz Reconquista ha sido muy discutido . El profesor de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, Manuel González Jiménez, resume la polémica al respecto y aporta datos para fundar su opinión (“el concepto de reconquista nació en los siglos medievales y pertenece a su realidad en cuanto que sirvió para justificar ideológicamente muchos aspectos de aquel proceso”) en un artículo que os enlazo aquí para que lo leáis y ampliéis la lente con que tradicionalmente describimos esta etapa histórica:
http://www.vallenajerilla.com/berceo/santiago/reconquista.htm
Para terminar: he encontrado en la red muchísimos blogs didácticos de profesores de Secundaria de Historia, pero en cambio, muy pocos de profesores de Lengua Española: ¿cambiará esto en algo cuando lleguéis vosotros como profesores de Lengua y Literatura a los IES? Deja tu comentario...
Leer más
Las clases de Historia de la lengua necesitan de un conocimiento histórico previo. Los romanos no llegaron en el 118 d.C. a la Península, y el hijo de Alfonso X no se llamaba Agustín el Bravo ni Sancho el Bestia, como alguna vez he leído en exámenes. Porque ya no estudiamos con la Enciclopedia Álvarez de nuestros padres (vid. la imagen, tal vez alguno tenga un ejemplar en casa), no hay excusas para solventar las lagunas de Historia de la Península acudiendo a los cientos de recursos que tenéis en la Biblioteca de manuales o en la red.
Además de otros materiales de teoría, he subido esta semana a la plataforma de Historia de la lengua tres reportajes bajados de Youtube pertenecientes al Canal Arte Historia. Espero que los podáis ver desde la plataforma; en caso contrario, podéis buscarlos vosotros mismos en Youtube en http://www.youtube.com/user/artehistoriacom
En clase hablamos continuamente de la Reconquista, de su nacimiento dentro de un ideal “neogótico” y sus efectos lingüísticos. Pero el uso de la voz Reconquista ha sido muy discutido . El profesor de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, Manuel González Jiménez, resume la polémica al respecto y aporta datos para fundar su opinión (“el concepto de reconquista nació en los siglos medievales y pertenece a su realidad en cuanto que sirvió para justificar ideológicamente muchos aspectos de aquel proceso”) en un artículo que os enlazo aquí para que lo leáis y ampliéis la lente con que tradicionalmente describimos esta etapa histórica:
http://www.vallenajerilla.com/berceo/santiago/reconquista.htm
Para terminar: he encontrado en la red muchísimos blogs didácticos de profesores de Secundaria de Historia, pero en cambio, muy pocos de profesores de Lengua Española: ¿cambiará esto en algo cuando lleguéis vosotros como profesores de Lengua y Literatura a los IES? Deja tu comentario...

martes, 17 de noviembre de 2009

Esa alta y honda biblioteca ciega


Pese a la arrolladora extensión de la red como fuente de recursos bibliográficos, la visita a la biblioteca sigue siendo un rito común entre universitarios. Pero no siempre se obtienen los frutos esperados.
Umberto Eco (próximo doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla) leyó en 1981 un precioso discurso sobre la función de las bibliotecas y del bibliotecario; en él incluía un hilarante y cínico decálogo de cuáles debían ser las normas negativas comunes para los usuarios de estos centros, entre ellas: “El tiempo transcurrido entre la petición y la recepción del libro debe ser muy largo. Las papeletas deben introducirse en una especie de rueda de la fortuna y desaparecer por los subterráneos” (no os perdáis el texto, disponible en http://librariesoftheworld.blogspot.com/2009/08/decalogo-del-buen-bibliotecario.html), Una de esas normas (“El lector no debe tener acceso, bajo ningún concepto, a las estanterías”) está vigente por razones de espacio en nuestra Biblioteca de Humanidades (la Dante), cuyos extraordinarios fondos kilométricos están ocultos a la vista de los usuarios.
En el enlace de abajo podéis acceder a una encuesta que de manera anónima ha impulsado la Universidad para que dejemos nuestra opinión acerca de la biblioteca que utilizamos y sobre la biblioteca que deseamos. Sortean un MP4 entre quienes contesten (a modo de añagaza, simbólicamente muy poco libresca):
http://bib.us.es/Soporte-news/news/bus_091116_encuesta-ides-idweb.html
¿Qué es y qué podría ser una biblioteca para un estudiante de Filología? Deja tu comentario...
Leer más

Pese a la arrolladora extensión de la red como fuente de recursos bibliográficos, la visita a la biblioteca sigue siendo un rito común entre universitarios. Pero no siempre se obtienen los frutos esperados.
Umberto Eco (próximo doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla) leyó en 1981 un precioso discurso sobre la función de las bibliotecas y del bibliotecario; en él incluía un hilarante y cínico decálogo de cuáles debían ser las normas negativas comunes para los usuarios de estos centros, entre ellas: “El tiempo transcurrido entre la petición y la recepción del libro debe ser muy largo. Las papeletas deben introducirse en una especie de rueda de la fortuna y desaparecer por los subterráneos” (no os perdáis el texto, disponible en http://librariesoftheworld.blogspot.com/2009/08/decalogo-del-buen-bibliotecario.html), Una de esas normas (“El lector no debe tener acceso, bajo ningún concepto, a las estanterías”) está vigente por razones de espacio en nuestra Biblioteca de Humanidades (la Dante), cuyos extraordinarios fondos kilométricos están ocultos a la vista de los usuarios.
En el enlace de abajo podéis acceder a una encuesta que de manera anónima ha impulsado la Universidad para que dejemos nuestra opinión acerca de la biblioteca que utilizamos y sobre la biblioteca que deseamos. Sortean un MP4 entre quienes contesten (a modo de añagaza, simbólicamente muy poco libresca):
http://bib.us.es/Soporte-news/news/bus_091116_encuesta-ides-idweb.html
¿Qué es y qué podría ser una biblioteca para un estudiante de Filología? Deja tu comentario...

sábado, 14 de noviembre de 2009

Irse de casa

Además del título de una exquisita novela (1998) de Carmen Martín Gaite, irse de casa es lo que uno hace cuando se va de Erasmus. En estas semanas y hasta el 30 de noviembre está abierto el plazo de petición de becas para estudiantes universitarios y doctorandos. Ningún Erasmus se ha arrepentido de haberlo sido, viviendo un curso o una parte de un curso de su juventud en una ciudad europea.
El próximo miércoles 18 de noviembre habrá una reunión informativa a las 12,00 horas en el Aula Diego Angulo de la Facultad de Geografía e Historia. Además, podéis encontrar más información de la convocatoria Erasmus 2010/2011 en la web http://www.internacional.us.es/
Sobre la experiencia de españoles Erasmus os recomiendo esta noticia:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/11/union_europea/1257947304.html
¿Algún Erasmus leyendo que nos quiera contar su experiencia? Deja tu comentario...
Leer más
Además del título de una exquisita novela (1998) de Carmen Martín Gaite, irse de casa es lo que uno hace cuando se va de Erasmus. En estas semanas y hasta el 30 de noviembre está abierto el plazo de petición de becas para estudiantes universitarios y doctorandos. Ningún Erasmus se ha arrepentido de haberlo sido, viviendo un curso o una parte de un curso de su juventud en una ciudad europea.
El próximo miércoles 18 de noviembre habrá una reunión informativa a las 12,00 horas en el Aula Diego Angulo de la Facultad de Geografía e Historia. Además, podéis encontrar más información de la convocatoria Erasmus 2010/2011 en la web http://www.internacional.us.es/
Sobre la experiencia de españoles Erasmus os recomiendo esta noticia:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/11/union_europea/1257947304.html
¿Algún Erasmus leyendo que nos quiera contar su experiencia? Deja tu comentario...

jueves, 12 de noviembre de 2009

Visita al Museo Arqueológico de Sevilla

Hoy jueves 12 de noviembre hemos estado en el Museo Arqueológico de Sevilla junto con un grupo de estudiantes de 1º de Clásica: la visita a la Exposición temporal de El Carambolo y al fondo permanente nos permitió ver de cerca ejemplos del contacto con las culturas de colonización en el suroeste de la Península Ibérica (inscripción fenicia de Astarté, nombres indígenas en la epigrafía latina), muestras de la latinización profunda de la Bética (con el bronce del Senado consulto de Cneo Pisón como pieza más representativa, explicada con brillante detalle por el profesor co-guía Rodrigo Verano, del Departamento de Clásica) y testimonios de la presencia goda y bizantina en el sur de Hispania (el dintel de Hermenegildo, "quem persequitur genetor sus", huella de un episodio histórico crucial en la historia de la mezcla entre germanos e hispanos). Aquí dejo algunas fotos de la visita.

Ante el Tesoro del Carambolo:

Ariadna rescatada en Naxos:


Explicando los exvotos a Némesis:

Viendo el bronce del Senadoconsulto:

El texto latino abreviado de DMS y STTL...Mirando el PUTEOLUS (>pozuelo):

Foto de grupo:

En la sala de inscripciones:


Observando el codex pugillaris:

Ante el mosaico del Juicio de Paris, de Casariche:



¿Qué pieza os pareció más interesante? Deja tu comentario
Leer más
Hoy jueves 12 de noviembre hemos estado en el Museo Arqueológico de Sevilla junto con un grupo de estudiantes de 1º de Clásica: la visita a la Exposición temporal de El Carambolo y al fondo permanente nos permitió ver de cerca ejemplos del contacto con las culturas de colonización en el suroeste de la Península Ibérica (inscripción fenicia de Astarté, nombres indígenas en la epigrafía latina), muestras de la latinización profunda de la Bética (con el bronce del Senado consulto de Cneo Pisón como pieza más representativa, explicada con brillante detalle por el profesor co-guía Rodrigo Verano, del Departamento de Clásica) y testimonios de la presencia goda y bizantina en el sur de Hispania (el dintel de Hermenegildo, "quem persequitur genetor sus", huella de un episodio histórico crucial en la historia de la mezcla entre germanos e hispanos). Aquí dejo algunas fotos de la visita.

Ante el Tesoro del Carambolo:

Ariadna rescatada en Naxos:


Explicando los exvotos a Némesis:

Viendo el bronce del Senadoconsulto:

El texto latino abreviado de DMS y STTL...Mirando el PUTEOLUS (>pozuelo):

Foto de grupo:

En la sala de inscripciones:


Observando el codex pugillaris:

Ante el mosaico del Juicio de Paris, de Casariche:



¿Qué pieza os pareció más interesante? Deja tu comentario

miércoles, 11 de noviembre de 2009

No solo de yod: bienvenidos y de qué va esto

Bienvenido
No solo de yod es el blog asociado a mi docencia en Etimología y Lexicología Históricas e Historia de la Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y complementario a la plataforma virtual de ambas asignaturas. En él se publicarán entradas sobre asuntos relacionados con la historia del español, de sus palabras y de sus significados. En la plataforma se alojan las lecturas y materiales que trabajamos en ambas materias; este blog, en cambio, tiene un carácter puramente complementario: lo he creado para recoger sugerencias (mutuas) de lecturas, enlaces a recursos de interés, algunas noticias...
Espero que sea de utilidad, con esa vocación nace.
Leer más
Bienvenido
No solo de yod es el blog asociado a mi docencia en Etimología y Lexicología Históricas e Historia de la Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y complementario a la plataforma virtual de ambas asignaturas. En él se publicarán entradas sobre asuntos relacionados con la historia del español, de sus palabras y de sus significados. En la plataforma se alojan las lecturas y materiales que trabajamos en ambas materias; este blog, en cambio, tiene un carácter puramente complementario: lo he creado para recoger sugerencias (mutuas) de lecturas, enlaces a recursos de interés, algunas noticias...
Espero que sea de utilidad, con esa vocación nace.